Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accesos Vasculares en Enfermería: Tipos de Catéteres y Sitios de Selección, Apuntes de Fisiología Humana

Este documento ofrece información sobre intervenciones en enfermería relacionadas con accesos vasculares. Se abordan diferentes tipos de catéteres, como venosos periféricos y centrales, y se explican sitios de selección como mano, antebrazo, pierna y inyección interósea. Se incluye bibliografía.

Qué aprenderás

  • ¿En qué sitios se puede colocar un catéter venoso periférico?
  • ¿Qué tipos de catéteres se utilizan en accesos vasculares?
  • ¿Cómo se realiza una inyección interósea para acceder a los senos venosos?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/06/2021

alma-noriega
alma-noriega 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN
HEMODINAMIA
Tarea 1: ACCESO VASCULAR
Febrero 27 de 2020
Alma Vanessa Noriega De alba
Profesora: Carina Álvarez Mendoza
Accesos Vasculares
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accesos Vasculares en Enfermería: Tipos de Catéteres y Sitios de Selección y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN

HEMODINAMIA

Tarea 1: ACCESO VASCULAR

Febrero 27 de 2020 Alma Vanessa Noriega De alba Profesora: Carina Álvarez Mendoza Accesos Vasculares

En un procedimiento de acceso vascular se inserta un tubo de plástico estéril flexible llamado catéter dentro de un vaso sanguíneo para permitir la extracción de sangre o la administración de medicamentos al torrente sanguíneo. Se puede utilizar un catéter para el tratamiento intravenoso (IV) con antibióticos y/u otros medicamentos, quimioterapia, alimentación intravenosa (IV) a largo plazo y transfusiones de sangre. El acceso vascular le evita a los pacientes el estrés de los repetidos pinchazos con una aguja, y es una forma indolora de extraer sangre o administrar medicamentos. Catéter venoso periférico El catéter venoso periférico es uno de los procedimientos médicos más comunes y es ampliamente utilizado dentro de la terapia intravenosa. Su principal función es la administración segura de medicamentos, hidratación, transfusión de sangre y suplementos nutricionales. En la mayoría de los pacientes, las necesidades de líquidos y medicación intravenosa pueden cumplirse con un catéter venoso periférico percutáneo. Sitio de selección. La selección del sitio se realiza en función de las circunstancias clínicas, la duración prevista del tratamiento y la condición de las extremidades. En general, los sitios de las extremidades distales deben utilizarse primero, ya que los sitios más proximales son una opción posterior (solo en casos necesarios).  Las venas del dorso de la mano son a menudo los sitios más accesibles para el catéter periférico. Esto, dado que las venas metacarpianas dorsales son generalmente visibles y palpables, lo cual las hacen buenos sitios para la colocación del catéter. Estas venas se funden en la red venosa dorsal (o arco) y luego forman la vena cefálica, que corre a lo largo del antebrazo distal lateral.  La vena cefálica suele ser visible y palpable, y por lo tanto también resulta ser un buen sitio para la canalización. La fosa antecubital,

Los catéteres venosos centrales son sondas intravasculares que se insertan en los grandes vasos venosos del tórax y abdomen. Estos se instalan en pacientes que requieren la administración de fluidos, fármacos, nutrición parenteral, o para la determinación de constantes fisiológicas. De los catéteres de acceso central, los abordajes más utilizados son las venas subclavia, yugular o femoral. Inyección interósea Esta ruta de acceso es ampliamente usada en resucitación de adultos y pediátrica. Se inserta una aguja con un trocar en el tercio proximal de la tibia para acceder a los senos venosos. Existen agujas diseñadas a la medida y taladros eléctricos que están disponibles para tal efecto. Hay que tener mucho cuidado en evitar la extravasación, daño óseo, e infección, y lo antes posible buscar un acceso vascular estándar.

Bibliografía