

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva fundamental que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y racional. Sus orígenes se remontan a la filosofía antigua, con el método socrático de la mayéutica, y ha sido desarrollado por pensadores como Francis Bacon, Immanuel Kant y Karl Marx. Esta habilidad fomenta la creatividad, la innovación y la empatía, y ayuda a prevenir la manipulación y la desinformación. Es una herramienta esencial para el aprendizaje, la resolución de problemas, la toma de decisiones y el desarrollo personal y social. En la sociedad actual, el pensamiento crítico se presenta como una habilidad indispensable para analizar críticamente la información y evitar la aceptación acrítica de ideas o noticias falsas. En resumen, el pensamiento crítico es una capacidad fundamental que trasciende el simple conocimiento y se aplica en diversos ámbitos de la vida.
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es el pensamiento crítico? El pensamiento crítico es una habilidad cognitiva que permite analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y racional. Es un Proceso mental que va más allá del simple conocimiento, y que involucra la capacidad de: reflexionar cuestionar investigar argumentar de manera lógica y coherente.
Orígenes del pensamiento crítico El pensamiento crítico tiene sus raíces en la filosofía antigua, específicamente en el método socrático de la mayéutica, que se basa en la interrogación y el diálogo para descubrir la verdad. Francis Bacon (1561-1626). "El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura". Immanuel Kant (1724-1804), considerado el fundador del pensamiento crítico en el razonamiento filosófico. Al filósofo Max Black se le atribuye la paternidad del término que utilizó como título de un libro de lógica en 1946. El término "pensamiento crítico" fue acuñado en la década de 1950 por el filósofo estadounidense Edward Glaser.
Siglo XIX: John Stuart Mill desarrolla el método científico inductivo y la teoría de la falsación. Siglo XX: El filósofo estadounidense Edward Glaser acuña el término "pensamiento crítico". Década de 1950: Se fundan los primeros programas académicos de pensamiento crítico. Década de 1980: Se establecen los estándares de pensamiento crítico de la Fundación para el Pensamiento Crítico. Siglo XXI: El pensamiento crítico se considera una habilidad esencial para la vida en la era digital.
La filosofía pre-kantiana intentó comprender de qué se trata el conocimiento humano, cuáles son sus procedimientos y qué instrumentos son los más aptos. Consistía esta filosofía en un intento por establecer la naturaleza y la mejor manera de producir el conocimiento humano. La mayoría de filósofos pre-kantianos desarrollaron ensayos y tratados sobre el conocimiento. Francis Bacon (1561-1626) defiende el empirismo y prácticamente identifica el conocimiento humano con la experiencia, negando absolutamente todo conocimiento que no fuese alcanzado mediante métodos experimentales, y negando la posibilidad del conocimiento que estuviese sustentado en el puro razonamiento y no en la experiencia.
John Locke (1632-1704). La percepción de las cosas sensibles es el único camino al conocimiento válido. Básicamente, lo que no es perceptible es inexistente, aunque es claro que hoy sabemos de muchos datos de la realidad que no percibimos, pero que existen. George Berkeley (1685-1753). Solo hay seres que perciben y otros seres que son percibidos, las percepciones son ideas y representaciones, el conocimiento queda reducido a las ideas, las cuales provienen de Dios. Dios es quien produce o crea los seres capaces de percibir y de ser percibidos. David Hume (1711–1776). Confluyen el escepticismo y el positivismo. La duda razonable, la causalidad y la necesidad de una evidencia empírica constituyen, en su conjunto, un principio indispensable del conocimiento humano.
El pensamiento crítico nace siendo una crítica epistemológica. Dentro de las elaboraciones posteriores una de las obras más destacadas del pensamiento crítico es la de Karl Marx (1818–1883). El trabajo de Marx coincide, además, con una época en la que las Ciencias Sociales ya se han distanciado, aunque no por completo, de la Filosofía y de la Filosofía Social, buscando ser reconocidas como ciencias en el ambiente académico e intelectual del siglo XIX. El marxismo es un esfuerzo intelectual por explicar el devenir de la sociedad tomando como punto de partida el materialismo y los distintos modos de producción y, además, el antagonismo de clase. El pensamiento de Marx es pensamiento crítico por dos razones: primero, es una forma de cuestionamiento de las maneras de proceder de la ciencia económica de su época.
El pensamiento de Marx es pensamiento crítico por dos razones: primero, es una forma de cuestionamiento de las maneras de proceder de la ciencia económica de su época. En los escritos de Marx y Friedrich Engels, es posible encontrar esa crítica a la razón económica y política burguesa, dominante en la época en que Marx escribió; por ello, Lenin consideraba que una de las fuentes del marxismo es precisamente la economía política clásica inglesa, pues Marx establece una crítica a esta forma de pensamiento (Lenin, 1973). Segundo, el marxismo es pensamiento crítico, además de evaluar las condiciones de validez de la razón económica de su época, se convierte, también, en crítica social, denuncia y cuestiona realidades como la desigualdad social, la explotación de una clase sobre otra, la enajenación y alienación, así como el dominio ideológico que no es sino otra manifestación de la dominación de clase.
Principales obras de Karl Marx y Friedrich Engels Contribución a la crítica de la economía política (1989) El Capital (1971) Manuscritos económico-filosóficos (1975) Sociología y filosofía social (1978) Manifiesto del Partido Comunista (1972)
Loic Wacquant. Sociólogo especializado en sociología urbana, pobreza urbana, sociología criminológica, desigualdad racial, cuerpo, etnografía y teoría social. Nació el 26 de agosto de 1960 en Montpellier, Francia. En una entrevista titulada Pensamiento crítico y disolución de la doxa. Decia: “Desde su punto de vista el pensamiento crítico más fructífero es aquel en el que coinciden la crítica epistemológica kantiana, y la crítica social marxista (2006)”.