Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Que es "El hombre" según distintos autores, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Que es "El hombre" según distintos autores , mapas mentales varios

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 21/01/2023

cesar-renato-conde-melendez
cesar-renato-conde-melendez 🇲🇽

8 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Que es "El hombre" según distintos autores y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

Protágoras de Abdera [1] (480-347 A.C.) · Fue un sofista Griego que afirmaba que “ el hombre es la medida de todas la cosas”. · Con ello no quiere decir otra cosa sino que lo que se muestra a cada uno es el ser en su solidez. Determinado por el carácter relativo de las cosas. · Los hombres perciben unas veces esto, otras veces aquello, en función de las diferencias de sus disposiciones y en función de las cosas para las que son, de su existencia las que no son, de su no existencia · El hombre se hace, en función de sí mismo.

· Su pensar se fundamenta en el carácter relativo de las percepciones humanas, debido

a las distintas disposiciones o estados del sujeto.

· Para Protágoras a los humanos no se les castiga por ser feos, bajos o débiles, pero sí

por no poseer las virtudes necesarias para la convivencia.

· Consideraba como virtudes del hombre la justicia, la sensatez y la obediencia a la ley

divina en su conjunto.

· En el criterio:

o Hombre o ánthropo : se diría en sentido universal y de igual forma en

sentido particular o individual.

o Medida o métron : consistiría entonces en una escala o paradigma de

evaluación para lo conveniente, lo útil, lo adecuado, lo bueno; y tendría su paralelo analógico en el criterio relativo a las variaciones perceptivas de los humanos, según sus estados o disposiciones corporales.

o Cosas: del griego chrémat un término muy polisémico como para

poder indicar cualquier cosa "desde un oráculo hasta dinero” en él

un uso mayoritario por el que se significa "cualquier cosa que uno

necesita o usa” inclinándose Protágoras a lo cualitativo.

· No existía una verdad absoluta pues todo era relativo

Platón (427-347 A.C.)[2]

● Lo definió como: "Hombre. Animal sin alas, con dos pies, con las uñas planas;

el único entre los seres que es capaz de adquirir una ciencia fundada en

razonamientos".

· El hombre es aquél que, comprendiendo que el mundo sensible es sólo una imagen

confusa del realmente real, se eleva de lo sensible, mudable y material a lo eterno, inmutable, inteligible e inmaterial, a las ideas; y al hacerlo descubre que está llamado a vivir como un dios, en trato directo con lo eterno.

Roger Verneaux

· Primero, la persona humana engloba el cuerpo tanto como el alma, porque la

naturaleza del hombre consiste en ser un cuerpo animado por un alma espiritual.

· Por estar dotada de inteligencia y de libertad, es un sujeto, en el sentido moral

de la palabra.

· La persona humana es sujeto de deberes y de derechos que están

determinados por la situación concreta en que se encuentra, pero fundados en el

fin último al que está ordenada.

· El hombre en definitiva no está sometido más que a las leyes que él mismo ha

dado.

· Características:

o Personalidad.

o Individualidad.

o Inteligencia y Libertad.

[1] Samaranch, F., Dpt, K., & Filosofía, U. (s/f). PROTAGORAS Y EL ENUNCIADO DEL "HOMBRE MEDIDA’. Uned.es. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19957FFE761E-D6C9-57E1-C688- 4C177A497B04/protagoras_enunciado.pdf [2]http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/257/1/XI%20JPO%20TI%20Fernand ez%20Rincon%2C%20Hector%20H.%20Ubaldo%20Perez%2C%20Samuel.pdf#page= [3] (S/f). Studocu.com. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/filosofia-y-etica/el- concepto-de-hombre-segun-socrates-y - platón/

Judeocristiana (Genesis-Jesucristo-Cristianismo)

El concepto de persona nació bajo el cielo de un Dios personal y creador: Dios crea

al hombre a su imagen y semejanza, libre y capaz de relacionarse con El.

Judaísmo y cristianismo no forman un todo porque ambas religiones son exteriores

una con respecto a la otra, aunque la segunda siga de cerca a la primera: se codean

pero no se confunden.

https://revistas.unav.edu › article › download

Boecio (480-524)

Dentro del ambiente cristiano, al reflexionar sobre el mismo, definió al hombre como

persona: sustancia individual de naturaleza racional.

Filósofo del último periodo romano, ejecutado por Teodorico.

Su filosofía se caracteriza por un gran eclecticismo, por una inclinación hacia las

ciencias exactas y, en moral, por pertenecer al estoicismo.

Propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y de Platón.

La filosofía se le aparece bajo la figura de una mujer de venerable aspecto, con ojos

llameantes y dotados de sobrehumana agudeza, arriada con un precioso vestido, en

cuyo borde inferior está escrita una P y en el superior una T.

Ver. 2018. “Boecio.” El Espíritu de La Filosofía Medieval. El espíritu de la filosofía medieval. April 2, 2018. https://elespiritudelafilosofiamedieval.wordpress.com/2018/04/02/boecio/. “Boecio - EcuRed.” 2022. Ecured.cu. 2022. https://www.ecured.cu/Boecio.

Tomas de Aquino (1224-1275)

El hombre es el ser superior y más digno, por estar dotado de racionalidad y libertad,

pero también es auto perfectible para obrar de manera virtuosa y escoger libremente

su meta en la vida, sin importar su edad o condición física: la felicidad.

1. Fe y razón son distintas: la razón se conoce sólo a partir de la experiencia, de

abajo a arriba. Puede ser válida para enfrentarse a los problemas que nos

plantea la realidad, pero no puede ir más allá de la misma sin la ayuda de la fe.

2. Existen verdades comunes: una muestra más de la posible colaboración de

razón y fe es la existencia de 3 verdades comunes, que podemos conocer por

la razón o por la fe.

3. El conflicto entre ambas es imposible: en caso de que surja un conflicto entre

una verdad de fe y una verdad de razón, tal enfrentamiento será sólo aparente.

Para disolver esta oposición cabe considerar dos posibilidades: o bien la razón

se ha excedido en sus funciones (tratando de explicar algo que escapa a sus

capacidades) o bien la fe ha sido mal interpretada.

Piñón Gaytan, José Francisco. (2014). Feuerbach: "Dios como esencia del hombre (Homo homini Deus)". Andamios , 11 (24), 191-214. Recuperado en 19 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000100011&lng=es&tlng=es. Karl Marx El concepto de hombre que tenía Marx se componía de dos partes, una correspondía al hombre social por naturaleza al que se entendía por genérico y otra, que correspondía al hombre cuyas potencialidades se despliegan o desarrollan. Citando las palabras de marx “El hombre así, por más que sea un individuo particular (y justamente es su particularidad la que hace de él un individuo y un ser social individual real), es, en la misma medida, la totalidad, la totalidad ideal, la existencia subjetiva de la sociedad pensada y sentida para sí, del mismo modo que también en la realidad existe como intuición y goce de la existencia social y como una totalidad de exteriorización vital humana” Hernandez Silva, Rommel Armando.(2012).EL CONCEPTO DE HOMBRE EN MARX: PRINCIPIO PARA UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA SOCIALISTA QUE INVOLUCRA EL RECONOCIMIENTO.Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8751/EL%20CONCEPTO% 0DE%20HOMBRE%20EN%20MARX.pdf;jsessionid=6286888EB49C18ED90243E3BF338A 17C?sequence=

Existencialismo Ateo

J. Paul Sartre (1905-1980) Fue un pensador francés del siglo XX. Nacido en París el 21 de junio de 1905. Filósofo, activista, periodista político, etc. y uno de los exponentes e impulsores máximos del existencialismo (ateo) y del marxismo humanista. El existencialismo se complica porque hay dos visiones, desde el cristianismo o los cristianos, y los ateos. En lo que pueden llegar a un punto en común es que "La existencia precede a la esencia". También se parte de la subjetividad. ● El ejemplo que nos da Sartre es un objeto fabricado por un artesano, un abrecartas, y quien lo fabricó primero se tuvo que haber inspirado en un concepto. Posteriormente ha aplicado una técnica de producción para materializar este concepto. En ese concepto, tiene una utilidad definida. Por lo que es imposible que un hombre produzca un abre cartas sin saber para qué va a servir o no sepa lo que es.

La fórmula o la esencia, es el conjunto de cualidades o lo que permite definirlo y producirlo. Es decir, primero hay que tener en claro el concepto del abrecartas para producir uno. Así que primero está el concepto, el sentido de la cosa o su esencia para que se produzca la existencia de ese abrecartas. Ahora Sartre sobrepone el abrecartas con el hombre. Cuando se concibe a un Dios como el creador del universo, hace una similitud como la del artesano, pero siendo un artesano superior, y se admite que la voluntad sigue más o menos al entendimiento. La explicación que nos da es que Dios crea seres humanos, y cuando crea, sabe con precisión lo que crea. Dios produce al hombre siguiendo técnicas y una concepción como lo hizo el artesano con el abrecartas, siguiendo una definición y una técnica, basándose en lo que es, su función y cómo hacerlo. Así que la esencia del ser humano antecede su existencia porque si Dios sabe cómo crear un ser humano, la fórmula de un ser humano que posteriormente se materializa, poseen las mismas cualidades básicas. Antes no tomaban a Dios como el creador de la humanidad, mucho menos como el artesano superior, pero se mantenía la idea de que la esencia precede de la existencia. Se mantiene la esencia de lo humano, de que la naturaleza de cada individuo es universal, todos están sujetos a la misma definición. El hombre individual realiza cierto concepto que está en el entendimiento divino. Así, la creación de Dios de alguna forma es la realización de un concepto como el ser humano que está en el entendimiento divino. Declara que si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre.. Es decir que el hombre empieza a existir, surge en el mundo y después se define lo que sería su esencia. Si no es definible, es porque empieza por ser nada, y puede ser ́después. El hombre es el único que se concibe después de la existencia, el hombre es lo que él hace. El hombre tiene más dignidad que cualquier cosa. El hombre es consciente y será lo que haya proyectado ser, no lo que quiera ser, el hombre es responsable de lo que es, de sí mismo, pero no de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Paul Sartre J., (1973), El existencialismo es un humanismo, Facultad de Filosofía de San Diego, Trad. Prati de Fernández. V. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/241- 2015 - 06 - 16 - Sartre%20%20El_existencialismo_es_un_humanismo.pdf Sadurní, J M. 2022. “Jean-Paul Sartre, El Máximo Exponente de La Filosofía Existencialista.” Historia.nationalgeographic.com.es. Historia National Geographic. June 21, 2022. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/jean-paul-sartre-y-filosofia- existencialismo-humanismo-y-libertad_18092.

Martin Buber (1878-1965) ¿Qué es el hombre? Con esta premisa se busca encontrar una respuesta, pero la importancia de la pregunta no solo recae en la respuesta, trasciende a la búsqueda misma de la después a través del análisis y el trabajo cognitivo. YO – TU Martin Buber Presenta la Dialógica, en cuyo “estar-dos-en-recíproca-presencia” se realiza y se reconoce cada vez el encuentro del “uno” con el “otro”. Encontrando una alteridad en la relación “Yo - Tu”. Sostiene que el YO no puede quedar reducido a una mera presencia objetiva al del yo, pues dejaría de ser lo otro y pasaría a ser un objeto para un sujeto. En la actualidad la relación interhumana exige que haya un Reconocimiento recíproco de la alteridad infranqueable el reductible del otro la relación yo tú comprende 3 características inseparables 1.- Reciprocidad del encuentro. Es decir, tú me afecta a mí como yo le afectó a él es decir el otro me llama tú y yo le llamo a él tú de aquí surge la reciprocidad. 2.- Confirmación del sentido en nosotros Reconocer la vocación la tercera característica es la confirmación del sentido en el mundo este refiere a la comunidad que es capaz de vivir solo gracias a la capacidad relacional de sus miembros para que nazca una comunidad es necesario que los individuos tengan una relación recíproca entre sí pero también un vínculo con un núcleo que de sentido a la comunidad 3.- relación de lo humano en el mundo El hombre alcanza la existencia plena en la medida en que se convierten en esenciales todas las relaciones vitales con los otros y con el mundo citando a bubber cuando el individuo reconoce al otro en toda su alteridad se reconoce a sí mismo y se adentra en el el encuentro con el otro conduce a la relación de lo humano en el mundo YO – ELLO Así mismo presenta un paralelismo de la relación YO – TU Con la relación YO – ELLO Buber explica que el YO- ELLO es la relación con las cosas del mundo, y que esta experiencia en la que se da cierta distancia entre el sujeto y el objeto; vivir desde la experiencia nos sitúa en el pasado pues el objeto es lo que puedes usar detenerse o romperse la relación con el mundo. También señala que no se puede vivir sin el ELLO pero tampoco solo con el.

Por otro lado explica que la relación YO – TU se vive en el presente como a su vez el YO – Ello se vive en el pasado. Emmanuel M. Mounier (1905-1950) EL PERSONALISMO fue una corriente filosófica que valora y defiende al humano en todas sus dimensiones. Presentaba la necesidad de que el individuo tome conciencia de sí mismo no por egoísmo si no para salvar a otros. Por lo cual según Mounier nadie nace siendo persona hay que hacerse persona nos hacemos personas cuando vivimos en comunidad y aprendemos de ella A su vez concibe a la persona como un ser libre trascendente, valioso en si mismo, moral y principalmente social. Su corriente de pensamiento es opuesta al neoliberalismo capitalista, neopositivismo, marxismo y empirismo. Explica que existen 3 dimensiones fundamentales en el desarrollo espiritual del hombre. 1.- Vocación: La vocación llama a superarse, a trascenderse, a ir mas a lla de lo que hoy es, de lo que parece posible, de lo vivido en el pasado. 2.- Encarnación: Al encarnarse en la persona se compromete con la realidad que le rodea, con su entorno materia y social, y hace suyos los problemas. 3.- Comunión: La acción de darse a los demás para acogerse a todos sin excluir a nadie. Pedro Laín Entralgo (1908-2001) Alma y cuerpo en el pensamiento actual Primera La conducta y los actos mentales del hombre son descriptiva y cualitativamente distintos de los que estudian la física y la cibernética; ni siquiera a las notas propias de la conducta animal tanto menos a las observables en los procesos que estudia la física pueden ser lícitamente reducidas las que específicamente caracterizan a la conducta humana como lo son:

  • La simbolización
  • El libre albedrío
  • La vida en la realidad
  • La constante ansía de novedad
  • El ensimismamiento

Bibliografía:

[1] Samaranch, F., Dpt, K., & Filosofía, U. (s/f). PROTAGORAS Y EL ENUNCIADO DEL "HOMBRE MEDIDA’. Uned.es. Recuperado el 16 de noviembre de 2022, de http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19957FFE761E-D6C9-57E1-C688- 4C177A497B04/protagoras_enunciado.pdf [2]http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/257/1/XI%20JPO%20TI%20Fernan dez%20Rincon%2C%20Hector%20H.%20Ubaldo%20Perez%2C%20Samuel.pdf#page= [3] (S/f). Studocu.com. Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/filosofia-y-etica/el- concepto-de-hombre-segun-socrates-y - platón/ Judeocristiana (Genesis-Jesucristo-Cristianismo) El concepto de persona nació bajo el cielo de un Dios personal y creador: Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, libre y capaz de relacionarse con El. Judaísmo y cristianismo no forman un todo porque ambas religiones son exteriores una con respecto a la otra, aunque la segunda siga de cerca a la primera: se codean pero no se confunden. https://revistas.unav.edu › article › download https://elespiritudelafilosofiamedieval.wordpress.com/2018/04/02/boecio/ https://www.ecured.cu/Boecio https://www.boulesis.com/apuntes/tomas-de-aquino https://www.ipade.mx › Rocha Herrera, Leticia. (2004) “La idea del hombre en la filosofía cartesiana. (Una proyección hacia la individualidad.)”. Revista Digital Universitaria. 10 de abril de 2004, http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art17/art17.htm [Consulta: 11 de abril de 2004]. Piñón Gaytan, José Francisco. (2014). Feuerbach: "Dios como esencia del hombre (Homo homini Deus)". Andamios , 11 (24), 191-214. Recuperado en 19 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632014000100011&lng=es&tlng=es. Hernandez Silva, Rommel Armando.(2012).EL CONCEPTO DE HOMBRE EN MARX: PRINCIPIO PARA UNA TEORÍA DE LA JUSTICIA SOCIALISTA QUE INVOLUCRA EL RECONOCIMIENTO.Universidad del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía Santiago de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8751/EL%20CONCEPTO% 0DE%20HOMBRE%20EN%20MARX.pdf;jsessionid=6286888EB49C18ED90243E3BF338A 17C?sequence=

MOUNIER, Emmanuel. El Personalisrno, p. 7, Eudeba, Buenos Aires, octava edición, 1971. (Oeuvres III, p. 431 1. lbidern, (Oeuvres I I l. p. 432). lbidern, (Oeuvres I I 1, p. 432). BASTIDE, Georges, Traité de I'Action Morale, p. 101, Presse Universitaire de France, Paris,

LACROIX, Jean. Presencia de Mounier, p. 26 - 27, Nova Terra, Barcelona, 1966. MOUNIER, Emmanuel, El Personalismo, p. 5. Eudeba, Buenos Aires, 8 edición, 197 1 (Oeuvres, I ll, p. 429). https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/19500/El_personalismo%20de%20_Em manuel%20Mounier.pdf?sequence=1&isAllowed=y ¿Qué es el hombre? Por MARTIN BUBER; D. R. © 1949, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Av. de la Universidad 975, México 12, D. F. Impreso en México. García Echeverri, Jonny Alexander, et al. “Pedro Laín Entralgo, una visión filosófica del cuerpo: Yo soy mi cuerpo”. Discusiones filosóficas. Jul. 21 (37), 2020: 115-142. https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.37.