Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Qué es la OMS y sus funciones, Monografías, Ensayos de Salud Pública

Investigación de las tareas de la OMS, desde su creación hasta la actualidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 03/03/2023

marisabel-rivera-jimenez
marisabel-rivera-jimenez 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OMS – Organización Mundial de la Salud.
¿Qué es?
La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril
de 1948 –fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la
Salud. Actualmente son más de 7000 personas trabajando en 150
oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra. (WHO, 2014)
Esta organización ha estado trabajando durante más de 60 años en
cuestiones como la erradicación de la viruela, la planificación familiar, la
inmunización infantil, la disminución de las tasas de morbilidad materna,
la erradicación de la poliomielitis, o el SIDA. Tiene su sede en Ginebra.
(Doctoralia internet SL, 2021)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), es un organismo que forma
parte de las Naciones Unidas y que se centra en temas de salud
mundial. (WHO, 2014)
La OMS fue creada como autoridad directiva y coordinadora en asuntos
de sanidad internacional, con el fin de posibilitar que las naciones del
mundo actúen juntas en pro de la salud de todas las personas. (OMS, 13°
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 2019 - 2023, 2019)
Origen de la OMS
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores del conflicto
–los cuales se llamaron «Aliados» desde 1942– decidieron crear una red
de organismos internacionales que asegurase su hegemonía y evitase
un nuevo conflicto internacional. El centro de esta red fue la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que nació en San Francisco
en mayo de 1945 (Hoopes y Brinkley 1997). Parte esencial de la red,
formada por agencias especializadas de la ONU –conocidas como
multilaterales, para diferenciarlas de instituciones bilaterales o
filantrópicas y acentuar la cooperación intergubernamental– fue la
Organización Mundial de la Salud (OMS). (Cueto Marcos, 2011)
Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en
las Naciones Unidas empezaron a girar a la necesidad de una
organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en
todo el mundo. Dichas conversaciones empezaron en 1845, pero no
dieron sus frutos hasta la formación oficial de la OMS, el 7 de abril de
1948. Sin embargo, la idea de un enfoque internacional (o al menos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Qué es la OMS y sus funciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

OMS – Organización Mundial de la Salud.

¿Qué es? La OMS inició su andadura al entrar en vigor su Constitución el 7 de abril de 1948 –fecha en la que celebramos cada año el Día Mundial de la Salud. Actualmente son más de 7000 personas trabajando en 150 oficinas de país, seis oficinas regionales y la Sede de Ginebra. (WHO, 2014) Esta organización ha estado trabajando durante más de 60 años en cuestiones como la erradicación de la viruela, la planificación familiar, la inmunización infantil, la disminución de las tasas de morbilidad materna, la erradicación de la poliomielitis, o el SIDA. Tiene su sede en Ginebra. (Doctoralia internet SL, 2021) La Organización Mundial de la Salud (OMS), es un organismo que forma parte de las Naciones Unidas y que se centra en temas de salud mundial. (WHO, 2014) La OMS fue creada como autoridad directiva y coordinadora en asuntos de sanidad internacional, con el fin de posibilitar que las naciones del mundo actúen juntas en pro de la salud de todas las personas. (OMS, 13° PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 2019 - 2023, 2019) Origen de la OMS Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores del conflicto –los cuales se llamaron «Aliados» desde 1942– decidieron crear una red de organismos internacionales que asegurase su hegemonía y evitase un nuevo conflicto internacional. El centro de esta red fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que nació en San Francisco en mayo de 1945 (Hoopes y Brinkley 1997). Parte esencial de la red, formada por agencias especializadas de la ONU –conocidas como multilaterales, para diferenciarlas de instituciones bilaterales o filantrópicas y acentuar la cooperación intergubernamental– fue la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Cueto Marcos, 2011) Tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, las conversaciones en las Naciones Unidas empezaron a girar a la necesidad de una organización centrada en la mejora y el mantenimiento de la salud en todo el mundo. Dichas conversaciones empezaron en 1845, pero no dieron sus frutos hasta la formación oficial de la OMS, el 7 de abril de

  1. Sin embargo, la idea de un enfoque internacional (o al menos

transnacional) para tratar los asuntos de salud había existido desde mediados del siglo XIX. (Doctoralia internet SL, 2021) Historia de la OMS La nueva organización, entonces tomó bajo sus alas dos agencias de salud de la ONU. Es decir, se trataba de la Sociedad de Naciones Organización de la Salud y la Oficina Internacional de Higiene Pública. Una de sus primeras preocupaciones de la OMS fue la erradicación de la viruela, que fue oficialmente erradicada en 1979. También ha hecho avances notables en el control de la poliomielitis, la lepra, el cólera, la malaria y la tuberculosis, además de tomar el liderazgo internacional sobre cuestiones relacionadas con el VIH / SIDA, y patrocina la investigación médica sobre enfermedades tropicales y otras. La OMS admite todos los estados soberanos (incluidos los que no pertenecen a las Naciones Unidas) a la membresía plena, y admite territorios que no son autónomos como miembro asociado. En la actualidad 194 países miembros. La OMS está gobernada por la Asamblea Mundial de la Salud, compuesto por representantes de todos los miembros (y que se reúne una vez al año en Ginebra); una junta ejecutiva de 34 expertos en salud elegidos por la Asamblea Mundial de la Salud; y una secretaría dirigida por un director general. (WHO, 2014) Constitución La implementación inicial de la OMS se produjo en esa breve transición entre la colaboración de los Aliados y el inicio de las tensiones entre las superpotencias. El trabajo del TPC se concentró en la revisión de cuatro propuestas de Constitución presentadas por expertos franceses, ingleses, estadounidenses y un reconocido salubrista de nacionalidad yugoeslava, Andrija Stampar. Todas las propuestas coincidían en dar la mayor autonomía posible a la futura OMS para evitar los problemas que tuvo la LNHO con la Liga de las Naciones. Entre ellas, la presentada por el norteamericano Parran fue considerada la más coherente y detallada en los asuntos organizativos y fue tomada como la base del documento final. La nueva Constitución permitía que los países se adhirieran a la OMS independientemente de que fueran parte o no de la ONU, algo que no hubiera sido posible con la LNHO, ya que para ser miembro de ella había que formar parte de la Liga de las Naciones. (Cueto Marcos, 2011)

 Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.  Los Gobiernos tienen la responsabilidad de su población, que sólo puede cumplirse mediante la provisión de medidas sanitarias y sociales adecuadas. La Constitución fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados y entró en vigor el 7 de abril de 1948. Las reformas posteriores se han incorporado al texto actual. (WHO, 2014) Primera Asamblea. La Primera Asamblea Mundial de Salud fue convocada para realizarse entre el 24 de junio y el 24 de julio de 1948 en Ginebra. En su primera sesión se recibió la confirmación del país con el que se llegaba a veintiséis ratificaciones: la República Soviética de Bielorrusia. Poco después, los delegados y observadores de setenta países eligieron a Stampar como presidente de la asamblea. (Cueto Marcos, 2011)

Misión y Visión de la OMS

Visión Un mundo en el que todos gocen del grado máximo de salud y bienestar que se pueda lograr. Misión Promover la salud • Preservar la seguridad mundial • Servir a las poblaciones vulnerables. Los valores de la OMS incluyen un compromiso con los derechos humanos, la universalidad y la equidad, sobre la base de los principios establecidos en su Constitución. (OMS, 13° PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 2019 - 2023, 2019)

Ámbitos en los que trabaja.

Sistemas de salud La cobertura sanitaria universal se está convirtiendo en la prioridad de la OMS en el ámbito de los sistemas de salud. La OMS colabora con las instancias normativas, los asociados para la salud mundial, la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector privado para ayudar a los países a elaborar y aplicar planes sanitarios nacionales consistentes, así como a hacer un seguimiento de ellos. Además, ayuda a los países a velar por que sus ciudadanos dispongan de servicios de salud integrados y centrados en la persona, equitativos y a un precio asequible; a facilitar el acceso a tecnologías sanitarias asequibles, eficaces y seguras, y a fortalecer los sistemas de información sanitaria y la formulación de políticas basadas en datos científicos. Enfermedades no transmisibles Las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y la neumopatía crónica, y los trastornos mentales –junto con la violencia y las lesiones– son en conjunto la causa de más del 70% de todas las muertes. Ocho de cada 10 muertes ocurren en los países de ingresos bajos y medianos. Las consecuencias de esas enfermedades van más allá del sector de la salud y las soluciones exigen más que un sistema para prevenir y tratar la enfermedad. Promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida La promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida permea toda la labor de la OMS y tiene en cuenta la necesidad de abordar los riesgos ambientales y los determinantes sociales de la salud, así como las cuestiones de género, la equidad y los derechos humanos. En el bienio actual la labor se centra principalmente en lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y reducir las disparidades entre países y en un mismo país. Enfermedades infecciosas La OMS colabora con los países para potenciar y mantener el acceso a la prevención, el tratamiento y la atención del VIH, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades tropicales desatendidas y para reducir las enfermedades prevenibles mediante vacunación. El ODM 6 (combatir el

emergentes – como las que plantean las pandemias, las enfermedades crónicas, la inseguridad alimentaria, el impacto del cambio climático en la salud y los sistemas sanitarios frágiles - la Secretaría, los Estados Miembros y los asociados de la Organización tienen la responsabilidad común de garantizar que las investigaciones y los datos probatorios contribuyan a alcanzar los objetivos de desarrollo relacionados con la salud y a mejorar los resultados sanitarios. Así pues, habría que adoptar un enfoque que haga intervenir a todos los departamentos gubernamentales, de manera que la salud se tenga en cuenta en todas las políticas oficiales. Por investigaciones se entiende el desarrollo de conocimientos con la finalidad de comprender los desafíos sanitarios y de preparar una respuesta más adecuada para hacerles frente. Esa definición abarca la gama completa de investigaciones, que comprende cinco grandes esferas de actividad: medición del problema; comprensión de sus causas; preparación de soluciones; traducción de las soluciones o los datos probatorios en políticas, medidas prácticas y productos, y evaluación de la eficacia de las soluciones. (OMS, Función y responsabilidades de la OMS en las Investigaciones Sanitarias. Proyecto de Estrategia de la OMS sobre investigaciones en pro de l a salud., 2010) Biopolítica La política es sólo medicina aplicada a gran escala, una política por la vida, que corresponde con el principio fundamental de que cada persona nace con igualdad de derechos y que por tanto actúa en beneficio de todos. La idea central es que la medicina y los servicios de salud constituyen sólo uno de los factores que tiene influencia sobre la salud de la población. En realidad, los factores principales se hallan en el amplio espectro de condiciones sociales y económicas en que vive la gente: la pobreza en sus diversas manifestaciones, las injusticias, el déficit de educación, la inseguridad en la nutrición, la marginalización social y la discriminación, la protección insuficiente de la infancia temprana, la discriminación contra la mujer, la vivienda insalubre, el deterioro urbano, la falta de agua potable, la violencia generalizada, las brechas y disparidad en los sistemas de seguro social. Las consecuencias de estas situaciones pueden ser resumidas en algunas cifras, innegables y crudas en su carácter esencial:

 La expectativa de vida al nacer en Sierra Leona es de 34 años, y en Japón es de 81,9.  La probabilidad de que una persona muera entre las edades de 15 y 60 años es de 8,3 % en Suecia, 46,4 % en Rusia, y 90,2 % en Lesotho.  La expectativa de vida en los países desarrollados varía entre cinco y diez años en dependencia de las diferencias en salario, educación y condiciones de trabajo.  En Australia hay una diferencia de 20 años entre la expectativa de vida de los aborígenes y la de la población en general.  Los países de bajo y medio ingreso tienen el 85 % de todas las muertes en accidentes de carretera.  Una persona de cada seis, o sea el 15 % de la población mundial, vive en un país rico (mayormente en EE.UU., Europa y Japón), pero sólo el 7 % de las muertes ocurren en esos países.  Alrededor de 11 millones de niños menores de cinco años de edad murieron en el 2002 y el 98 % de ellos nacieron en países subdesarrollados.  La desigualdad en salarios aumenta a ritmo constante en los países en los cuales vive el 80 % de la población mundial (informe del PNUD, 2005).  En 1996, 358 multimillonarios poseían un total de 760 mil millones de dólares, la misma cantidad en recursos disponibles para el 45 % de toda la población mundial. Ante esta situación, pocos gobiernos tienen un programa adecuado dedicado a encarar los determinantes sociales de salud con alguna coherencia. Las precondiciones para cualquier tipo de trabajo de la CSDH yacen, por tanto, en aprender de experiencias previas y de evaluar los obstáculos y oportunidades que tal vez le permita un cambio sustancial. (Berlinguer, 2007)

13° Programa General de Trabajo de la OMS 2019 –

Prioridades Estratégicas. Los próximos cinco años serán cruciales para asegurar el logro de los ODS. El 13.° PGT establece tres prioridades estratégicas y las vincula con ambiciosos objetivos basados en los ODS para impulsar el progreso. Dichos objetivos requieren la acción conjunta de muchas partes, en particular los Estados Miembros, pero son catalizados por la OMS. Comparados con las tendencias históricas, constituyen un cambio notable. Cada uno de ellos requerirá la intensificación de los esfuerzos que señalan una mejora importante en relación con el desempeño pasado. Se trata de objetivos flexibles que acelerarán considerablemente las tendencias pasadas. Con el 13.° PGT, la OMS anuncia al mundo que estas son las medidas necesarias para mantener los ODS por buen camino.

Bibliografía

WHO, 2014: , (WHO, 2014), (Doctoralia internet SL, 2021: , (Doctoralia internet SL, 2021), OMS, 13° PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 2019 - 2023, 2019: , (OMS, 13° PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 2019 - 2023, 2019), Cueto Marcos, 2011: , (Cueto Marcos, 2011), (WHO, 2014: , (WHO, 2014), OMS, Función y responsabilidades de la OMS en las Investigaciones Sanitarias. Proyecto de Estrategia de la OMS sobre investigaciones en pro de l a salud., 2010: , (OMS, Función y responsabilidades de la OMS en las Investigaciones Sanitarias. Proyecto de Estrategia de la OMS sobre investigaciones en pro de l a salud., 2010), Berlinguer, 2007: , (Berlinguer, 2007),