Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quemaduras: Definición, Etiología, Anatomía, Fisiopatología y Tratamiento, Diapositivas de Fisiopatología

Este documento proporciona una visión general exhaustiva sobre las quemaduras, incluyendo su definición, etiología, anatomía de la piel, fisiopatología a nivel local y sistémico, clasificación por profundidad y extensión, así como los principios clave del tratamiento. Cubre aspectos como la reanimación con líquidos, el uso de coloides, el manejo del dolor y la nutrición. También aborda las fórmulas de reanimación más utilizadas, como carvajal, galveston y parkland. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de medicina, enfermería y otras carreras de ciencias de la salud que necesiten comprender a fondo la fisiopatología y el manejo de las quemaduras.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 06/08/2024

torrecillas-flores-yoletzy-mariel
torrecillas-flores-yoletzy-mariel 🇲🇽

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUEMADURAS
Yoletzy Mariel Torrecillas Flores.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quemaduras: Definición, Etiología, Anatomía, Fisiopatología y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

QUEMADURAS

Yoletzy Mariel Torrecillas Flores.

DEFINICIÓN

  • (^) Lesión de tejidos vivos, resultante de la exposición a distintos agentes que puede originar alteraciones locales o sistémicas, reversibles o no.

Anatomía CAPAS DE LA PIEL:

  • Epidermis-delgada: Carece de vasos sanguinos, es la capa más superficial por lo cual es la que sirve como protección.
  • (^) Dermis- gruesa: Contiene fibras elásticas, si hay vasos sanguíneos y nervios.
  • (^) Hipodermis: capa mas profunda de la piel, en esta capa donde se deposita la mayor cantidad te tejido adiposo (grasa).

FUNCIONES DE LA PIEL Protección contra infecciones y lesiones Previene pérdida de líquidos corporales Regula temperatura corporal Órgano sensitivo. Síntesis y almacenamiento de Vitamina D

Fisiopatología

Respuesta Sistémica

  • (^) Liberación masiva de inflamación como

son las citoquinas.

  • (^) Extravasación de líquidos y proteínas.
  • (^) Disminución del retorno venoso

(HOPOVOLEMIA).

  • (^) Disminución del gasto cardiaco.
  • (^) Perdida de líquidos por la destrucción de

la piel.

CLASIFICACIÓN

  • Primer grado: eritema/ ardor
  • (^) Segundo grado: dolorosa, en

presencia de ampollas.

  • (^) Grado tres: órganos y tejidos

indoloras.

EXTENSIÓN

  • (^) La extensión de la quemadura puede determinarse de manera más exacta en los niños utilizando esta tabla. Está diseñada para tener en cuenta los cambios en el tamaño corporal que ocurren con el crecimiento y la mayor área de superficie corporal en la cabeza y la menor en los miembros inferiores, comparada con los adultos. Los porcentajes cambian en la medida que el niño crece.

PROFUNDID AD:

  • Las quemaduras de primer grado, Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la quemadura solar. Esta se cura de 3-7 días sin dejar cicatriz.
  • SIGNOS CLÍNICOS:
  • Ampollas intradérmicas (microscópicas).
  • Enrojecimiento de la piel, piel seca.
  • Descamación y destrucción de las capas superficiales o solo enrojecimiento.
  • Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

PROFUNDIDAD:

  • (^) Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.
  • SIGNOS CLÍNICOS:
  • (^) Pérdida de capas de piel.
  • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados.
  • (^) La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
  • (^) Ruptura de piel con grasa expuesta.
  • Edema.
  • (^) Superficie seca.
  • (^) Necrosis.
  • (^) Sobreinfección.

LOCALIZACION: La localización de una quemadura será responsable del pronóstico. Así una lesión profunda que afecte pliegues de flexión generará retracción y secuelas funcionales con toda probabilidad. Existen "zonas especiales" que son potenciales productoras de secuelas: todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies. Localización de quemaduras que pueden dejar secuelas funcionales o estéticas

CARVAJAL.

  • (^) Esta fórmula, que usa lactato de Ringer, es la siguiente:
  • (^) Primeras 24 horas: 5000 mL x ASC quemada (líquidos de

sustitución) + 2000 mL x ASC (líquidos de mantenimiento), sin

administrar potasio

  • (^) Segundo día: 4000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) +

2000 mLx ASC (líquidos de mantenimiento), sin administrar

potasio

  • Tercer día: 3000 mL x ASC quemada (líquidos de sustitución) +

2000 mL xASC (líquidos de manteni-miento). Empezar la

administración de potasio:30 mEq/ ASC/día

  • (^) La mitad del volumen total calculado se administra en las

primeras ocho horas, contadas estas desde el momento de la

quemadura y no desde el momento de su llegada al servicio de

GALVESTON:

  • (^) Usar la siguiente solución

(preparar un litro y usar la

necesaria):330 mL de SF + 660mL

de glu 10% + 5 mL de fosfato de

potasio (esta solucion equivale al

D5W, 1/3N5, que es la solución

recomendada. Se puede iniciar

alimentación enteral, de acuerdo

al caso.

MANEJO DE LIQUIDOS:

  • (^) El uso de coloides (albúmina) no se lleva a cabo en las primeras

8 horas por el riesgo de extravasación a tejido intersticial y

aumentar el edema, aunque no es concluyente.

  • (^) Mantener albúmina sérica entre 2.5-3.5 gm/L
  • (^) Glucosa es esencial, sobre todo en niños pequeños.
  • (^) Se debe observar un buen gasto urinario; > 1mL/kg/h en niños y

>0.5mL/kg/h en adultos.

  • (^) Si es posible, se puede iniciar la alimentación enteral.

COLOIDE S:

  • (^) El coloide puede empezarse a administrar después de las primeras veinticuatro horas. El tipo de coloide recomendado puede variar, pero en la mayoría de centros se usa la albúmina al 5% isotónica.
  • (^) No se lleva a cabo en las primeras 8 horas por el riesgo de extravasación a tejido intersticial y aumentar el edema.