Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

quimica aplicada en la universidad, Tesis de Química Aplicada

articulo de resumen para estudio

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 22/12/2021

mariponky
mariponky 🇨🇴

6 documentos

1 / 101

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE FARMACIA
“A la libertad por la Universidad”
Monografía para optar al título de Licenciado Químico-Farmacéutico.
VALIDACION DEL MÉTODO ANALÍTICO DE CUANTIFICACION DE
IBUPROFENO EN TABLETAS DE 600 mg POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA
DE ALTA RESOLUCIÓN.
Autores:
Br. Kalia Gabriela Rayo Toruño.
Br. Tania Solanch Rivera López.
Tutor:
Lic. Tania Mercedes az Pérez.
Asesor:
Lic. Yader Benito Salgado Mercado.
León, Nicaragua Octubre del 2014
2014:“Por la Pertinencia y la Excelencia Académica”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga quimica aplicada en la universidad y más Tesis en PDF de Química Aplicada solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE FARMACIA

“A la libertad por la Universidad” Monografía para optar al título de Licenciado Químico-Farmacéutico. VALIDACION DEL MÉTODO ANALÍTICO DE CUANTIFICACION DE IBUPROFENO EN TABLETAS DE 600 mg POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN.

Autores:

 Br. Kalia Gabriela Rayo Toruño.  Br. Tania Solanch Rivera López.

Tutor: Lic. Tania Mercedes Díaz Pérez. Asesor: Lic. Yader Benito Salgado Mercado.

León, Nicaragua Octubre del 2014 2014:“Por la Pertinencia y la Excelencia Académica”

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

Agradecimiento

Damos gracias a Dios, nuestro Padre Celestial, por darnos la oportunidad de llegar hasta este momento de nuestras vidas y cumplir con uno de nuestros grandes sueños de culminar nuestros estudios profesionales.

Gracias a Él, por guiarnos en cada etapa de nuestros estudios, por darnos la sabiduría, la perseverancia, el ánimo, la provisión para cada una de nuestras necesidades y la fortaleza a lo largo de estos años para seguir adelante y permitirnos cumplir con éxito una meta más.

A nuestros profesores por ser una guía de aprendizaje, por brindarnos los conocimientos que nos forjaran como profesionales exitosos. Agradecemos de manera especial a nuestra Lic. Tania Mercedes Díaz Pérez , por todo su apoyo incondicional, por su amistad, su paciencia, cariño, consejos y conocimientos para con nosotros, gracias por ser parte de esta etapa educativa de nuestras vidas. Al Lic. Yader Salgado , por brindarnos su apoyo y compartir de sus conocimientos y ser partícipe de este estudio monográfico.

A nuestros padres, piezas fundamentales, que con mucho amor, sacrificio y esfuerzo culmina un logro más para nuestra vida.

A todos y a cada una de las personas que nos han apoyado y por su sincero aprecio mil gracias.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

Dedicatoria.

Dedico este trabajo monográfico en primer lugar, a Dios por ser el creador y motor de mi vida, por haberme permitido tener salud y haberme dado la gracia de estar viva, por protegerme, ser mi fortaleza, mi guía en toda mi vida, y por bendecirme con el don de la sabiduría e inteligencia necesaria para cumplir con éxito el presente trabajo monográfico. Gracias por estar conmigo en todos los momentos de mi vida, por ser mi todo y lo más importante sin Él no sería nada.

A mi madre, Leydia María López , la cual Dios puso como mi madre y que ha sido de mucha bendición para mi vida. Gracias a su enorme esfuerzo, amor y dedicación he logrado concluir con esta etapa y cumplir su sueño de convertirme en profesional, quien ha dado todo por mí en esta vida y ha sido mi mayor apoyo, mi pilar, la persona que me motiva cuando no puedo más, mi modelo a seguir, nunca estaré lo suficientemente agradecida por todo su sacrificio e inmenso amor y por convertirme en la persona que ahora soy, por esto e incontables cosas más Gracias MAMA eres una mujer extraordinaria, TE AMO.

A mi papá, Rolando Rivera Mendoza , por brindarme su apoyo aunque no comparte su vida física conmigo, gracias por estar presente en todos estos años de mi carrera y ayudarme económicamente para poder culminar con mis estudios universitarios.

A mi familia, mis hermanas: Raquel Rivera López e Ingris López. Mi tía, Ingring López , que son personas especiales e importantes en mi vida, son una bendición para mí. Gracias por estar conmigo en todo momento apoyándome, dándome de su amor y alegría.

A mí compañera de trabajo Kalia Rayo por compartir conmigo todos estos meses de trabajo, y poder estar a su lado en todo este proceso educativo. Y a todas y cada una de las personas que de una u otra manera contribuyeron en la realización de esta meta e hicieron de esta experiencia algo especial gracias.

Tania Rivera López.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

ÍNDICE

  1. Introducción…………………………………………………………… 1
  2. Planteamiento de Problema…………………………………………... 3
  3. Objetivo General y Específicos……………………………………… 4
  4. Marco Teórico………………………………………………………... 5 4.1 Validación……………………….……………………………………. 5 4.1.1 Generalidades de la Validación……………………….………... 5 4.1.2 Razones que justifican la validación de métodos analíticos……. 6 4.1.3 Para iniciar la validación es necesario previamente….……….... 6 4.1.4 Métodos susceptibles de ser validados…………………...…...... 7 4.1.5 Clasificación de los métodos Analíticos…………..…………..... 7 4.1.5.1 Métodos no Normalizados……..…………….……………….. 4.1.5.2 Métodos Normalizados…………………………….................. 4.1.6 Clasificación según la USP……………………………………... 4.1.7 Requisitos para la selección y validación de métodos…………..

4.2 Parámetro de validación…………...…………………………………. 11 4.2.1 Exactitud…………………………………………………..……. 11 4.2.2 Precisión….……………….……………………………………. 13 4.2.2.1 Repetibilidad………….…………………………...………...... 4.2.2.2 Precisión Intermedia…………………………………………. 4.2.3 Especificidad…………………………………………………… 4.2.4 Límite de detección y límite de cuantificación…………………. 4.2.5 Linealidad y Rango…………………………...………………… 4.2.6 Robustez………………………………………………………... 4.2.7 Idoneidad del sistema…………………………………………... 4.2.8 Cromatografía Liquida de alta Resolución………………..…….

4.3 Ibuprofeno……………………...…………………...………………... 31 4.3.1 Propiedades físico-químicas del Ibuprofeno………….....……... 31 4.3.2 Propiedades Fármaco-terapéuticas del Ibuprofeno………….… 32 4.4 Incertidumbre…………………………………………………………. 34

  1. Hipótesis……….…………………………………………..................... 42

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

1. INTRODUCCION

En la industria farmacéutica las normas que rigen la elaboración de los medicamentos tienen el propósito de regular todas las etapas de la vida útil de los mismo, es decir, desde su desarrollo, fabricación y como producto terminado, con el objetivo de obtener medicamentos con altos estándares de calidad.

Por tal razón, los laboratorios de ensayos, ya sea de primera, segunda o de tercera parte, deben demostrar que los métodos analíticos utilizados en la verificación de la calidad de los medicamentos, proporcionan resultados fiables y adecuados para su finalidad o propósito perseguido, ya que muchas de las decisiones que se toman, están basadas en la información que estos resultados proporcionan.

La validación de las metodologías, junto a otras actividades englobadas en el control del aseguramiento de la calidad, permite demostrar a los laboratorios que sus métodos analíticos proporcionan resultados precisos, exactos y con un nivel de confianza.

Las autoridades de nuestro país, que regulan la calidad de los medicamentos, han establecido como una exigencia legal realizar la validación de los métodos analíticos de cada medicamento que va a ser comercializado, con el propósito de garantizar la seguridad, calidad y eficacia del producto. Ante esta situación, y con el fin de cumplir con dichas exigencias legales, se realizó la validación del método de análisis de cuantificación de Ibuprofeno en tabletas de 600 mg por la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución, con el objetivo de dar respuesta a la solicitud de análisis de este analito y de esta manera brindar un servicio confiable.

El método utilizado para la cuantificación de este analito, es el establecido por la Farmacopea de los Estados Unidos USP 33/NF28, pero realizándole algunas modificaciones con el fin de adaptarlo a nuestras condiciones. La metodología analítica descrita se validó aplicando el RTCA 11.03.39:06 Productos Farmacéuticos. Validación de Métodos Analíticos para la Evaluación de la calidad de los Medicamentos, el cual establece los siguientes parámetros de desempeño analítico: Exactitud, Precisión, Selectividad, Linealidad, además, se estudiaron otros parámetros incluidos en el procedimiento de validación del laboratorio, como Límite de Cuantificación, Límite de Detección y Robustez.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

Los datos obtenidos permitieron demostrar la capacidad de desempeño del método para cumplir con los requisitos establecidos por el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos de la UNAN-León (LCCM), lo que permitirá su implementación como ensayo de rutina para la cuantificación de Ibuprofeno en tabletas de 600 mg.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

3. OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Validar el método analítico de cuantificación de Ibuprofeno en tabletas de 600 mg por la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución.

Objetivos Específicos:

  • Demostrar que el método analítico es adecuado para el análisis de cuantificación de Ibuprofeno en tabletas de 600mg.
  • Establecer la metodología a seguir en la validación del método analítico para la cuantificación de Ibuprofeno tabletas por HPLC.
  • Determinar los parámetros de validación: linealidad, exactitud, precisión, selectividad, robustez, límite de cuantificación y límite de detección.
  • Estimar la Incertidumbre del mensurando, asociada a los resultados obtenidos de las mediciones del método.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

4. MARCO TEORICO

4.1 Validación

4.1.1 Generalidades:

Definición

El termino validación ha sido definido en la literatura, de diversas maneras y por numerosos autores. Aunque los términos dados son diferentes el significado de las mismas es siempre el mismo:^1

 Especificar e implementar.  Aprobar.  Documentar.

Veamos dos de las posibles definiciones de validación:^1

 Obtención de pruebas con arreglo a las Normas de Correcta Fabricación, de que cualquier procedimiento, proceso, equipo, material, actividad o sistema produce en realidad el resultado previsto (Según las Normas de Correcta Fabricación (edición 99)).  Es el establecimiento de la evidencia documental de que un procedimiento analítico conducirá, con un alto grado de seguridad, a la obtención de resultados precisos y exactos, dentro de las especificaciones y los atributos de calidad previamente establecidos.

Otros términos relacionados con la validación

Cualificación

El termino validación se amplía a veces para incluir el concepto de cualificación y consiste en la operación por la que se comprueba que un equipo funciona correctamente y produce en realidad los resultados previstos.^1

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

 Trabajar con una formulación definitiva (en caso de especialidad), puesto que cambios en la composición incluso a nivel de excipientes afectarán probablemente al procedimiento analítico.  Trabajar suficientemente con el método de análisis como para que nuestro conocimiento acerca de éste, nos ofrezca garantías de que la validación puede ser satisfactoria. Solo cuando el procedimiento está definido en todos sus detalles y se tiene el convencimiento de que las condiciones descritas son idóneas para alcanzar los resultados esperados debe iniciarse la validación. Por ello en el desarrollo previo del método, es recomendable llevar a cabo el estudio de robustez para garantizar la bondad del procedimiento que se quiere validar.

4.1.4 Métodos susceptibles de ser validados

Son validables los métodos analíticos clasificados de la siguiente forma:^1

 Ensayos de identificación.  Ensayos para la determinación del analito de interés de una materia prima o de una especialidad farmacéutica.  Ensayos para la determinación de características farmacotécnicas inherentes (Ej. Test de disolución).  Ensayos de límites de impurezas y de cuantificación de impurezas.  Ensayos para la determinación de analitos en fluidos biológicos y en productos naturales.  Ensayos microbiológicos.

4.1.5 Clasificación de los métodos analíticos:^11

4.1.5.1 Métodos no normalizados : Corresponden a métodos desarrollados por el laboratorio o método nuevos (ejemplo: publicado en revista científica), o bien, a métodos que tradicionalmente se han utilizado en el laboratorio pero que no están normalizados.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

4.1.5.2 Métodos normalizados.

Cuando se trata de un método empleado tradicionalmente por el laboratorio que no este normalizado, se puede realizar una Validación Retrospectiva, es decir, en base a los datos experimentales que el laboratorio dispone, para la cual se realizará la recopilación de la mayor cantidad de datos históricos disponibles, para luego realizar un proceso de ordenamiento y selección de los datos recopilados, estos datos pueden ser: curvas de calibración, resultados de ensayos, cartas de control, ensayos de aptitud, etc. A través de estos, se deberán determinar los parámetros de validación, y evaluar si los resultados obtenidos para los fines de la son aceptable.^11

En caso de ser un método nuevo (o uno antiguo del que no se dispongan de datos suficientes) se debe realizar una Validación Prospectiva, generando a través de análisis de datos experimentales.^11

4.1.6 Clasificación de las metodologías para su validación según la USP:

Según la USP 33/NF 27 y el RTCA, las metodologías se clasifican en cuatro categorías para su validación y dependiendo de la categoría los parámetros a evaluarse. 5, 10

Categoría I : Los procedimientos analíticos para la cuantificación de los componentes principales de fármacos a granel o ingredientes activos (incluyendo conservantes) en productos farmacéuticos terminados.  Categoría II : Los procedimientos analíticos para la determinación de impurezas en fármacos a granel o productos de degradación en productos farmacéuticos terminados. Estos procedimientos incluyen análisis cuantitativos y pruebas de límite.  Categoría III : Los procedimientos analíticos para la determinación de las características de desempeño.  Categoría IV : Pruebas de identificación.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

4.1.7 Requisitos para la selección y validación de métodos según ISO/IEC 17025: Para garantizar la calidad de los resultados a los clientes, la norma ISO/IEC 17025: establece que el laboratorio debe utilizar métodos normalizados. Es decir validados y verificados. En el diagrama de Ishikawa se presenta de manera resumida los componentes:^11

Validación de métodos analíticos

  1. Validar el proceso analítico en su conjunto, incluyendo las etapas de tratamiento de la muestra previas a las medidas analíticas.
    1. Validar el método en todo el intervalo de concentraciones en que se va aplicar.
    2. Validar el método en cada una de las matrices a las que se va aplicar.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

4.2 Parámetros de desempeño analítico:

4.2.1 EXACTITUD La exactitud de un procedimiento analítico es la proximidad entre los resultados de la prueba obtenidos mediante ese procedimiento y el valor verdadero. La exactitud de un procedimiento analítico debe establecerse en todo su intervalo.^5

La exactitud se calcula como el porcentaje de recuperación de la cantidad valorada con respecto a la cantidad conocida de analito añadida a la muestra, o como la diferencia entre la media de la valoración y el valor verdadero aceptado, considerando los intervalos de confianza_._^5

4.2.1.1. Determinación de exactitud:

Existen diferentes maneras para determinar la exactitud, los siguientes son los más frecuentes en la literatura y pueden ser utilizados en todos los tipos de análisis.^1  Comparación con un estándar o material de referencia certificado El material de referencia puede ser obtenido en el mercado o preparado internamente en el laboratorio. Se analiza por replicado el material, por el método a validar y se compara el resultado obtenido con el valor verdadero declarado, este método se encuentra limitado por la disponibilidad y la estabilidad del material de referencia, así como por el grado de certidumbre que se tenga del valor verdadero de la concentración del material de referencia.^1

EXACTITUD

Valor de Referencia

Método validado o de referencia de

Material de referencia trazable

Placebo +Analito

Muestra +Analito

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

Los documentos ICH recomiendan que se evalué la exactitud utilizando un mínimo de nueve determinaciones sobre un mínimo de tres niveles de concentración, cubriendo el intervalo especificado (es decir, tres concentraciones y tres determinaciones repetidas de cada concentración).^5

La evaluación de la exactitud puede efectuarse de varias maneras, incluyendo la evaluación de la recuperación del analito (porcentaje de recuperación) en todo el intervalo de la valoración, o evaluando la linealidad de la relación entre las concentraciones estimadas y las reales.^5

Recobro y evaluación de interferencias (Efecto de Matriz).

El efecto matriz es el cambio en la pendiente de la curva de calibrado, o alteración de la sensibilidad, producida por la matriz (medio que conforma todos los componentes de la muestra que contiene el analito). El efecto es producido debido a la particular forma química en que se encuentra el analito en la muestra, y también a su entorno fisicoquímico, esto es, a la presencia de los componentes de la muestra que interaccionan con el analito de interés.

Los componentes de la matriz pueden provocar un efecto depresor o intensificador de la señal analítica o efecto de la matriz. Para minimizar este efecto se utiliza el método de adición patrón en la curva de calibración.

Para determinar si existe o no efecto matriz se estima el porcentaje de recobro por comparación de las pendientes de las curvas de calibración de la muestra versus la curva de calibración del estándar.

4.2.2. PRECISION

La precisión de un procedimiento analítico es el grado de concordancia entre los resultados de las pruebas individuales cuando se aplica el procedimiento repetidamente a múltiples muestreos de una muestra homogénea. La precisión de un procedimiento analítico habitualmente se expresa como la desviación estándar o la desviación estándar relativa (coeficiente de variación) de una serie de mediciones.

por Cromatografía Líquida de Alta Resolución”

La precisión puede ser una medida del grado de reproducibilidad o de repetibilidad del procedimiento analítico en condiciones normales de operación.^5 La precisión engloba diferentes tipos de estudio:^1

Repetibilidad: estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra en las mismas condiciones operativas (por un mismo analista, con los mismos aparatos y reactivos, etc.), en un mismo laboratorio y en un periodo de tiempo corto. Precisión intermedia: estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra pero en condiciones operativas diferente (diferentes analistas, aparatos, días, etc.) y en un mismo laboratorio.

Reproducibilidad: estudia la variabilidad del método bajo condiciones operativas diferentes y en distintos laboratorios.

En la siguiente tabla se resumen los factores que pueden o no pueden variar en el estudio de la Repetibilidad, precisión intermedia y reproducibilidad.^1

Factor Repetibilidad Precisión Intermedia Reproducibilidad

Instrumento Igual Diferente Diferente

Día de análisis Igual^ Diferente^ Diferente

Analista Igual^ Diferente^ Diferente

Otros factores (columnas cromatográficas, reactivos, condiciones ambientales, etc.)

Igual Diferente

Diferente

Precisión

Repetibilidad

Repetibilidad instrumental

Repetibilidad del método

Precisión^ Reproducibilidad Intermedia