Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Qué es eso llamado sexualidad?, Apuntes de Lengua y Literatura Checa

Materia: ESI (Educación Sexual Integral) Profesora: Cristina Farfán Curso: 4to Año: 2024 Contenido: ¿Qué es eso llamado sexualidad?

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 18/09/2024

lucia-miguel-6
lucia-miguel-6 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estimadas/os:
Seguimos avanzando en el cursado! En esta oportunidad, quiero
comenzar reconociendo el gran trabajo que vienen realizando
con sus aportes.
Retomando algunas de las ideas expresadas en sus trabajos,
creo que es sumamente importante que puedan tener
unamirada analítica y crítica de la realidad para desnaturalizar
ideas sobe el abordaje de la ESI: la más importante es aquella
que la vincula únicamente con a la dimensión biológica.
Es necesario partir conociendo que hay distintas maneras de
categorizar losenfoques de la educación sexual. Cada enfoque
plantea una idea sobre la sexualidad, propone una visión
distinta sobre cómo entender el proceso de enseñanza y
aprendizaje, y se sostiene en una determinada mirada sobre el
rol de las personas involucradas: docentes, estudiantes e incluso
familias.
En el siguiente cuadro, les comparto una breve descripción de
losENFOQUES TRADICIONALES,los cuales evidencian una
perspectivaopuesta al enfoque de la ESI. De alguna manera,
estos enfoques estuvieron presentes durante nuestro paso por
la escolaridad:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Qué es eso llamado sexualidad? y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura Checa solo en Docsity!

Estimadas/os: Seguimos avanzando en el cursado! En esta oportunidad, quiero comenzar reconociendo el gran trabajo que vienen realizando con sus aportes. Retomando algunas de las ideas expresadas en sus trabajos, creo que es sumamente importante que puedan tener una mirada analítica y crítica de la realidad para desnaturalizar ideas sobe el abordaje de la ESI: la más importante es aquella que la vincula únicamente con a la dimensión biológica. Es necesario partir conociendo que hay distintas maneras de categorizar los enfoques de la educación sexual. Cada enfoque plantea una idea sobre la sexualidad, propone una visión distinta sobre cómo entender el proceso de enseñanza y aprendizaje, y se sostiene en una determinada mirada sobre el rol de las personas involucradas: docentes, estudiantes e incluso familias. En el siguiente cuadro, les comparto una breve descripción de los ENFOQUES TRADICIONALES, los cuales evidencian una perspectiva opuesta al enfoque de la ESI. De alguna manera, estos enfoques estuvieron presentes durante nuestro paso por la escolaridad:

Al contrario de la mirada de estos enfoques sobre la sexualidad, el enfoque integral de la ESI supone SUPERAR la perspectiva BIOMÉDICA, como la única posible para abordar la sexualidad o aquellas que procuran regular los comportamientos sexuales de acuerdo a un canon moral. A este respecto, cabe recordar que la Ley 26.150, en su artículo primero, establece que se entiende por educación sexual integral “aquella que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Queda planteado entonces que la sexualidad es mucho más que referirnos al “aparato reproductor” y que “integra” otras dimensiones que constituyen la subjetividad sexuada. Por lo tanto, hablar de la ESI, haciendo hincapié en el adjetivo INTEGRAL, supone también, abordarla sus cinco ejes conceptuales. ENTONCES, ¿QUÉ ES ESO LLAMADO SEXUALIDAD? Parafraseando al material de estudio, quisiera destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Asociación Mundial de Sexología(WAS) en Guatemala en Mayo del 2000 determina que: “El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.” Esta forma de considerar a la sexualidad, de acuerdo a los aportes presentes en el Módulo 1 , implica necesariamente una nueva manera de concebir al ser humano como un sujeto constituido por múltiples dimensiones que lo atraviesan y conforman y a la sexualidad como una más de las tantas que le permiten el desarrollo de sí en el proceso de identificación en el mundo y con los otros.