
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, alexia montoya gonzález discute sobre la teoría del delito, su importancia para comprender mejores las conductas antijurídicas y culpables, y los distintos sistemas clasificatorios de delitos. Se abordan los conceptos básicos de conducta típica, voluntad y libertad, imputabilidad, y finalidad, y se analizan los elementos objetivos y subjectivos del delito.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alexia Montoya González 2 - A
Comenzamos hablando sobre, ¿Qué es la teoría del delito?, yo entendí que es esa parte que nos ayuda a comprender mejor lo que está sucediendo, ya que al realizar nosotros una teoría estamos abundando más en el tema, y poder impartir correctamente la justicia, nos ofrece una gran ayuda, ya que gracias a ello podemos saber si se cometió un delito o no, el delito nos menciona que es una conducta típica, antijurídica y culpable, en concreto con todo esto, se puede decir que son las características del delito, ya que se cometió una conducta típica, que está dentro de la ley penal, es antijurídica porque se cometió con voluntad y libertad, en la culpabilidad se podría decir que ahí se puede hacer excepciones, porque se escucha mucho sobre casos que no se hicieron con doló, que en realidad hay personas que están mal de sus facultades mentales, y se les Penaliza de otra forma, como bien mencionaba también con los menores de edad. En los elementos del delito entendí que es el método por el cual se puede determinar si es un delito, ya que se toman en cuenta todos los criterios, en el sistema clásico, menciona que la conducta es “la causa de la causa es causa de lo causado”, entendí que esto se refiere a que siempre habrán más alternativas por las que fue causado el delito, pero todas esas llevan a una sola causa, que es la conducta cometida, en este sistema se centra en que el delito es un acto culpable ( doloso o culposo), en el sistema Neoclásico este toma otro sentido, ya que trabaja con las ciencias culturales (los valores y sentidos) y incorpora hechos de la realidad, también a diferencia de los demás, en la culpabilidad se toma en cuenta la imputabilidad, en el sistema finalista, en este sistema se cree que todo aquello que hacemos se hace con voluntad ya que tiene una finalidad, en mi forma de pensar yo creo que si, aunque existen sus excepciones, se estudia su finalidad, en el sistema funcionalista, dice que el delito es una afirmación que contradice la norma y la pena es la respuesta que confirma la norma, esto se refiere a que el delito es lo contrario a lo que buscar la normal, le entiendo que las leyes esperan que los delitos ya no sean cometidos, y esto demuestra lo contrario cuando si son realizados, y la respuesta es la pena, ya que es lo como el resultado la de la conducta, en este el resultado se atribuye a la conducta como una manifestación de la personalidad, en el sistema funcionalista social- Díaz Aranda la conducta va junto la tipicidad, ya que es tomada como lo mismo, ahí los elementos son objetivos y normativos ahí entraría el dolo o la culpa