Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Qué es la fagocitosis?, Apuntes de Inmunología

Resumen del fenómeno "fagocitosis"; células participantes, ejemplos, mecanismo de acción descriptivo.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 13/06/2025

Kary_Chel
Kary_Chel 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Karime G. Chel Pérez
FAGOCITOSIS
Proceso donde células especializadas buscan, localizan, identifican
e introducen a su citoplasma partículas, gérmenes o células
extrañas para destruirlos y extraer de ellos los (antígenos) Ag que
se deben presentar a los L. Esta función la ejercen principalmente
PMN, M0 y DC conocidos como células fagocíticas profesionales.
Leucocitos que participan como fagocitos
Glóbulos blancos que destruyen a
los patógenos (bacterias, virus)
comiéndoselos directamente.
Encontrado en los pulmones,
hígado, piel, estómago e intestinos.
Si está en los vasos sanguíneos es
MONOCITO, s i se encuentra en el
tejido es MACRÓFAGO.
Glóbulos blancos encontrados en la
sangre, migran hacia el lugar de la
herida para destruir a los microbios.
Destruyen bacterias y patógenos.
NOMBRADO DE ACUERDO AL
TEJIDO ENCONTRADO
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Qué es la fagocitosis? y más Apuntes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Proceso donde células especializadas buscan, localizan, identifican e introducen a su citoplasma partículas, gérmenes o células extrañas para destruirlos y extraer de ellos los (antígenos) Ag que se deben presentar a los L. Esta función la ejercen principalmente PMN, M0 y DC conocidos como células fagocíticas profesionales.

Leucocitos que participan como fagocitos

Glóbulos blancos que destruyen a los patógenos (bacterias, virus) comiéndoselos directamente. Encontrado en los pulmones, hígado, piel, estómago e intestinos. Si está en los vasos sanguíneos es MONOCITO, si se encuentra en el tejido es MACRÓFAGO. Glóbulos blancos encontrados en la sangre, migran hacia el lugar de la herida para destruir a los microbios. Destruyen bacterias y patógenos.

NOMBRADO DE ACUERDO AL

TEJIDO ENCONTRADO

También son llamados Fagocitos en el proceso

de Fagocitosis

Proceso de la fagocitosis:

  1. Reconocimiento del microorganismo. La célula fagocítica llega a donde está concentrado los factores quimiotácticos e identifica al patógeno. La fagocitosis se acelera si el microorganismo este cubierto por opsoninas como Ac y Factores complemento (CR1, CR3 particpian en la fagocitosis)
  2. Adherencia e ingestión. Los fagocitos se adhieren a los microorganismos gracias a los TLR y receptores para factores del complemento como parte de la inmunidad innata a los para Ac si hay participación de la inmunidad adquirida. La interacción de los receptores con PAMP, IgG o factores del complemento encierra a los microorganismos en su membrana plasmática, rodeando al microorganismo formando una vacuola fagocítica o fagosoma.

Proceso de la fagocitosis:

  1. Paso del torrente sanguíneo a tejidos. El fagocito inicia atrayéndose y adhiriéndose al endotelio vascular. Proceso controlado por quimioquinas. Las citoquinas y leucotrienos en los tejidos por Mo y L incitan la adherencia de los PMN y Mon al endotelio. El endotelio responde produciendo y expresión en la membrana de las células Los PMN actúan, especialmente CXCL8. Los Mon intervienen diferentes quimioquinas según la subpoblación:  Los de patrullaje; CXCL14.  Los inflamatorios; CCL2, CXCL1 y CCL3.
  2. Búsqueda de microorganismos. Los fagocitos se arrastran adhiriéndose (atravesando) membranas o estructuras tisulares hasta llegar sitio donde esté el microorganismo. Sin factores quimiotácticos, los Mo sirven como patrullaje (sin dirección fija).
  3. Respuesta quimiotáctica. Los responsables de que se muevan los fagocitos son los microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Los factores quimiotácticos y sus receptores induce que migren las células fagocíticas , juntos activando la adenilciclasa , el cual aumenta la producción de AMP a partir del ATP. El AMP inicia movimientos unidireccionales de translación en busca del epicentr o de producción de distintos factores quimiotácticos, el cual estimula la traslación unidireccional de los fagocitos. También induce movilización de enzimas y generación de metabolitos del oxígeno. Los fagocitos tienen en su membrana otras sustancias quimiotácticas especiales que son de otras bacterias, del sistema kikinas y sistema fibrinólisis. (^) 6. Degranulación. Después de formarse el fagosoma, se activan movimientos dentro del citoplasma para que los lisosomas se aproximen a la membrana del fagosoma y se fusionen con ella para meter su contenido enzimático al interior y destruír y digerir (digestión) el microorganismo del fagosoma.
  4. Muerte y destrucción del microorganismo. Una vez producida la degranulación con éxito, se dividen en dos grandes grupos: oxígeno- independiente y oxígenos-dependientes los cuales destruyen al microorganismo. Epitelio