Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formato para la elaboración de proyectos comunitarios: Guía para mejorar comunidades, Ejercicios de Derecho Civil

Un formato sencillo y completo para la elaboración de proyectos comunitarios, explicando qué es un proyecto comunitario, por qué es importante realizarlo y cómo se organiza su elaboración. Además, se detalla el proceso de diagnóstico participativo, la decisión del proyecto a ejecutar, la designación de responsables y la probación del mismo. El documento también incluye los componentes básicos de un proyecto comunitario, como la memoria descriptiva, el cronograma y el presupuesto.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organiza la elaboración de un proyecto comunitario?
  • ¿Qué componentes básicos incluye un proyecto comunitario?
  • ¿Qué es un proyecto comunitario y por qué es importante su realización?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 02/03/2021

luis-laguna-4
luis-laguna-4 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Formato para la elaboración de proyectos comunitarios
El presente formato pretende simplificar la realización de los proyectos comunitarios
en un lenguaje sencillo pero completo, ajustable a diferentes tipos de estos. Con una
prevé explicación para su desarrollo
¿Qué es un proyecto comunitario?
Es un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de un grupo de
personas y que involucra la utilización de recursos para el logro de un beneficio
esperado en un tiempo determinado.
¿Por qué es importante que realicemos un proyecto?
Nos permite describir las acciones necesarias para alanzar las metas
Aclara que se quiere hacer, cuando, como, y que se necesita
Permite conocer cuál es su alcance en términos de espacio, números de
personas o familias y tiempo determinado
Hace posible ejercer la contraloría de manera corresponsable, porque sirve
de soporte para la ejecución y seguimiento desde su inicio hasta el final del
mismo
Nos permite organizar los sistemas de trabajo como los son: los equipos que
controlan la entrega de materiales, las brigadas de trabajo.
Aplicar el plan de desarrollo comunitario y determinar las prioridades
Nos conlleva a planificar.
¿Cómo nos organizamos para elaborar un proyecto?
Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades más
sentidas de la comunidad y se le da la prioridad
En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar
Se designa a los responsables de la elaboración del proyecto involucrando al
comité de trabajo según la tipología, quienes serán los encargados de
articular con las instituciones que puedan apoyar esas tareas.
Se somete a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas la probación del
proyecto
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formato para la elaboración de proyectos comunitarios: Guía para mejorar comunidades y más Ejercicios en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Formato para la elaboración de proyectos comunitarios

El presente formato pretende simplificar la realización de los proyectos comunitarios en un lenguaje sencillo pero completo, ajustable a diferentes tipos de estos. Con una prevé explicación para su desarrollo

¿Qué es un proyecto comunitario?

Es un conjunto de acciones dirigidas a mejorar las condiciones de un grupo de personas y que involucra la utilización de recursos para el logro de un beneficio esperado en un tiempo determinado.

¿Por qué es importante que realicemos un proyecto?

 Nos permite describir las acciones necesarias para alanzar las metas  Aclara que se quiere hacer, cuando, como, y que se necesita  Permite conocer cuál es su alcance en términos de espacio, números de personas o familias y tiempo determinado  Hace posible ejercer la contraloría de manera corresponsable, porque sirve de soporte para la ejecución y seguimiento desde su inicio hasta el final del mismo  Nos permite organizar los sistemas de trabajo como los son: los equipos que controlan la entrega de materiales, las brigadas de trabajo.  Aplicar el plan de desarrollo comunitario y determinar las prioridades  Nos conlleva a planificar. ¿Cómo nos organizamos para elaborar un proyecto?  Efectuamos un diagnostico participativo que indique las necesidades más sentidas de la comunidad y se le da la prioridad  En asamblea de ciudadanos y ciudadanas se decide el proyecto a ejecutar  Se designa a los responsables de la elaboración del proyecto involucrando al comité de trabajo según la tipología, quienes serán los encargados de articular con las instituciones que puedan apoyar esas tareas.  Se somete a la asamblea de ciudadanos y ciudadanas la probación del proyecto

¿Cuáles son los componentes de un Proyecto comunitario?

Datos del consejo comunal: Nombre del Consejo Comunal, sector, municipio, parroquia, estado Nombres de los Voceros contactos, cedulas, teléfonos móviles, fijos, correos electrónicos, Nombre del proyecto: Debe ser concreto y corresponder al aprobado por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, e indicar lugar donde se va a realizar. Ejemplo: Construcción de pavimento rígido Vía principal de Tapipa, con segunda transversal, municipio Acevedo, estado Miranda Problema: Se describe la razón por la cual se ha priorizado el proyecto. Ejemplo: En la actualidad la comunidad de Tapipa se encuentra sin una vía de acceso en condiciones que permita transitividad hacia los centro de educación y salud, ocasionando que el transporte público o privado deje a los usuarios de este servicio muy lejos de estos espacios Población: Se describe la población de la comunidad que será beneficiada con el proyecto Ejemplo: Nuestra comunidad esta conformada por 220 familias para una población de 720 personas entre las cuales contamos con 346 niños, 125 adolecentes, 94 adultos mayores y 155 adultos. (se puede hacer un desglose mas especifico según sea el proyecto, mas aun si son de salud, cultura, educación) Objetivo general: Es lo que queremos hacer, se formula en respuesta al problema Ejemplo: Mejorar la vía principal de la comunidad de Tapipa y así lograr una mejor accesibilidad a los centros educativos, de salud y comercio, además de embellecer nuestra comunidad dando calidad de vida a todos los propios como los visitantes. Objetivo específicos:

La reparación consiste en: a) trabajos de perforación dos ranuras. (Se describe por metraje y cantidad). b) trabajos de plomerías. (Se describe por metraje y cantidad). c) trabajos de albañilería. (Se describe por metraje y cantidad). Cronograma: Se describe las actividades y el tiempo estimado en realizar las tareas para alcanzar los objetivos Ejemplo: Item Actividad Semanas 1 2 3 4 5 6 7 1 Replanteo del terreno 2 Compra de materiales 3 Alquiler del trompo 4 Colocación de formaletas 5 Tendido de mallas y piedra 6 Tendido de paños de concreto Presupuesto: Consiste en reflejar los gastos necesarios para cumplir los objetivos, estableciendo las cantidades, medidas, piezas, kilos, sacos de materiales a utilizar expresando los precios unitarios y el precio total.

Ejemplo: Item Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio total 1 Cemento gris saco 907 130,00 117.970, 2 Malla truckson 6 x 6 x 100 rollo 97 550,00 53.350, 3 Arena lavada metros 120 1.200,00 144.000, 4 Piedra picada metros 120 1.200,00 144.000, 5 Alquiler de trompo horas 24 540,00 12.990, 6 Alambre dulce kilo 50 190,00 9.500, 7 clavos kilo 50 100,00 5.000, 8 Mano de obra contratada Obrero/Día 08 2.560,00 20.480, 9 ()* Mano de obra comunitaria Obrero/Día 15 0,00 0, 10 Camión para bote de escombro camión 1 0,00 0, Sub-total 507. IVA 60.907, Total: 568.497, ( )* En este renglón se debe colocar los aportes comunitarios para alcanzar las metas del proyecto como lo son las brigadas de trabajo socialista, las brigadas de trabajo voluntarias. Herramientas, materiales Requisitos:  Copia del certificado del consejo comunal  Rif del consejo comunal  Voceros contactos responsables del proyecto  Cedulas de Identidad  Números de teléfonos