



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Teoría sobre adquisición del lenguaje Skinner: El aprendizaje operan
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales.
Skinner: El aprendizaje operante Aprendemos el lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y reforzamiento CHOMSKY: La gramática universal innata Afirmaba que los niños están biológica mente predispuestos a aprender palabras y el uso de la gramática
Las palabras transmiten ideas, y cada lenguaje refleja una forma distinta de pensar Aunque esta hipótesis surgiere que le lenguaje determina el pensamiento , seria mas exacto decir que el lenguaje influye en el pensamiento.
Algunas acciones mentales, como por ejemplo la habilidad para recibir y recordar diferentes colores, no dependen de lenguaje
La doble perspectiva sobre el lenguaje. El concepto Humboldtiano de «lenguaje» tiene una doble perspectiva: Estética. Teoría de la DARSTELLUNG. Dilucidar si lo bello es o no susceptible de ser determinado objetivamente mediante conceptos. El lenguaje se define como la facultad de producir el pensamiento interior, las sensaciones y los objetos externos mediante un medio que es al mismo tiempo obra del hombre y expresión del mundo; o, más bien, es la facultad de tomar consciencia de si mismo escindiéndose en dos.
La palabra como forma interna: lo antisemiótico del lenguaje. Humboldt rechaza la consideración del lenguaje como simple nomenclatura. Se trata de ubicar el lenguaje (la palabra) entre otras entidades que comparten también la capacidad significativa: el signo y la imagen (símbolo). Palabra-signo-imagen (símbolo) La palabra está emparentada con el signo y con el símbolo, pero su naturaleza esencial difiere de ellos. Palabra-signo: en tanto que signo, su función es suscitar el concepto mediante el sonido (remitir); pero, mientras que en el signo lo designado tiene una existencia independiente, el concepto sólo alcanza su perfección y acabamiento en la palabra. Palabra-símbolo: en tanto símbolo, transforma el concepto en materia sensible (sintetiza lo sensible y lo no sensible). Sonido y concepto: la articulación El papel mediador del lenguaje entre el pensamiento y el mundo y el resultado de esa mediación (la palabra), mecanismo que permite conformar el pensamiento. Diversidad y unidad: la compaginaron de lenguas El estudio lingüístico sobre la diversidad era analizar la diversidad de la naturaleza humana, pero, para alcanzar este objetivo, debe comprender primeramente la diversidad del lenguaje humano.
LA REPRESIÓN DEL LENGUAJE Denunciar la represión que ha sufrido la escritura por parte de la filosofía occidental en su conjunto. Es decir, la dominación de la voz (phone) por sobre la escritura (gramma). Derrida se da el trabajo de rastrear en Platón, Rousseau, de Saussure, y Husserl, entre otros, los elementos a veces casi imperceptibles de esta jerarquización EL LENGUAJE LITERARIO La obra de Derrida se centra en el lenguaje, y en el modo en que leemos y plantea que cada texto puede desarticulares y tener diversas interpretaciones. Adema, pretende mostrar cómo el lenguaje cambia constantemente. EL PAPEL DEL LENGUAJE El lenguaje no se restringe a describir el mundo, sino que actúa sobre él. No describe algo que existe fuera del lenguaje y ante él, sino que produce o transforma una situación, opera”. EL PODER DEL LENGUAJE El lenguaje efectivamente actúa sobre el mundo, pero la intencionalidad desaparece. Los humanos no tienen poder sobre sus palabras: el lenguaje por sí mismo puede transformar la realidad.
Así que la palabra para significar lo que dice, es necesario que la misma pertenezca a una totalidad gramatical que, frente a ella, en primer lugar es esencial y decisiva. La noción de escritura como función multiplicante del lenguaje El lenguaje desde Foucault es pensado desde su relación con la muerte, este siempre se ha dirigido a ella, es a la vez el centro y el límite de todo lenguaje. Ella ocupa un lugar soberano, los seres humanos viven refriéndose a ella con la intención de retraer su llegada y alejarla sustrayéndola en las palabras. En un principio el habla fue la encargada de esta función multiplicante del lenguaje, es la idea de hablar para no morir; pero luego de agotarse dejo espacio a la escritura para cumplir esta función. Esta última logra ser el espacio propio del lenguaje, pues permite el retraimiento del tiempo del lenguaje al plasmarse a través de signos. Las cuatro dimensiones de la función enunciativa. Para Foucault el lenguaje posee una existencia histórica, es un acontecimiento singular, y este acontecimiento es su unidad básica, es el enunciado. Esta función permite la existencia de los conjuntos de signos, reglas y formas que se articulan dentro de una contingencia discursiva para dar al lenguaje así su materialidad. LA FUNCIÓN ENUNCIATIVA RELACIONA AL ENUNCIADO CON LOS SUJETOS, ES DECIR, ESTA TIENE UNA DIMENSIÓN “SUBJETIVA”. En ella es necesario cuidar al sujeto del enunciado de la reducción de este a un mero elemento gramatical debido a que este además es el que utiliza a los enunciados, los administra.