Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Qué es imputable en un juicio_ ¿Cuándo se es inimputable_.pdf, Apuntes de Derecho

LOS ESTUDIANTES DE DERECHO DEBEN SABER LO QUE SE REFIERE AL TITULO

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/04/2020

carlos-rios-cr59
carlos-rios-cr59 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
28/3/2020 ¿Qué es imputable en un juicio? ¿Cuándo se es inimputable?
https://www.psicolegalmente.es/que-es-imputable/ 1/8
Privacidad - Condiciones
¿QUÉ ES IMPUTABLE?
¿QUÉ ES INIMPUTABLE
POR EL CÓDIGO PENAL?
Psicólogo Forense » Imputable
En este artículo vamos a ver qué es ser imputable, cuándo atribuir las a alguien las consecuencias
de un delito, y qué papel podría jugar un trastorno mental transitorio en este concepto.
¿Qué encontrarás aquí? [Ocultar]
1 ¿Toda persona que comete un delito es declarado culpable o imputable?
2 ¿Qué signica imputable? ¿Qué es la imputabilidad en Derecho Penal?
3 Causas de inculpabilidad para no resultar imputable
4 ¿Es una causa de justicación?
5 ¿Y si se demuestra un trastorno mental transitorio?
6 Conclusiones sobre la imputabilidad
MENÚ aa
PSICÓLOGOS PERITO - ÁMBITO NACIONAL
606 68 84 03 - 600 87 70 06
contacto@psicolegalmente.es
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Qué es imputable en un juicio_ ¿Cuándo se es inimputable_.pdf y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Privacidad - Condiciones

¿QUÉ ES IMPUTABLE?

¿QUÉ ES INIMPUTABLE

POR EL CÓDIGO PENAL?

Psicólogo Forense » Imputable

En este artículo vamos a ver qué es ser imputable , cuándo atribuir las a alguien las consecuencias de un delito, y qué papel podría jugar un trastorno mental transitorio en este concepto.

¿Qué encontrarás aquí? [ Ocultar ] 1 ¿Toda persona que comete un delito es declarado culpable o imputable? 2 ¿Qué signica imputable? ¿Qué es la imputabilidad en Derecho Penal? 3 Causas de inculpabilidad para no resultar imputable 4 ¿Es una causa de justicación? 5 ¿Y si se demuestra un trastorno mental transitorio? 6 Conclusiones sobre la imputabilidad

MENÚ aa

PSICÓLOGOS PERITO - ÁMBITO NACIONAL

 606 68 84 03 - 600 87 70 06 ^ contacto@psicolegalmente.es

Privacidad - Condiciones

¿Toda persona que comete un delito es declarado

culpable o imputable?

Ejemplos de casos de niños asesinados familiares destapan polémicas acerca de la imputabilidad o la inimputabilidad.

La televisión o las redes sociales nos inundan de noticias llenas de armaciones que, en la mayoría de las ocasiones están apoyadas en la desinformación y sobre todo, en la morbosidad.

Las veces que habremos oído cosas como:

Qué fácil es asesinar, decir que tienes una enfermedad mental y librarte de todo.

O…

Le declaran inimputable y se va de rositas.

O también…

Le reducen la condena por buen comportamiento en la cárcel.

¿Qué signica imputable? ¿Qué es la imputabilidad

en Derecho Penal?

En Derecho Penal, imputable o imputar es atribuir el hecho al conocimiento y la libre voluntad del agente.

Es decir, el concepto de imputabilidad hace referencia a relacionar a una persona con la comisión de un delito o hecho delictivo.

En España, la condición de imputable se presume en todo ser humano y su afectación debe ser probada como el hecho delictivo mismo.

Esto signica que se parte de la base de que todo acusado es imputable y la in imputabilidad es lo que debe demostrarse.

Estamos hablando de un concepto jurídico estrechamente relacionado con la psicología, de la cual aparecerán los conceptos de culpabilidad y responsabilidad penal.

Nos vamos a centrar en describir cuándo una alteración mental está relacionada con cometer el hecho delictivo, así como cuándo atribuirle la imputabilidad.

Privacidad - Condiciones

Vamos a poner un ejemplo para entenderlo mejor:

Tenemos a Marta , la cual presenta un trastorno mental grave con presencia de un delirio de perjuicio. Este delirio se da cuando la persona cree con total convicción que hay alguien intentando dañarle o perjudicándole de alguna forma.

Marta trabaja en una empresa y cada día, sus pensamientos giran en torno a:

Sé que están montando un complot en mi contra, hay gente que intenta envenenarme.

Un día, después de beber un café que le había traído su compañera, Marta pierde el control y le propina una paliza.

¿Resulta Marta imputable de los hechos que se le acusan?

La respuesta es probablemente NO, a pesar de la violencia de sus actos.

Pero, ¿por qué? ¿Hay responsabilidad y culpabilidad?

Privacidad - Condiciones

Marta presenta una alteración (delirio de perjuicio) que se relaciona directamente con el delito cometido (agresión a su compañera de trabajo). Esto hace que se cumpla el CRITERIO A de la fórmula mixta.

Además, en el momento de los hechos, Marta no comprende la ilicitud de los hechos, o lo que es lo mismo, no diferencia entre el bien y el mal y sus consecuencias.

¿Por qué ocurre esto? Porque los delirios afectan a la percepción de la persona que los padece, distorsionándola por completo.

Pero no solo eso, Marta tampoco ha podido controlar su conducta. Esto es debido a la propia naturaleza del delirio que padece, que afecta directamente al control de impulsos.

Por tanto, se cumple también el CRITERIO B de la fórmula mixta.

Demostrar esto no es tarea fácil. Como hemos mencionado antes, se parte de la base de que todo ser humano es imputable.

Por tanto, establecer que una persona es inimputable, ha de evidenciarse rmemente, no es una labor sencilla.

Muchas veces, la única prueba de rigor es el informe psicológico pericial.

Una vez resulta esta cuestión, pasemos a la siguiente…

¿Es una causa de justicación?

Entonces, cuando una persona comete un delito y se decide declarar la inimputabilidad… ¿no va a la cárcel?

La respuesta es NO.

Sin embargo, esa persona tampoco se va a casa sin consecuencias.

En estos casos, el juez impone una medida de seguridad privativa de libertad como alternativa a la prisión. Esta puede ser un centro psiquiátrico, un centro de deshabituación o un centro educativo especial, dependiendo de la alteración que exista.

El tiempo que la persona permanece ingresada es el equivalente a la pena que le aplicarían si hubiese sido imputable.

¿Y si se demuestra un trastorno mental transitorio?

contacto@psicolegalmente.es Calle de Cartagena, 24, 5G, 28028 Madrid

600 87 70 06 606 68 84 03

Mapa del sitio Aviso Legal, Política de Privacidad y de Cookies

Privacidad - Condiciones

**Un teléfono ***

**¿En qué podemos ayudarte? ***

Acepto la Política de Privacidad

TE LLAMAMOS

Responsable : Psicolegalmente. Finalidad : contestar a tu correo electrónico. Legitimación : tu consentimiento. Destinatarios : datos alojados en Raiola Networks. Derechos : podrás ejercer tus Derechos de Acceso, Recticación, Limitación o Suprimir tus datos enviándonos un email o ante la Autoridad de Control. Información adicional : Política de Privacidad.

  

Privacidad - Condiciones