Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es hipertensión y como saber sus patologías, Diapositivas de Fisioterapia

La hipertensión es un proceso por el que los vasos sanguíneos tienen persistentemente una fuerza por la sangre en las paredes en las arterias.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 06/11/2023

jesus-contreras-40
jesus-contreras-40 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
UNIDAD CURRICULAR: ACPD
“TRAYECTO I”
SECCIÓN 1210
Salud y Bienestar en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial
Asociadas a las Patologías y Ejercicios por el Sedentarismo
Basado en las Leyes y Atención Médica
Facilitador: Participantes:
Miguel Luiz Jesús Contreras, V-27.314.226
Oderlein Castro, V- 29.935.715
Valeria Muñoz, V- 30.407.447
César Arvelo, V- 30.358.815
Maylin Mujica, V- 30.358.928
Yerlis Rodríguez, V-30.745.160
Mariángel Rivero, V-32.347.806
Francis Gutiérrez, V-28.576.681
José Jacson, V-30.886.659
Palo Verde, Octubre 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es hipertensión y como saber sus patologías y más Diapositivas en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

UNIDAD CURRICULAR: ACPD

“TRAYECTO I”

SECCIÓN 1210

Salud y Bienestar en el Adulto Mayor con Hipertensión Arterial Asociadas a las Patologías y Ejercicios por el Sedentarismo Basado en las Leyes y Atención Médica Facilitador: Participantes: Miguel Luiz Jesús Contreras, V-27.314. Oderlein Castro, V- 29.935. Valeria Muñoz, V- 30.407. César Arvelo, V- 30.358. Maylin Mujica, V- 30.358. Yerlis Rodríguez, V-30.745. Mariángel Rivero, V-32.347. Francis Gutiérrez, V-28.576. José Jacson, V-30.886. Palo Verde, Octubre 2023

INDICE

Introducción …………………………………………………………...………………… Hipertensión Arterial en los Adultos Mayores ……..........................................4, Patologías de Hipertensión Arterial en los Adultos …………………………….5,  Cardiopatía coronaria  Insuficiencia cardíaca  Hemorragia cerebral  Accidente cerebrovascular Guías de ejercicios básicos ………………………………………………………...6,  Movimiento Articular  Movimientos de las Manos  Movimiento Circular de los Pies  Extensión de Rodillas Sedentarismo en el adulto mayor y Ejemplos ………......................................7, Actividad Aeróbica moderada ● Actividades para fortalecer los músculos Ley que Atributa al Adulto mayor ………………………………………………...9, Niveles de Atención en salud como entrelazan ACPD ….………………………1 1 Conclusión ……………………………………………………………………………... Referencias Bibliográficas …………………………………………………………... INTRODUCCIÓN

Hipertensión Arterial en Adultos Mayores: Según la Organización Mundial de la Salud, La hipertensión o hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear. Panorama General Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se trata. A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión arterial. El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:

1. Edad avanzada 2. Causas genéticas 3. Beber demasiado alcohol

Valores:Tensión Sistólica : Corresponde al momento en que el corazón se contrae o late con un valor superior o igual a 140 mmHg. Tomando en cuenta que su valor normal sería 120 mmHg.  Tensión Diastólica : Representa la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y otro, con un valor superior o igual a 90 mmHg. Tomando en cuenta que su valor normal sería 80 mmHg. Patologías de Hipertensión Arterial en los Adultos Mayores 1.- Cardiopatía Coronaria La hipertensión arterial aumenta al doble la posibilidad de una cardiopatía coronaria, ya que daña el tapiz interior de las arterias, lo que provoca que se deposite colesterol y posteriormente calcio, estrechando el lumen de los vasos coronarios. 2.- Insuficiencia Cardíaca La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje con una importante sobrecarga ante un gran aumento de la resistencia, lo que a la larga 'vence' el músculo cardiaco y provoca su dilatación. La presión arterial alta aumenta a cinco veces más el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca. 3.- Hemorragia Cerebral Aumenta el riesgo debido a que la presión sanguínea alta rompe las Arterias.

● Repetir 10 veces

3. Extensión de Rodillas

● Se le solicita a la persona sentarse en una silla.

● Se le pide que extienda de manera alternada una y otra rodilla llevando la

punta del zapato hacia arriba.

● Repita 15 veces.

4.- Movimiento circular de los pies

● La persona se encuentra sentado en una silla con el pie derecho, sin tocar

el suelo, se le indica que dibuje un círculo girando hacia un lado de forma lenta y repita hacia la otra dirección.

● Repita 15 veces con cada pierna.

Sedentarismo en el Adulto Mayor El sedentarismo es un estilo de vida caracterizado por la inactividad donde las personas no realizan actividad o ejercicio físico, apenas 90 minutos a la semana. Para tener hábitos de vida saludables, es primordial evitar ese estilo de vida, que puede llevar consigo problemas de salud preocupantes. Según la OMS (1994), la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física. Entonces definimos el sedentarismo como un estilo de vida caracterizado por la inactividad donde las personas no realizan actividad o

ejercicio físico, o realizan menos de 90 minutos de actividad física a la semana, algo que aparece de manera progresiva conforme entramos en rangos de edad más avanzados. Un mal silencioso que causa deterioro físico y mental, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de las personas de la tercera edad. Cada vez es más frecuente este estilo de vida entre la población, ya que reduciendo el ejercicio físico en el tiempo de ocio aumenta el uso de los medios de transporte para desplazarse. Ejemplos: Actividad Aeróbica moderada Caminar rápidamente: 150 minutos por cada semana, o 30 minutos al día durante 5 días a la semana. Actividades para fortalecer los músculos Durante 3 o mas dias por semana que trabajen los musculos principales del cuerpo (Piernas, caderas, espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos). Ley que Atributa al Adulto MayorArtìculo 3. Reconocimiento y Valoración de las personas adultas mayores como sujetos plenos de derechos, su papel en las familias y la sociedad, así como su contribución en el desarrollo económico y social de la nación.  Artículo 5. Iguadad y no discriminación, las personas adultas mayores tienen derecho a la iguadad y a la no discriminación por motivos fundados en la edad o procesos de envejecimiento.  Artículo 11. Atención prefencial de las personas adultas mayores. El estado, las familias y la sociedad deben asegurar con prioridad todos los

Artículo 42. Abandono, Violencia y Maltrato. En casos de la comisión ante un hecho contra la vida o integridad personal de una persona adulta mayor, por parte de quien en razón de su empleo, oficio o cargo que se encuentre al cuidado de la misma se le aplicarán las sanciones correspondientes tipificadas en las leyes penales y serán elevadas en un tercio de pena. Niveles de Atención en Salud y como entrelazan con el (ACPD) Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Los niveles de atención en salud son la atención primaria, la atención secundaria y la atención terciaria. La atención primaria se enfoca en la prevención y el tratamiento de enfermedades comunes, La atención secundaria se enfoca en enfermedades más complejas que requieren atención en medicina interna, pediatría, cirugía general y psiquiatría. La atención terciaria se enfoca en enfermedades crónicas más complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Relacionada al ACPD, la atención primaria es fundamental para la prevención de complicaciones de salud y para el seguimiento de tratamientos en persona con discapacidad. La atención secundaria es necesaria para el diagnóstico y tratamiento de complicaciones de salud más complejas La atención terciaria es necesaria para el manejo de enfermedades complejas que busquen la rehabilitación recuperación y la reincorporación de las actividades cotidianas del paciente.

La atención comunitaria de personas con discapacidad es importante porque permite una atención más cercana y personalizada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada persona. Esto puede incluir servicios como terapia ocupacional, fisioterapia, apoyo emocional y social, entre otros está busca la integración a la sociedad a las personas con discapacidad y ofrecerle el mejor trato sin discriminación incrementar su calidad de vida a nivel social y familiar. Los diferentes niveles de atención en salud están interconectados y son necesarios para garantizar una atención integral a las personas con discapacidad. La atención comunitaria también juega un papel importante en la promoción de la salud y el bienestar a las personas con discapacidad

Referencias Bibliográficas  Organización Panamericana de la Salud (OPS) – “Envejecimiento y salud: Una propuesta de atención integral”.  Kinesiologia.uc.cl/programa-de-ejercicios-para-adultos-mayores.  Ley orgánica para atención y desarrollo integral de las personas adultas mayores ( Gaseta Oficial)  http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 423X