Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es un no electrolito, Apuntes de Fisicoquímica

Todo sobre las propiedades de un no electrolito

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/03/2025

daniel-guillermo-rosaliano-ramirez
daniel-guillermo-rosaliano-ramirez 🇲🇽

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es un no electrolito?
Un no electrolito es un término utilizado en química para denotar una sustancia que no se
rompe ni se disocia en iones cuando se
coloca en solución. Los no electrolitos
generalmente consisten en moléculas que
están unidas covalentemente y pueden o no
disolverse en agua. A diferencia de los
electrolitos, los no electrolitos no conducen
electricidad cuando están en solución. El azúcar, C12H22O11, es un ejemplo de no
electrolito.
Los iones son átomos cargados positiva o negativamente. Un átomo neutro, uno que no
tiene carga, tiene la misma cantidad de protones, que son partículas con carga positiva, y
electrones, partículas con carga negativa. Cuando los átomos forman una molécula y están
unidos por un enlace iónico, uno o más de los electrones de un átomo se mueven a la órbita
de otro átomo, creando así un desequilibrio en la relación protón-electrón de cada átomo.
Cuando los átomos se disocian en una solución, uno de los nuevos átomos tendrá una carga
positiva, mientras que el otro tendrá una carga negativa. Estos son electrolitos.
Por el contrario, los átomos que forman enlaces covalentes para crear moléculas comparten
electrones entre los átomos. Dado que los átomos se comparten en lugar de transferirse, la
proporción de protones y electrones permanece igual incluso después de que se divide el
enlace. Sin embargo, los enlaces covalentes son mucho más fuertes que los enlaces iónicos,
por lo que las moléculas tienden a permanecer juntas en una solución. Estos no son
electrolitos.
El azúcar y la sal son buenos ejemplos de un no electrolito frente a un electrolito. El azúcar
no es un electrolito. Cuando se colocan en agua, los granos de azúcar, compuestos por
muchas moléculas de C12H22O11, se disuelven. En los enlaces covalentes, las moléculas
individuales no tienen una fuerte atracción por otras moléculas en una sustancia, pero los
átomos dentro de las moléculas individuales tienen una fuerte atracción por otros átomos en
esa molécula. Por tanto, aunque los enlaces entre las moléculas se rompan, las propias
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es un no electrolito y más Apuntes en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

¿Qué es un no electrolito?

Un no electrolito es un término utilizado en química para denotar una sustancia que no se rompe ni se disocia en iones cuando se coloca en solución. Los no electrolitos generalmente consisten en moléculas que están unidas covalentemente y pueden o no disolverse en agua. A diferencia de los electrolitos, los no electrolitos no conducen electricidad cuando están en solución. El azúcar, C12H22O11, es un ejemplo de no electrolito. Los iones son átomos cargados positiva o negativamente. Un átomo neutro, uno que no tiene carga, tiene la misma cantidad de protones, que son partículas con carga positiva, y electrones, partículas con carga negativa. Cuando los átomos forman una molécula y están unidos por un enlace iónico, uno o más de los electrones de un átomo se mueven a la órbita de otro átomo, creando así un desequilibrio en la relación protón-electrón de cada átomo. Cuando los átomos se disocian en una solución, uno de los nuevos átomos tendrá una carga positiva, mientras que el otro tendrá una carga negativa. Estos son electrolitos. Por el contrario, los átomos que forman enlaces covalentes para crear moléculas comparten electrones entre los átomos. Dado que los átomos se comparten en lugar de transferirse, la proporción de protones y electrones permanece igual incluso después de que se divide el enlace. Sin embargo, los enlaces covalentes son mucho más fuertes que los enlaces iónicos, por lo que las moléculas tienden a permanecer juntas en una solución. Estos no son electrolitos. El azúcar y la sal son buenos ejemplos de un no electrolito frente a un electrolito. El azúcar no es un electrolito. Cuando se colocan en agua, los granos de azúcar, compuestos por muchas moléculas de C12H22O11, se disuelven. En los enlaces covalentes, las moléculas individuales no tienen una fuerte atracción por otras moléculas en una sustancia, pero los átomos dentro de las moléculas individuales tienen una fuerte atracción por otros átomos en esa molécula. Por tanto, aunque los enlaces entre las moléculas se rompan, las propias

moléculas permanecen intactas. Por otro lado, cuando la sal, un electrolito, se coloca en agua, los átomos de sodio (Na) y Cloruro (Cl) se disocian. Entonces, cuando el grano de sal se disuelve, los átomos en lugar de las moléculas quedan flotando en la solución. Debido a que el NaCl está unido iónicamente, el átomo de sodio pierde un electrón y el átomo de cloruro gana el electrón durante el enlace inicial. Por lo tanto, cuando se divide el enlace, el cloruro queda con un electrón más que el protón y el sodio con uno menos. En lugar de tener átomos de sodio y cloruro flotando en una solución, la solución contiene iones de sodio y cloruro, Na + y Cl-. Dado que los electrolitos tienen cargas cuando están en solución, conducen bien la electricidad. Debido a que los no electrolitos no tienen carga, no conducen electricidad. Además, debido a la naturaleza de los enlaces covalentes, los no electrolitos tienden a tener puntos de fusión y ebullición bajos y no son estructuras cristalinas. Características de los no electrolitos Los compuestos no electrolitos son compuestos covalentes. Esto significa que presentan en sus estructuras enlaces covalentes. El enlace covalente se caracteriza por estar formado por un par de átomos que tienen electronegatividades iguales o parecidas. Por lo tanto, el par de átomos del enlace covalente que comparte los electrones, no se separan al ponerse en contacto con el agua, ni adquieren tampoco una determinada carga. En lugar de esto, toda la molécula se disuelve manteniendo su estructura inalterada. Retomando el ejemplo del azúcar, las moléculas de agua no cuentan con la energía suficiente para romper los enlaces C-C o C-OH de las moléculas de sacarosa. Tampoco pueden romper su enlace glucosídico. Lo que sí hacen las moléculas de agua, es envolver a las de sacarosa y separarlas unas de otras; distanciarlas, solvatarlas o hidratarlas, hasta que todo el cristal de azúcar desaparezca a los ojos del espectador. Pero las moléculas de sacarosa siguen en el agua, solamente que ya no forman un cristal visible. Por muy polares que sean las moléculas de sacarosa, carecen de cargas eléctricas, razón por la cual no contribuyen a que los electrones puedan desplazarse por el agua. En resumen a las características químicas: los no electrolitos son compuestos covalentes, que no se disocian en agua, ni aportan iones a la misma.

Solventes. Los solventes, tales como el agua, etanol, metanol, cloroformo, tetracloruro de carbono, acetonitrilo, y otros, son no electrolitos, porque de ellos la cantidad de iones que se generan por sus equilibrios de disociación es despreciable. El agua, por ejemplo, produce cantidades insignificantes de iones H 3 O+^ y OH–. Ahora bien, si estos solventes pueden alojar iones, entonces se tornarán en soluciones electrolíticas. Tal es el caso del agua de mar y las soluciones acuosas saturadas de sales. Sólidos orgánicos Dejando por fuera excepciones tales como las sales orgánicas, la mayoría de los sólidos, principalmente los orgánicos, son no electrolitos. Aquí entra de nuevo el azúcar y toda la amplia familia de los carbohidratos. Entre los sólidos no electrolito podemos mencionar los siguientes: -Las grasas. -Los alcanos de alta masas moleculares. -Cauchos. -Espuma de poliestireno. -Resinas fenólicas. -Plásticos en general. -Antraceno. -Cafeína. -Celulosa. -Benzofenona. -Cristales de mieles. -Asfalto. -Urea. Referencias bibliográficas. Bolívar, G. (2020, marzo 4). No electrolitos: características y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/no-electrolitos/ Spiegato, P. (2021, julio 13). ¿Qué es un no electrolito? Spiegato. https://spiegato.com/es/que-es-un-no-electrolito