Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es un agravio, fundamentos y cómo se conforma, Apuntes de Derecho

información de qué es un agravio

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/03/2021

jessica-razo
jessica-razo 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NOMBRE: JESSICA RAZO MARTINEZ
GRUPO: MAESTRIA FISCAL I
MATERIA: CODIGO FISCAL
Se entiende por agravio, la lesión de un derecho cometido en una resolución
judicial, por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de aplicar
la que rige el caso; al expresar cada agravio, el recurrente debe precisar cuál es la
parte de la sentencia que se lo causa, citar el precepto legal violado y explicar el
concepto por el que fue infringido; y no es apto para ser tomado en consideración,
el agravio que carezca de esos requisitos. Por tanto, si el interesado no hace sino
citar los preceptos que considera violados, sin expresar el concepto de la
infracción, hay impedimento, de acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Amparo,
para examinar los pseudo agravios que así se hubieren expuesto.
Pueden tener denominaciones distintas, por ejemplo, en un recurso de revocación
ante el SAT, se le llama agravio, mientras en un juicio de nulidad se llamarán
conceptos de impugnación
Existen diversos estilos para formular agravios, pero uno de los más utilizados es
el silogismo jurídico, existen otros como la ponderación, la analogía y la
interpretación que nos ayudaran a complementar el agravio.
MÉTODO SILOGISMO CONVENCIONAL:
a) La premisa mayor el precepto constitucional violado,
b) La premisa menor los actos autoritarios reclamados y
c) La conclusión la contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente,
la inconstitucionalidad de los actos reclamados
MÉTODO DEL AGRAVIO
Si se entiende por agravio la lesión de un derecho por haberse aplicado
indebidamente la ley, o por haberse dejado de aplicar la que rige el caso, al
expresarse cada agravio, el impetrante debe precisar:
a) Cuál es la parte de la sentencia combatida por la causa,
b) Citar el precepto legal violado y;
c) Explicar con un razonamiento jurídico concreto, el motivo por el cual se estima
hay infracción a la ley.
MÉTODO DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN
1. La debida fundamentación y motivación legal, deben entenderse, por lo primero,
la cita del precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos
o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso
particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como
fundamento;
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es un agravio, fundamentos y cómo se conforma y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

NOMBRE: JESSICA RAZO MARTINEZ GRUPO: MAESTRIA FISCAL I MATERIA: CODIGO FISCAL Se entiende por agravio, la lesión de un derecho cometido en una resolución judicial, por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de aplicar la que rige el caso; al expresar cada agravio, el recurrente debe precisar cuál es la parte de la sentencia que se lo causa, citar el precepto legal violado y explicar el concepto por el que fue infringido; y no es apto para ser tomado en consideración, el agravio que carezca de esos requisitos. Por tanto, si el interesado no hace sino citar los preceptos que considera violados, sin expresar el concepto de la infracción, hay impedimento, de acuerdo con el artículo 90 de la Ley de Amparo, para examinar los pseudo agravios que así se hubieren expuesto. Pueden tener denominaciones distintas, por ejemplo, en un recurso de revocación ante el SAT, se le llama agravio, mientras en un juicio de nulidad se llamarán conceptos de impugnación Existen diversos estilos para formular agravios, pero uno de los más utilizados es el silogismo jurídico, existen otros como la ponderación, la analogía y la interpretación que nos ayudaran a complementar el agravio. MÉTODO SILOGISMO CONVENCIONAL: a) La premisa mayor el precepto constitucional violado, b) La premisa menor los actos autoritarios reclamados y c) La conclusión la contraposición entre aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos reclamados MÉTODO DEL AGRAVIO Si se entiende por agravio la lesión de un derecho por haberse aplicado indebidamente la ley, o por haberse dejado de aplicar la que rige el caso, al expresarse cada agravio, el impetrante debe precisar: a) Cuál es la parte de la sentencia combatida por la causa, b) Citar el precepto legal violado y; c) Explicar con un razonamiento jurídico concreto, el motivo por el cual se estima hay infracción a la ley. MÉTODO DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

  1. La debida fundamentación y motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como fundamento;
  1. Todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado;
  2. De manera que si los motivos o causas que tomó en cuenta el juzgador para dictar un proveído, no se adecuan a la hipótesis de la norma en que pretende apoyarse, no se cumple con el requisito de fundamentación y motivación que exige el artículo 16 constitucional, por tanto, el acto reclamado es violatorio de derechos humanos. Según el código fiscal: Artículo 122 .- El escrito de interposición del recurso deberá satisfacer los requisitos del artículo 18 de este Código y señalar además: I. La resolución o el acto que se impugna. II. Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado. III. Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate. Cuando no se expresen los agravios, no se señale la resolución o el acto que se impugna, los hechos controvertidos o no se ofrezcan las pruebas a que se refieren las fracciones I, II y III, la autoridad fiscal requerirá al promovente para que dentro del plazo de cinco días cumpla con dichos requisitos. Si dentro de dicho plazo no se expresan los agravios que le cause la resolución o acto impugnado, la autoridad fiscal desechará el recurso; si no se señala el acto que se impugna se tendrá por no presentado el recurso; si el requerimiento que se incumple se refiere al señalamiento de los hechos controvertidos o al ofrecimiento de pruebas, el promovente perderá el derecho a señalar los citados hechos o se tendrán por no ofrecidas las pruebas, respectivamente.