




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La polio es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a los nervios de la médula espinal o del tronco cerebral. En su forma más grave, la polio puede hacer que una persona sea incapaz de mover ciertas extremidades, lo que también se denomina parálisis. También puede derivar en problemas para respirar y, a veces, la muerte. La enfermedad también se denomina poliomielitis.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La polio es una enfermedad causada por un virus que afecta principalmente a los nervios de la médula espinal o del tronco cerebral. En su forma más grave, la polio puede hacer que una persona sea incapaz de mover ciertas extremidades, lo que también se denomina parálisis. También puede derivar en problemas para respirar y, a veces, la muerte. La enfermedad también se denomina poliomielitis. Gracias a una campaña de vacunación en todo el mundo, en los últimos años solo se ha producido un pequeño número de casos en todo el mundo. Pero el virus de la polio sigue diseminándose en zonas con bajos índices de vacunación. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. publican avisos de viaje de los países donde existe un mayor riesgo de contraer poliomielitis. Los países con mayor riesgo de contraer poliomielitis suelen estar en África, Oriente Medio, y el sur y centro de Asia. Los adultos vacunados que tengan previsto viajar a una zona donde se esté diseminando la polio deben recibir una dosis de refuerzo de la vacuna inactivada contra la poliomielitis. La inmunidad después de una dosis de refuerzo dura toda la vida.
Célula nerviosa (neurona) Agrandar la imagen La mayoría de las personas con infección del virus que causa la polio, llamado virus de la poliomielitis, no presenta síntomas.
Alrededor del 5 % de las personas con el virus de la poliomielitis padecen de una forma leve de la enfermedad llamada poliomielitis abortiva. Esta enfermedad
Sensación de hormigueo o pinchazos. Espasmos musculares o fasciculaciones. Debilidad muscular, que progresa a parálisis flácida. La parálisis puede afectar a cualquier combinación de extremidades. Pero la parálisis de una pierna es la más común, seguida de la de un brazo. Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, otros signos o síntomas pueden incluir los siguientes: Parálisis de los músculos involucrados en la respiración Dificultad para tragar
El síndrome pospoliomielítico consiste en la aparición de signos o síntomas nuevos, o la progresión de problemas. Esto suele ocurrir décadas después de haber tenido poliomielitis. Los signos y síntomas comunes incluyen los siguientes: Debilidad o dolor progresivos en músculos y articulaciones Fatiga Desgaste muscular Problemas para respirar o de deglución Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño Disminución de la tolerancia a las temperaturas bajas
Los signos y síntomas de la poliomielitis son similares a los de otras enfermedades virales que afectan el sistema nervioso. Es importante obtener un diagnóstico oportuno y preciso. Si has tenido poliomielitis antes, consulta con el proveedor de atención médica si tienes signos o síntomas nuevos o que empeoran.
La polio es causada por el virus de la poliomielitis. Se dirige principalmente a las células nerviosas de la médula espinal y el tallo cerebral que controlan el movimiento muscular. Las células nerviosas que controlan la sensibilidad no suelen verse afectadas. El virus natural de la poliomielitis, llamado poliovirus salvaje, ha sido eliminado en la mayoría de los países y causa pocos casos de poliomielitis. Otra versión del virus, denominada poliovirus derivado de la vacuna, está más extendida y actualmente causa la mayoría de las infecciones por poliomielitis en todo el mundo. El poliovirus derivado de la vacuna existe principalmente en algunos países que utilizan una vacuna oral con un poliovirus atenuado. El virus atenuado de la vacuna oral no causa por sí mismo la poliomielitis, y las personas vacunadas rara vez contraen el poliovirus derivado de la vacuna. En cambio, el poliovirus derivado de la vacuna es una nueva versión del virus que se desarrolla en una comunidad o región donde no hay suficientes personas vacunadas. Aunque el virus atenuado de la vacuna oral no causa la enfermedad, puede contagiarse. Si se vacuna a la mayoría de las personas de una comunidad, se controla la propagación del virus atenuado. Si muchas personas no se vacunan, el virus atenuado puede circular por una comunidad durante mucho tiempo. Esto le da al virus la oportunidad de cambiar, o mutar, y comportarse como el virus salvaje que causa la enfermedad. Se han informado infecciones por el poliovirus derivado de la vacuna en los Estados Unidos. En cada caso, la persona no estaba vacunada o tenía un sistema inmunitario muy debilitado. Hubo un caso en Nueva York en 2022 que se produjo en un condado con una tasa de vacunación contra la poliomielitis inferior al promedio. Las muestras de aguas residuales mostraron que el poliovirus derivado de la vacuna se estaba propagando en algunas comunidades. Desde el año 2000, en los Estados Unidos la vacunación contra la poliomielitis se lleva a cabo con una vacuna inyectada con un poliovirus inactivado que no genera riesgo de poliovirus derivado de la vacuna.
Las personas portadoras del virus de la poliomielitis, incluso aquellas que no se enferman, pueden transmitir el virus a través del excremento, también llamadas heces, o de las gotas que se liberan al estornudar o toser. El virus ingresa al organismo de otra persona a través de la boca. Puede diseminarse fácilmente, por ejemplo, si las personas no se lavan las manos después de toser, ir al baño o antes de comer.
Si a tu hijo le falta recibir una dosis, habla con el proveedor de atención médica para ponerte al día con el calendario de vacunación.
En EE. UU., la mayoría de los adultos tiene inmunidad al virus de la poliomielitis porque recibieron la vacuna cuando eran niños. Además, los adultos estadounidenses tienen pocas probabilidades de estar expuestos al virus. Sin embargo, los adultos que viajen o vivan en una región con altos índices de diseminación del virus de la poliomielitis deben recibir más vacunas. Si has recibido el curso de vacunación completo, deberías recibir un único refuerzo de la vacuna inactivada contra la poliomielitis. Debes recibir tres dosis de la vacuna inactivada contra la poliomielitis si no estás vacunado, no recibiste la vacunación completa o no estás seguro de tu estado de vacunación. El calendario de vacunación de la vacuna inactivada contra la poliomielitis para adultos consiste en una segunda dosis después de 1 o 2 meses de la primera dosis. Después, la tercera dosis se aplica de 6 a 12 meses después de la segunda dosis. Habla con tu proveedor de atención médica si sabes que tienes un historial de vacunación incompleto.
La vacuna inactivada contra la poliomielitis es segura para las personas con sistema inmunitario debilitado, aunque no está claro el grado de protección de la vacuna en casos de inmunodeficiencia grave. Los efectos secundarios comunes son dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección. En algunas personas, la vacuna inactivada contra la poliomielitis puede ocasionar una reacción alérgica. Como la vacuna contiene una cantidad mínima de los antibióticos estreptomicina, polimixina B y neomicina, puede generar una reacción en personas que son alérgicas a alguno de estos antibióticos. Las personas que tengan una reacción grave a la primera dosis de la vacuna inactivada contra la poliomielitis no recibirán más dosis. Los signos y síntomas de una reacción alérgica generalmente aparecen al cabo de unos minutos a unas horas después de la inyección. Presta atención a lo siguiente: Reacciones cutáneas, incluidas urticaria y picazón y piel pálida o enrojecida Presión arterial baja (hipotensión)
Estrechamiento de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar Pulso débil y rápido Náuseas, vómitos o diarrea Mareos o desmayos Si tú o tu hijo tienen una reacción alérgica después de recibir una vacuna, busca atención médica de inmediato.