Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Celebración del Viernes Santo: Guía para la Reflexión y la Oración, Monografías, Ensayos de Historia

Una guía detallada para la celebración del viernes santo, incluyendo la liturgia, las tradiciones y los simbolismos asociados a este día. Se explora el significado de las siete palabras de jesús en la cruz, la importancia de la adoración de la cruz y la procesión del silencio. El documento también incluye información sobre la vestimenta de luto de la virgen maría y la tradición del pésame a la dolorosa.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 16/03/2025

Regina_SP07
Regina_SP07 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Viernes Santo
Saludo
Presentación
Invocación al Espíritu Santo
Actividad rompe hielo: “Levanta tu torre”
Preguntas para recapitular aprendizajes previos:
1. Para ustedes ¿Qué es viernes santo?
2. ¿Qué se hace el viernes santo?
3. ¿Cómo viven este día?
4. ¿Saben por qué la semana santa se celebra en marzo o abril?
R= Esta depende, principalmente, de la primera luna llena ocurrida durante el
equinoccio de primavera en el hemisferio norte, por lo que su fecha varía cada
año, por tal motivo se celebra entre los meses de marzo y abril.
Un equinoccio es cuando el sol se alinea al Ecuador, por lo que el día y la noche
tienen la misma duración. (Establecido por el concilio de Nicea)
Pues bien… ¿Qué es el viernes santo?
Es una solemnidad donde se conmemora la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.
En este día, como penitencia por nuestros pecados ayunamos y nos abstenemos a comer
carne, puesto que el Rey de Reyes ha dado su vida por el perdón de nuestros pecados.
En este día se realiza el viacrucis en el cual se recuerda el memorial del sacrificio. El
evangelista San Juan nos relata que la Pasión de Cristo, inicia con la condenación a
muerte de Jesús por parte del gobernador Poncio Pilato tras proclamarse “Rey de los
Judíos”. De esta manera fue despojado de sus vestiduras, tomaron a Jesús y Él, cargando
con la cruz, se dirigió hacia el sitio llamado "la Calavera" (que en hebreo se dice
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Celebración del Viernes Santo: Guía para la Reflexión y la Oración y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

Viernes Santo

Saludo Presentación Invocación al Espíritu Santo Actividad rompe hielo: “Levanta tu torre” Preguntas para recapitular aprendizajes previos:

  1. Para ustedes ¿Qué es viernes santo?
  2. ¿Qué se hace el viernes santo?
  3. ¿Cómo viven este día?
  4. ¿Saben por qué la semana santa se celebra en marzo o abril? R= Esta depende, principalmente, de la primera luna llena ocurrida durante el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, por lo que su fecha varía cada año, por tal motivo se celebra entre los meses de marzo y abril. Un equinoccio es cuando el sol se alinea al Ecuador, por lo que el día y la noche tienen la misma duración. (Establecido por el concilio de Nicea) Pues bien… ¿Qué es el viernes santo? Es una solemnidad donde se conmemora la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo. En este día, como penitencia por nuestros pecados ayunamos y nos abstenemos a comer carne, puesto que el Rey de Reyes ha dado su vida por el perdón de nuestros pecados. En este día se realiza el viacrucis en el cual se recuerda el memorial del sacrificio. El evangelista San Juan nos relata que la Pasión de Cristo, inicia con la condenación a muerte de Jesús por parte del gobernador Poncio Pilato tras proclamarse “Rey de los Judíos”. De esta manera fue despojado de sus vestiduras, tomaron a Jesús y Él, cargando con la cruz, se dirigió hacia el sitio llamado "la Calavera" (que en hebreo se dice

Gólgota), donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno de cada lado, y en medio Jesús. Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz; en él estaba escrito: "Jesús el nazareno, el rey de los judíos". Alrededor de las tres de la tarde Jesús expira y ocurre, según las escrituras, el oscurecimiento del cielo, la rotura del velo del templo y un temblor en toda la tierra. Cuando llegó la noche, José de Arimatea reclamó ante Pilato el cuerpo de Jesús, ya muerto. Este envolvió su cuerpo en un manto y lo llevó a una cueva sellada con una piedra.

Siete palabras

  • Material: Frasco con notas de las siete palabras que dijo Jesús en la cruz, estas se van a repartir al azar a los asistentes, en orden se irán leyendo y consultando en la biblia. Ustedes recuerdan ¿cuáles fueron las siete palabras que dijo Jesús en la cruz?
  1. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen. (Lucas 23:34) Jesús clamó perdón en la cruz por el perdón de los que lo crucificaron. Aún en medio de su terrible sufrimiento, él entendía que se comportaban así porque eran “ovejas sin pastor”. Así mismo, también pidió perdón por nosotros, porque día con día, con nuestras malas actitudes, desprecios y falta de empatía para con el prójimo y nuestra familia, lo lastimamos; preferimos vivir encajando en los estereotipos que enmarca la sociedad a darnos cuenta que, como Jesús, nuestro reino no es de este mundo, porque fuimos llamados para algo más grande.
  2. Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso. (Lucas 23:43) Jesús fue crucificado junto a dos criminales, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Uno de ellos insultó a Jesús hasta el final. Sin embargo, en un momento dado, el otro reprendió al primero y le preguntó si no tenía temor de

Padre, algo que no es fácil entender con nuestra mente humana, Jesús exclamó esas palabras, clara expresión de su angustia. Cuando creamos que Dio no ve nuestros sufrimientos o que no sabe por lo que estamos pasando, hay que recordar que Jesús lo vivió primero, pero incluso su sufrimiento, tenía un propósito.

  1. Tengo sed. (Juan 19:28) Jesús llevaba varias horas sobre la cruz, había perdido bastantes fluidos del cuerpo debido a los latigazos, las torturas y la crucifixión. Luego de estar varias horas expuesto al sol, es normal que sintiera sed. Esta quinta, de las 7 Palabras de Cristo en la Cruz, es el anhelo. Anhelo de agua, como la cierva que busca corrientes de agua. El mismo Jesús deseaba que llegara la hora, la hora de la Cruz, para que su sed se convirtiera en manantial. Cuántas veces han tenido sed, sed de justicia, sed de perdón, cuántas veces se han sentido fatigados, cuantas veces se han rendido en el camino pensando que no van a poder, que no son suficiente, que la vida de otros es perfecta y la de ustedes no. Pues bien, Jesús nos demuestra que por más sed que tengamos, debemos continuar, porque aún al borde del fracaso hay una salida y el rendirse, no es una opción. Dios es el único que puede saciar nuestra sed, llenarnos de paz y sacarnos del tormento en el que nos encontramos.
  2. ¡Todo está cumplido! (Juan 19:30) Su sacrificio en la cruz nos dio acceso a la salvación y a la vida eterna. Aparte de todos los milagros poderosos que realizó durante su vida terrenal, Jesús acababa de hacer el milagro más grande: el pago por nuestra redención. Y, aunque no lo merezcamos, Él pagó por nuestros pecados, “el cordero ha sido inmolado”, todo está cumplido, Jesús vivió en perfecta obediencia y al final ha triunfado el amor. La misericordia ha decretado su juicio, nada es imposible ahora para el que ama en la verdad, para el que adora en Espíritu y para el que se signa con la Cruz.

La pregunta aquí es ¿Qué estarías dispuesto a dar por amor?

  1. ¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu! (Lucas 23:46) Durante su tiempo en la tierra, Jesús buscó hacer siempre la voluntad del Padre. Él, siendo Dios, se sometió voluntariamente a la voluntad de Dios Padre por amor a nosotros. Jesús vino a cumplir con una misión específica encomendada por el Padre y la cumplió hasta el final. ¡Ya podía regresar al Padre! Con esta frase él entregó su espíritu y exhaló su último suspiro. La última de las 7 palabras de Cristo en la Cruz es también la cercanía definitiva, la entrega total, sin reserva, la palabra de confianza plena, la mayor libertad, la mayor verdad, el mayor amor, se realiza en la entrega. Cuantas veces le has entregado tu espíritu al padre, cuántas veces le has entregado tu vida, tus problemas, tu corazón, tus pasos. El Hijo se entrega, y así nos muestra el camino. Entregarse al Padre es cerrar todo ciclo posible, el ciclo de los vicios, de las malas amistades, del negativismo, cerrar todo ciclo es volver a los brazos del creador, porque ahí, donde la esperanza pareciera agonizar, nos queda la certeza del perdón. Al morir el pecado, todo nace de nuevo, la vida es posible. Y al Padre, origen de toda vida, vuelve el Hijo en un acto que es también humano, la muerte. Hasta aquí ¿alguna pregunta?

Costumbres del Viernes Santo

¿Ustedes conocen alguna costumbre que se realice este día?

  • Cubrir imágenes de Jesús: Este día, en las iglesias, las imágenes principalmente el crucifijo, se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús, es decir, el luto, puesto que se recuerda el sufrimiento de Cristo y su muerte en la cruz.

Durante la proclamación del evangelio, después de que Jesús dice la séptima palabra se lee “e inclinando la cabeza, entregó el espíritu”, en ese momento nos ponemos de rodillas como signo de respeto, penitencia y luto, porque el Cordero sin mancha, ha sido inmolado. Después de la lectura de la Pasión si es oportuno se hace una breve homilía y se prosigue con la Oración universal. En esta se pide por la santa Iglesia, por el Papa, por el pueblo de Dios y sus ministros, por los catecúmenos, por la unidad de los cristianos, por los judíos, por los que no creen en Cristo, por los que no creen en Dios, por los gobernantes y por los que se encuentran en alguna tribulación.

Segunda parte: Adoración de la santa Cruz

Se lleva al altar la cruz, cubierta con un velo y acompañada por dos ministros o monaguillos con velas encendidas. El sacerdote, de pie ante el altar, toma la cruz, descubre un poco su parte superior y la eleva y comienza a cantar la invitación: “Mirad el árbol de la Cruz donde estuvo clavado la salvación del mundo”. Todos responden: “Venid a adorarlo” , y acabado el canto se arrodillan y adoran en silencio, durante unos momentos, la cruz, que el sacerdote, de pie, mantiene en alto. Seguidamente el sacerdote descubre el brazo derecho de la cruz y de nuevo, elevándola, cantar la invitación: “Mirad el árbol”, y se hace todo lo restante como la primera vez. Finalmente descubre totalmente la cruz y, elevándola, canta por tercera vez la invitación: Mirad el árbol, y se hace todo lo restante como la primera vez. Nota: Explicar la segunda forma Al finalizar el descubrimiento de la cruz, los fieles participan de su adoración.

Tercera Parte: Sagrada comunión

Sobre el altar se extiende el mantel y sobre el mismo se coloca el corporal y el misal. Luego el ministro traslada el Santísimo Sacramento desde el lugar de la reserva al altar, pasando por el recorrido más breve, mientras todos permanecen de pie y en silencio.

Dos ministros con velas encendidas, acompañan al Santísimo Sacramento y dejan luego las velas cerca del altar o sobre el mismo. El sacerdote invita a la comunidad a rezar el “Padre nuestro” y, posteriormente se hace el rito de comunión. Al terminar la comunión, se reserva el Santísimo y el sacerdote con las manos extendidas dice la oración final. Todos salen en silencio y el altar se desnuda.

Marcha del silencio

Es una ceremonia de solidaridad y acompañamiento al dolor que Jesús vivió en la crucifixión.

  • ¿Qué se hace en la Procesión del Silencio? Se realiza un recorrido que inicia cuando el pregonero declama al paso de las imágenes de Jesús y María, invitando a la reflexión y al arrepentimiento. En esta procesión no hay cánticos ni rezos.
  • Símbolos que se utilizan Cadenas: Representan la esclavitud del pecado y la penitencia por los pecados cometidos. Corona de Espinas: Representa el sufrimiento y la entrega de Jesús durante su crucifixión. Clavos: Representan el precio que pagó Jesús para que la humanidad sea libre de la esclavitud. Tambor: Marca el paso de la procesión y representa la fe de la comunidad.