Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quimica de guianluigi, Apuntes de Física

Jsusususjsusuajaj sujsjsjajajaja

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/04/2023

juan-sebastian-moreno-corredor
juan-sebastian-moreno-corredor 🇨🇴

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
caceglobal.org
QUIMICA COSMETICA APLICADA.
MANTO HIDROLIPIDICO.
Constituido por:
- Secreciones sudorales: cloruro de sodio, potasio, urea, amoníaco, ac. Láctico y proteínas.
- Secreciones sebáceas: ceramidas, colesterol, ac .grasos libres, restos del proceso de
queratinización, ácido Pirrolidón carbónico (PCA).
Función:
- Previene sequedad.
- Control microbiano (por eso tiene un PH ácido entre 4,4/5,5).
Debe existir equilibrio entre las secreciones sebáceas y sudoríparas para asegurar el correcto
funcionamiento del MH. Las alteraciones entre las diferentes emulsiones determinaran los biotipos
cutáneos.
El deterioro del MH puede ocasionar la aparición de lesiones sobre la piel y el posterior desarrollo de
complicaciones. Por lo tanto, es de fundamental importancia incorporar en la rutina diaria las siguientes
acciones sobre la piel:
- Limpieza
- Tonificación
- Hidratación
- Nutrición
- Protección
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quimica de guianluigi y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

QUIMICA COSMETICA APLICADA.

MANTO HIDROLIPIDICO.

Constituido por:

  • Secreciones sudorales: cloruro de sodio, potasio, urea, amoníaco, ac. Láctico y proteínas.
  • Secreciones sebáceas: ceramidas, colesterol, ac .grasos libres, restos del proceso de queratinización, ácido Pirrolidón carbónico (PCA).

Función:

  • Previene sequedad.
  • Control microbiano (por eso tiene un PH ácido entre 4,4/5,5).

Debe existir equilibrio entre las secreciones sebáceas y sudoríparas para asegurar el correcto funcionamiento del MH. Las alteraciones entre las diferentes emulsiones determinaran los biotipos cutáneos.

El deterioro del MH puede ocasionar la aparición de lesiones sobre la piel y el posterior desarrollo de complicaciones. Por lo tanto, es de fundamental importancia incorporar en la rutina diaria las siguientes acciones sobre la piel:

  • Limpieza
  • Tonificación
  • Hidratación
  • Nutrición
  • Protección

Los productos utilizados para tales funciones deben estar aprobados por organismos como:

  • ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Es un organismo que depende del Ministerio de Salud de La República Argentina y debe garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos posean eficacia, seguridad y calidad. Para ello, lleva adelante los procesos de autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización de los productos de su competencia en todo el territorio nacional.

A su vez deberán estar desarrollados con fórmulas cosméticas que garanticen el cuidado de la piel.

  • el aluminio.

Esta es una tabla de varios nombres comunes y su correspondiente nombre

INCI.

Agua Purificada WATER(USA) AQUA (UE)

Lauril Sulfato de Sodio (derivado de aceite de coco) SODIUM LAURY SULFATE-----

Sulfonato de Olefina SODIUM C14-16 OLEFIN SULFONATE

Betaina de coco COCAMIDOPROPYL BETAINE

Glucosido de coco DECYL GLUCOSIDE

Ácido Cítrico CITRIC ACID *

Metilparabeno METHYLPARABEN

Cera autoemulsionante aniónica (^) CETEARYL ALCOHOL; SODIUM LAURYL SULFATE; SODIUM

CETEARYL SULFATE"

Vitamina E TOCOPHEROL

Cera de abeja BEESWAX *

Glicerina Vegetal GLYCERIN *

Afrecho de Avena (OAT) AVENA SATIVA BRAN" "AVENA SATIVA (OAT) BRAN"

Manteca de Karité Butyrospermum Parkii

Jugo de parchita Passiflora Edulis Fruit Juice

Agua de rosa roja Rosa Damascena FLOWER WATER

Extracto de Frambuesa (RASPBERRY) Rubus Idaeus FRUIT EXTRACT

Extracto de yuca Yucca Schidigera ROOT EXTRACT

Gel de Hoja de Aloe Vera Aloe Barbadensis LEAF JUICE

Aceite de árbol de té (TEA TREE) Melaleuca Alternifolia LEAF OIL

Aceite de Hoja de Menta MENTHA ARVENSIS LEAF OIL" "MENTHA PIPERITA OIL"

Aceite de Hoja de Hierbabuena (SPEARMINT)

Mentha Viridis LEAF OIL

Aceite de Hoja de té de Canadá (WINTERGREEN) Gaultheria Procumbens LEAF OIL

Aceite de Lavanda Lavandula Angustifolia OIL

Aceite de Canela Cinnamomum Cassia OIL

Aceite de limón (LEMON) Citrus Medica Limonum PEEL OIL

Aceite de naranja Citrus Aurantium Dulcis OIL

Aceite de toronja (GRAPEFRUIT) Citrus Paradisi PEEL OIL

Aceite de flor de camomila Anthemis Nobilis FLOWER OIL

Aceite de Jasmín Jasminum Officinale OIL

COSMETICOS

Función general

La función general de los cosméticos es actuar como capas emulsionadas que complementan a la fisiológica. Al restaurar o reforzar un manto ácido deteriorado, se le brinda una protección a la piel, permitiéndole solucionar afecciones farmacológicas o corregir alteraciones cosméticas. Además, debido a los avances sobre el diseño y formulación de los nuevos productos, es posible inducir efectos sobre estructuras dérmicas más profundas: estimulación de los fibroblastos para la síntesis de colágeno, elastina, reticulina y sustancia amorfa, etc.

La función general de los cosméticos puede resumirse en tres acciones:

  1. Acción física superficial: es el caso de los cosméticos clásicos simples. Maquillajes, detergentes, cremas protectoras, etc.
  2. Acción química superficial: sobre los componentes de las capas superficiales: depilatorios, queratolíticos, astringentes, emolientes.
  3. Acción biológica profunda: directa o indirecta, que produce efectos eutróficos, hidratantes, despigmentantes, etc.

Composición general de los cosméticos.

En forma genérica, los productos cosméticos pueden contener:

1. Agua.

  1. Minerales: hierro, cloro, sodio, fósforo, azufre, calcio, potasio, iodo. Oligoelementos como zinc, cobre, magnesio, cobalto, silicio, titanium, boro, bromo, fluor, aluminio, etc.
  2. Compuestos orgánicos: glúcidos, lípidos, aceites esenciales, resinas, alcaloides y otros principios.

Formas de presentación cosmeceútica o galénicas compleja.

Son las siguientes: pomada, pasta, crema, gel, emulsión, suspensión, solución, loción y polvo.

Más adelante desarrollaremos las presentaciones galénicas más empleadas de los cosméticos.

Clasificación de los productos cosméticos según su acción cosmética genérica.

Se clasifican en:

1. Cosméticos pasivos, de cobertura o maquillaje:

Permiten disimular imperfecciones y exaltar la belleza humana (esmalte de uñas, maquillaje de rostro y ojos, tinturas capilares, etc.).

2. Cosméticos activos o de acción correctora:

  • Limpiadores: se utilizan para eliminar la suciedad y el exceso de grasitud de la piel, así como la extracción de las células muertas, facilitando la salida de los comedones. Su acción puede ser superficial y suave, o más profunda e intensa pudiendo llegar a producir exfoliación. Son los primeros que se deben usar antes de cualquier procedimiento o tratamiento cosmético. La finalidad de este paso muchas veces será facilitar la penetración de los principios activos de los productos que coloquemos después. Ejemplos: leches de limpieza, exfoliantes, jabones, dentífricos.
  • Protectores: protegen a la piel contra la acción de diversas noxas (sol, radiaciones, clima, estrés, tabaco, alcohol, polución, smog). Se aplican después de realizar cualquier tipo de tratamiento cutáneo. Ejemplo: lubricantes, emolientes, protector solar.

En algunas oportunidades un mismo cosmeticos puede cumplir varias funciones, por ejemplo ser correctivo y protector al mismo tiempo.

3. Cosméticos especiales:

Son cosméticos dotados de una variedad de principios activos que potencian el accionar de los otros cosméticos, para lograr un efecto más completo. Algunos de los cosméticos especiales más utilizados son:

  • Máscaras faciales.
  • Liposomas.
  • Depilatorios.
  • Bronceadores y fotoprotectores.
  • Antisudorales.
  • Cosméticos de acción capilar.
  • Cosméticos para manos y uñas.

Liposomas: Son vesículas microscópicas constituidas por bicapas fosfolipídicas que pueden estar en suspensión dentro de compartimentos acuosos o de productos hidrosolubles. En su interior pueden transportar diversos principios activos. Suelen ser esféricos, de tamaño entre 80 y 200 nanómetros. Son muy permeables. Los liposomas se clasifican según su tamaño en:

  • Microsomas.
  • Nanosomas.
  • Microesferas.
  • Nanoesferas.
  • Niosomas.
  • Microcápsulas, etc.

Funciones: la actividad cosmética de los liposomas se debe a:

  • Su composición de fosfolípidos de por si les permite actuar como sustancias tensioactivas con acción emoliente, o cediendo fosfolípidos para reparar la epidermis.
  • Facilidad de penetrar por los orificios pilosebáceos y la capa cornea gracias a su pequeño tamaño y asi introducir su contenido en las capas más profundas (dermis).
  • Función de transporte de principios activos hidrosolubles hacia el interior (la dermis). Al llegar a la dermis, los liposomas son atacados por un sistema de lipasas que rompen su pared fosfolipídica, liberando así el principio activo.

Penetración de los cosméticos

La forma natural de aplicación de los cosméticos es la TOPICA. Al aplicarlos sobre la piel, se producen los siguientes efectos:

  1. Liberación: es el paso del excipiente y del principio activo a la epidermis.
  2. Penetración: es el paso del excipiente y del principio activo del cosmético al interior de la piel.
  3. Difusión: es la distribución del excipiente y de los principios activos a través del espesor de la epidermis y de la dermis.

Vías de penetración de los cosméticos

1. Atravesando la capa córnea o VIA TRANSEPIDERMICA: a)- Intracelular: atravesando el interior de las células por difusión pasiva. b)- Intercelular: a través del cemento intercelular que separa los corneocitos

  1. Evitando la capa córnea por VIA TRANSAPENDICULAR: evita la capa cornea utilizando los anexos cutáneos que son: a)- los folículos pilosos y sus glándulas sebáceas. b)- las glándulas sudoríparas.

Factores que modifican la penetración

La penetración de los principios activos a través de las distintas capas de la piel, dependerá de

factores biológicos y factores fisicoquímicos:

1. Factores biológicos: relacionados con los constituyentes de la piel y dependen del área

de aplicación y espesor de la misma. Se trata de:

a)- el individuo.

b)- zona de aplicación.

c)- estado de la piel.

d)- hidratación del estrato córneo.

2. Factores fisicoquímicos: relacionados con el principio activo y el vehículo:

a)- concentración.

b)- solubilidad.

c)- peso molecular.

Composición general de los cosméticos

Los cosméticos se componen fundamentalmente de tres partes.

  1. Base, vehículo o excipiente: es el componente mayoritario del cosmético y será el encargado de vehiculizar el principio activo. Pueden estar compuestos por una FASE ACUOSA, UNA FASE OLEOSA y UN TENSIOACTIVO (o surfactante que permite la unión de ambas fases).

COMPONENTES PRINCIPALES FORMA GALENICA DEL COSMETICO

Agua y solubilizantes Soluciones (tónicos en general)

Agua y polímeros Geles

Agua, aceites y emulsiones Emulsiones (cremas y leches)

Microvesículas Liposomas

  1. Aditivos: le otorgan color, olor y conservación por un determinado tiempo al vehículo:
  • Perfumes,
  • Colorantes,
  • Antioxidantes: para evitar la autooxidación de los componentes grasos: palmitato, ascorbilo, el BHT (o butilhidroxitolueno) es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolera, el BHA (o hidroxibutilanisol) es una mezcla de dos isómeros de compuestos orgánicos.
  • Quelantes: EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) secuestra al Ca y Mg del agua para evitar que se oxide el cosmético.
  • Antimicrobianos: imidurea.
  • Parabenos: Metilparabenos, Propilparabenos (son esteres derivados del ácido benzoico). Tiene propiedades bactericidas y funguicidas y conservan las formas químicas.
  1. Principios activos: son los elementos de acción cosmética que se incorpora al vehículo para otorgarle una función específica. Dichas sustancias pueden tener diferentes orígenes:
  • Origen vegetal: extractos glicólicos, fluidos, tinturas, etc.

poseen afinidad con los lípidos cutáneos y su aplicación protege a la dermis de los agentes externos.

2. Gaseoso:

  • Aerosoles: es un coloide de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas. Un coloide es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido o gas) y otra solida (pequeñas partículas dispersas). Ejemplo de aerosoles: desodorantes, fijadores y antitranspirantes.
  • Espumas: emulsión bifásica, donde la fase interna es el aire y la externa un sólido o un líquido. Ejemplo: crema de afeitar.
  1. Suspensiones: resultan de la dispersión de finas partículas (polvos) visibles a la vista o al microscopio, en un medio líquido. Si las partículas son mucho más densas que el vehículo, tienden a irse hacia el fondo del envase. Por el contrario, si son muchos más livianas, flotarán sobre la superficie. Por tal motivo, para estabilizarlas, se suele utilizar un espesante que haga al vehículo más viscoso y dificulte el movimiento de las partículas sólidas en su interior. Ejemplos: maquillajes fluidos en los que las partículas se encuentran dispersas en un medio líquido, generalmente una emulsión. Las lociones secantes que deben agitarse antes de utilizarse.
  2. Geles: Se forman por la mezcla de sustancias gelificantes especiales (carbopol, derivados de la celulosa, etc.) con solventes acuosos o hidro alcohólicos. En estos solvente estarán disueltos los principios activos quienes determinarán su función. Ejemplo:
  • Geles refrescantes: menta, mentol, alcanfor, alcohol, etc.
  • Geles humectantes: propilenglicol, glicerina, ácido hialurónico, etc.
  • Geles protectores: extractos vegetales, etc.
  1. Emulsiones: es una dispersión que resulta de la mezcla de dos o más líquidos que no son miscibles entre si (agua y aceite). Una está incorporada en pequeñas gotas en la otra. Son sistemas naturalmente inestables que tienden a separarse y por lo tanto necesitan ser estabilizadas por un tercer emulsionante.
  • La Fase Dispersada recibe el nombre de fase interna o discontinua.

c)- A/Silicona -(W/S): La fase externa está formada por derivados de silicona (ciclometiconas, dimeticonas). Son las llamadas "Oil - Free".

d)- A/O/A y O/A/O: Son sistemas heterogéneos de tres fases, encuentran aplicación fundamental para la encapsulación de principios activos como: enzimas, vitaminas, aromatizantes, etc.

Composición de la FASE ACUOSA: En general comprende los siguientes tipos de sustancias: agua purificada, hidrolizados de proteínas, humectantes, algunos conservadores, algunos colorantes, algunos emulsionantes, etc. Las siguientes sustancias son ejemplos de sustancias solubles en agua: alantoina, AHA´S, Extractos de algas, aloe, árnica, caléndula, centella asiática, cola de caballo, ginseng, hamamelis, hedera, lúpulo. Manzanilla, carboxivinil polímero (Carbopol 940), hidrolizados de proteínas como el de colágeno, elastina, etc., glicerina, acido hialuronico, liposoma, miel, pantenol, propilenglicol (compuesto higroscópico), urea, etc.

Composición de la FASE GRASA: Aceites y grasas vegetales, animales y sintéticas. Ceras, compuestos luposolubles, algunos emulsionantes y colorantes. Los perfumes. Ejemplos de sustancias liposolubles: alcoholes grasos como el cetílico y el cetoestearílico, amerchol L 101, Azuleno, Carotenos, Cera de abejas, colesterol, filtros solares, Insaponificables de soja y palta, Lanolina, lecitina, super Hatolán, vitamina A Palmitato, Vitamina C, Vitamina E, Acetato, etc.

  1. Polvos: están constituidos por partículas sólidas, finamente divididas. Son de aspecto homogéneo y composición uniforme. Tiene la propiedad de absorber secreciones normales de la piel. Se clasifican en:
  • Polvos inorgánicos: son de origen mineral: talco, bentonita, calamina. Óxido de zinc.
  • Polvos orgánicos: de origen vegetal: almidón, licopodio (planta tipo pino). También pueden presentarse como productos de maquillaje, polvos volátiles.
  1. Jabones: Consisten en una mezcla de tensioactivos en polvo y principios solubles e insolubles que al ser frotados con agua producen una espuma detergente que dinamiza otras propiedades dependientes de su contenido.
  2. Barras: es un sólido moldeado en forma alargada. Al aplicar sobre la piel, sus ingredientes, tales como fragancias, perfumes, pigmentos, son liberados. Ejemplo: labiales y desodorantes.