Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pulsos chinos y como identificarlos, Resúmenes de Medicina

El contenido incluye básicamente el estudios sobre los pulsos en Medicina China

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/03/2025

jose-oliveira-nl5
jose-oliveira-nl5 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO 25
401
CAPÍTULO 25. LOS PULSOS CHINOS: LA IMAGEN Y SUS NOMBRES
(1ª PARTE)
Mª Antonia Sola Rodríguez
Universidad de Valencia. Máster de Acupuntura
Estudios de Asia Oriental. UOC
RESUMEN
La autora del artículo propone términos en español para los 28 ó 30
pulsos patológicos descritos en la literatura médica antigua y contemporánea.
Para la propuesta analiza la etimología de los caracteres chinos, las
interpretaciones modernas y, sobre todo, la imagen tradicional del pulso
FDUDFWHUtVWLFDV PDQLIHVWDFLRQHV IRUPDV ULWPRV« (Q HVWD  SDUWH KDFH XQ
somero resumen de los pulsos chinos y analiza seis pulsos patológicos
diferentes. Los restantes quedan para futuros trabajos. Hasta la fecha no hay
consenso en la nomenclatura de la medicina china en español. La empresa es
ambiciosa y no está exenta de posibles errores y controversias, pero, pensando
en las palabras de Antonio Machado: ´&DPLQDQWHQR KD\FDPLQR VHKDFHFDPLQR DO
DQGDUµ
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo representa el resultado del esfuerzo por otorgar
nombres apropiados en español a los principales pulsos patológicos descritos
en la literatura médica china tradicional y contemporánea.
(O DUWtFXOR GH OD PLVPD DXWRUD WLWXODGR ´&RQIXVLRQHV LQYHQFLRQHV \
UHFUHDFLRQHVHQODWHUPLQRORJtDGHODPHGLFLQDFKLQDHQHVSDxROµSUHVHQWDGRHQ
el II Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, ponía de manifiesto la
necesidad de buscar un consenso en la nomenclatura de la medicina china en
español. La propagación de ésta, fuera del entorno chino, ha necesitado de la
traducción de sus términos a otros idiomas, lo que ha comportado grandes
dificultades. Las diferencias en las interpretaciones y los diversos sistemas de
trascripción fonética del chino han desembocado en un vocabulario anárquico
sin acuerdos ni uniformidad. En ocasiones, además, los autores no son
hispanohablantes y sus libros han sido traducidos al español desde el inglés,
alemán o francés. En los textos donde hay muy pocos caracteres chinos, o
incluso ninguno, es frecuente encontrar este tipo de confusiones que se
convierten en verdaderos obstáculos para los estudiantes que están
aprendiendo el particular y complejo lenguaje de la medicina china.
Para todos, pero sobre todo para quienes se dedican a la investigación y
la docencia de la medicina china, donde la autora de este artículo queda
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pulsos chinos y como identificarlos y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

C APÍTULO 25 CAPÍTULO 25. LOS PULSOS CHINOS: LA IMAGEN Y SUS NOMBRES (1ª PARTE) Mª Antonia Sola Rodríguez Universidad de Valencia. Máster de Acupuntura Estudios de Asia Oriental. UOC

RESUMEN

La autora del artículo propone términos en español para los 28 ó 30 pulsos patológicos descritos en la literatura médica antigua y contemporánea. Para la propuesta analiza la etimología de los caracteres chinos, las interpretaciones modernas y, sobre todo, la imagen tradicional del pulso FDUDFWHUtVWLFDV PDQLIHVWDFLRQHV IRUPDV ULWPRV«  (Q HVWD  SDUWH KDFH XQ somero resumen de los pulsos chinos y analiza seis pulsos patológicos diferentes. Los restantes quedan para futuros trabajos. Hasta la fecha no hay consenso en la nomenclatura de la medicina china en español. La empresa es ambiciosa y no está exenta de posibles errores y controversias, pero, pensando en las palabras de Antonio Machado: ´&DPLQDQWHQRKD\FDPLQRVHKDFHFDPLQRDO DQGDUμ

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo representa el resultado del esfuerzo por otorgar nombres apropiados en español a los principales pulsos patológicos descritos en la literatura médica china tradicional y contemporánea. (O DUWtFXOR GH OD PLVPD DXWRUD WLWXODGR ´&RQIXVLRQHV LQYHQFLRQHV \ UHFUHDFLRQHVHQODWHUPLQRORJtDGHODPHGLFLQDFKLQDHQHVSDxROμSUHVHQWDGRHQ el II Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, ponía de manifiesto la necesidad de buscar un consenso en la nomenclatura de la medicina china en español. La propagación de ésta, fuera del entorno chino, ha necesitado de la traducción de sus términos a otros idiomas, lo que ha comportado grandes dificultades. Las diferencias en las interpretaciones y los diversos sistemas de trascripción fonética del chino han desembocado en un vocabulario anárquico sin acuerdos ni uniformidad. En ocasiones, además, los autores no son hispanohablantes y sus libros han sido traducidos al español desde el inglés, alemán o francés. En los textos donde hay muy pocos caracteres chinos, o incluso ninguno, es frecuente encontrar este tipo de confusiones que se convierten en verdaderos obstáculos para los estudiantes que están aprendiendo el particular y complejo lenguaje de la medicina china. Para todos, pero sobre todo para quienes se dedican a la investigación y la docencia de la medicina china, donde la autora de este artículo queda

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS incluida, es imprescindible y fundamental tener muy claros los conceptos, sus interpretaciones-traducciones y sus transcripciones. Lo deseable es buscar términos, palabras y expresiones en español que traduzcan e interpreten directamente del chino las nociones de la medicina china. El chino da mucho de sí y es muy tentador buscar traducciones que en ocasiones poco o nada tienen que ver con el tema que se está tratando. El contexto es fundamental en el proceso de la interpretación. Además, es recomendable el uso de los caracteres chinos y el pinyin. De esta manera, cada lector descubrirá determinadas connotaciones, más extensas o más exiguas, dependiendo de la profundidad de sus propios conocimientos. La escritura de los caracteres chinos en los textos es de gran ayuda y despeja las posibles dudas que se plantean en la traducción. Del mismo modo, es necesario señalar cuándo se están utilizando caracteres tradicionales (entre [ ] en este trabajo) y/o simplificados. De cada pulso se describen sus características, sus manifestaciones, sus formas, sus ritmos, es decir, se explica la imagen del pulso ² mài xiàng ⬧[⬦]㇟. El carácter correspondiente se estudia desde un punto de vista etimológico y se exponen las traducciones modernas. Se presentan también los nombres en español, inglés y francés que diversos autores han dado a los pulsos. No se hace hincapié en la diversidad de vocablos y diferentes sistemas de transcripción fonética puesto que este tema ya se trató en trabajos anteriores de la misma autora^1. Teniendo en cuenta todo ello, la investigadora elige y propone el/los nombre/s o la expresión más acorde y apropiada para cada pulso. Queda fuera de esta investigación la interpretación médica de los pulsos, técnicas de palpación, combinaciones de diversos pulsos, etc. El objetivo no es otro que proponer una terminología en español para los vocablos de la medicina china, realizando la interpretación directa del chino y buscando las palabras acordes a los conceptos e ideas que expresan. La empresa es ambiciosa y no está exenta de posibles errores y controversias.

1 ´&XHVWLRQHV VREUH OD 7HUPLQRORJtD GH OD 0HGLFLQD &KLQDμ HQ OD 5HYLVWD $UJHQWLQD GH Acupuntura, nº 115-noviembre/05, págs. 25-32. ´¢1RV LPSRUWDQ ORV QRPEUHV FKLQRV"μ Publicado en la Revista Internacional de Acupuntura. Vo.2, Núm.2 Abril/Junio 2008. Págs. 132-138. ´&RQIXVLRQHVLQYHQFLRQHV\UHFUHDFLRQHVHQODWHUPLQRORJtDGHODPHGLFLQDFKLQDHQHVSDxROμ. II Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico. Valencia. Septiembre 2008.

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS emblemáticos e importantes de la medicina china que ha perdurado hasta la actualidad. Los pulsos pueden tomarse en diversas partes del cuerpo ² brazos, SLHUQDV FXHOOR« ² como se palpan también en occidente. La palpación del pulso de las arterias radiales ² en las muñecas ² es la más frecuentemente utilizada. Es muy antigua y se encuentra en otros sistemas médicos tradicionales. El facultativo toma el pulso con los dedos índice, medio y anular. Se distinguen tres localizaciones en la muñeca: *XĆQ 㜝 (barrera) la más cercana a los dedos, Cùn ᑍ (pulgar) en el medio y Chī ᑻ (pie) hacia el codo. El pulso se toma en las dos muñecas por lo que hay seis emplazamientos. En realidad son doce si se tiene en cuenta que los pulsos en la superficie y en la profundidad tienen atribuciones diferentes. Cada sección del pulso tiene su correspondencia con un órgano interno (Fig. nº 1). Según las épocas y las referencias literarias, las correspondencias entre los órganos y las diferentes secciones del pulso presentan variaciones.

Figura nº 1

Para comprender las imágenes de los pulsos patológicos es imprescindible la descripción somera del pulso de una persona sana. La frecuencia normal es de 60 a 90 pulsaciones por minuto para un adulto. Antiguamente, los médicos, al carecer de relojes con segunderos, calculaban la frecuencia en función del número de pulsaciones registradas durante cada una de sus respiraciones. Lo normal eran 4 ó 5 pulsaciones por cada respiración del facultativo al que se le suponía que disfrutaba de buena salud. La frecuencia del pulso de los bebés y de los niños es mayor que la de los adultos. Las mujeres tienen el pulso ligeramente más rápido y suave que los hombres. Hay que tener en cuenta factores no patológicos que pueden modificar el pulso natural de una persona, como el pulso más lento de los deportistas. El pulso debe ser regular y sereno, sin interrupciones, enlentecimientos ni aceleraciones. Tradicionalmente, se verifica que no hay pausas sobre 50 pulsaciones. Los pulsos deben percibirse

C APÍTULO 25 en todos los niveles: en los tres segmentos (pulgar, barrera y pie) tanto en la superficie como en la profundidad, tanto a derecha como a izquierda. La sensación no es igual en todas las partes. El movimiento del pulso se siente más en la izquierda (naturaleza Yáng ) y la forma en la derecha (naturaleza <ĩQ ). El pulso es más profundo en Chī (pie) que en *XĆQ (barrera) o en Cùn (pulgar). Se siente más intensamente la forma del pulso en la profundidad (naturaleza <ĩQ ) que en la superficie (naturaleza Yáng ). El Huáng Dì Nèi Jĩng Sù Wèn describe la influencia de las estaciones del año en el pulso de las personas. En primavera, el pulso es tenso; en el verano, amplio; al final del verano (quinta estación), el pulso es relajado; en el otoño es superficial y, en invierno, el pulso es profundo. Al igual que las estaciones, los climas también actúan sobre los pulsos. Independientemente de todo lo anteriormente expuesto, los pulsos de cada persona tienen características individuales que no necesariamente son patológicas. Estas peculiaridades dependen de la constitución del individuo, trayecto de la arteria, edad, sexo, temperamento, tipo de ocupación, hábitat, etc.

3. LA IMAGEN Y SUS NOMBRES

De la literatura médica revisada, la autora ha encontrado 30 pulsos patológicos diferentes, aparte de las combinaciones entre ellos. Cada autor ha realizado sus propias clasificaciones en base a sus experiencias y conocimientos. Se propone la siguiente organización: a. Profundidad/Posición: Fú ᾋ, KŇu Ⱟ, Gé㠉, Chén ἀ [ỿ], Láo∼, Fúఅ; b. Dimensión/longitud: DuĈn ▷, Cháng攧[㛗], Hóng ὥ, Xì乮[⣽], Dà ኱; c. Frecuencia: Shuò ᩘ [ᩝ ], Jí ⑌, Chí徇 [㑀], HuĈn 亻[⦆]; d. Ritmo: Cù ಁ , Jié 乻 [⤖], Dài ௦; e. Fuerza/intensidad: Shí ⭆ [ᐿ], ;ş⹫ [⹬], Ruòᙅ, Wēi ᚤ, SĈn ᩓ; f. Textura/forma: Huá⁥, Dòng≐ [ື ], Sè㵑 [⃄], Xiánᘻ, Jīn 䳏 [⥭], Rú⃿, RuĈn弗 [㌾]. En este artículo se analizan los pulsos según la profundidad y posición. Quedan para trabajos posteriores el resto de ellos.

3.1 PULSO FÚ ᾋ

La literatura china antigua tradicionalmente compara este pulso con una pieza de madera flotando en el agua. El pulso se siente tan pronto como los dedos tocan la piel, sin ejercer apenas presión. Mientras los dedos permanecen en la superficie, el pulso parece aumentar su fuerza. Conforme se

C APÍTULO 25 (por faltas cometidas en el juego de flechas). No aporta expresión alguna para la medicina china. En este caso son interesantes las acepciones nº 1 y 2 (solamente flotante). Wieger (Pág. 731), por su parte, propone significados similares (flotar, LUDODGHULYDYROiWLOHItPHURDEVXUGR« \.DUOJUHQ 3iJ WDPELpQ OLJHUR IUtYROR IORWDU H[FHVLYR«  1R REVWDQWH, en estos dos últimos textos no se menciona ninguna acepción para la medicina china. Como se comentaba anteriormente, resulta verosímil la versión de Wieger (Pág. 233) referida al hombre que nada. Relacionadas conᾋ y relativas al agua y la flotación hay varias palabras: ᾋ ▼ fú shí (piedra pómez), ᾋỈ fú shuī (flotar, sobrenadar, nadar), ᾋᏊ fú zī (corcho de redes de pesca, flotador de la caña de pescar) según el Diccionario Español de la Lengua China del Instituto Ricci (Págs. 310, 311). Además de Fúmài ᾋ⬧ [⬦], que se traduce como pulso superficial visto anteriormente. Si se tiene en cuenta la etimología de Wieger y Wenlin, las traducciones contemporáneas acordes al contexto y la imagen tradicional del pulso, es razonable otorgarle el nombre en español de PULSO FLOTANTE , preferible a pulso superficial. Hay diversas clases de pulsos superficiales que no comparten las características del pulso flotante. Se podría decir que el flotante es un tipo de pulso superficial. La tabla nº 1 muestra varios autores e instituciones y los nombres elegidos en inglés, francés y español para el pulso ᾋ.

Tabla nº 1 AUTORES Fú ᾋᾋ Marié, E.; Borsarello, J.; Kaptchuk, Ted J. flotante Nguyen Van Nghi; Zhen Zhiya; Vecino, J.A. superficial Borsarello, J. nadar, flotar Flaws, B.; Xie Zhufan; Wiseman, N.; Sivin, N.; Ping Cheng; Beijing University; Maciocia, G.; Townsend G. y De Donna Y.; Li Shi Zhen; Zhang Enquin; Tianjin College of Traditional Chinese Medicine; WHO.

floating (inglés)

Borsarello, J.; Chen Kai Yan superficiel (francés) Xie Zhufan superficial (inglés)

3.2 PULSO Kņ8 Ⱟ

La literatura china antigua tradicionalmente compara este pulso con el tallo hueco de una cebolleta. Es un pulso superficial que se percibe con una ligera presión de los dedos. Es suave, no vigoroso, grande pero vacío en el

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS centro. Se tiene la impresión que la pared de la arteria está bajo tensión, si se aumenta la presión de los dedos da la sensación de caer en un vacío. La arteria tiene una ligera dureza en la superficie pero ofrece poca resistencia interna. El pulso se percibe en los bordes, no se siente en el centro, el interior está vacío. En parte es similar al pulso flotante ᾋ porque cuando se aplica una presión desaparece rápida y completamente, volviendo a reaparecer cuando se va liberando la presión de los dedos. Se forma ante una pérdida repentina de sangre. Borsarello en su obra Les Pouls en Médecine Chinoise (Pág. 32) lo ilustra de esta manera:

´OHFHQWUHHVWYLGHHWOHVF{WHVVRQWSOHLQVFRPPHXQWURXVXUOHSRXOVμ

El carácter .ŇX Ⱟ está formado por siete trazos y contiene el radical nº 140Ⱁ que indica su relación con las plantas y la hierba. Se descompone principalmente en los dos elementos: el radical Ⱂ (ⲡ) cĈo (hierba) y Ꮝ kΆng , componente fonético. A su vezᏍ kΆng está formado por Ꮚ (niño, hombre, KLMR« \ ஏ yīn (curva, cubrir, ocultar) según Wieger (Pág. 34). El componente fonéticoᏍ kΆng tiene entre otros los siguientes significados, según el Nuevo Diccionario Chino-Español (Pág. 479): agujero, abertura, orificio, ojo, pasaje, paso. Coinciden con los aportados por Wieger (Pág. 233) que, a su vez, da una explicación etimológica al carácter:

´7KHVZDOORZZKLFKLQ&KLQDUHDUVLWVEURRGVLQWKHILVVXUHVDQG KROHVRIWKHFKLQHVHPXGKRXVHVμ

Diferente de la etimología proporcionada por Wang Hongyuan (Pág.

  1. que muestra a un niño alimentándose del pecho materno y hace referencia a ங r  (leche, pecho) y ∎ zhĈo (mano). Pero establece también agujero y apertura como significados de Ꮝ kΕng. El Nuevo Diccionario Chino-Español (Pág. 481) para KŇu Ⱟpresenta únicamente la acepción correspondiente a la medicina china =KŇQJ\ĩ , donde .ŇXPjL Ⱟ⬧ [⬦] lo traduce como pulso hueco. El Dictionnaire Ricci de caractères chinois del Instituto Ricci (Pág. 960) aporta dos acepciones: (1) cebolleta: Allium fistulosum L. (botánica) y (2) pulso en tallo de ajo: vacío en el interior y flexible en el exterior (medicina tradicional china). Además de la función fonética deᏍ kΆng , es razonable pensar en una determinada aportación semántica a .ŇX Ⱟ. El tallo de la Allium fistulosum L. (cebolleta) .ŇX Ⱟes hueco y puede parecerse a un agujero, pasaje, paso y/o aberturaᏍ kΕng.

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS contraído⨺ yáng que representa una oveja vista por detrás con los cuernos, la cabeza, las patas y la cola. Las dos líneas horizontales ஧ significan que la piel está siendo estirada y trabajada por dos manos o raspadores. Wang Hongyuan (Pág. 88), por su parte, describe 㠉como el cuero extendido de un animal desollado donde la cabeza y la cola permanecen todavía unidos al cuero. Sea como fuere, el Nuevo Diccionario Chino-Español (Pág. 282) tiene diversas traducciones para 㠉: piel curtida, cuero, curtido; cambiar, transformar, reformar; despedir, expulsar, pero no dispone de acepción relacionada con la medicina china. El Diccionario Español de la Lengua China del Instituto Ricci (Págs. 502) coincide con las interpretaciones anteriores y entre otras añade: piel sin pelo, epidermis, piel del cuerpo humano, sonido del cuero, sonido del tambor. Karlgren (Pág. 142) agrega desollar y privar; explica la etimología del carácter como la representación de una piel partida y abierta, un pellejo visto desde la parte posterior con las patas aparte. Dada la imagen del pulso es razonable dejar a un lado las acepciones que no están relacionadas con el cuero y la piel, como por ejemplo cambiar, transformar, expulsar, etc. Si se tiene en cuenta la descripción del pulso y todo lo anteriormente expuesto, un nombre en español oportuno podría ser PULSO EN PIEL DE TAMBOR. Xie Zhufan (On the standard nomenclature of traditional chinese medicine, Pág. 149) elige el término 7\PSDQLF WDEOD Qž   SRUTXH OD LQWHUSUHWDFLyQ DFWXDO HV ´FRPR R GH OD QDWXUDOH]DGHXQWDPERUμ\DTXHILJXUDGDPHQWHGHVFULEHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHO pulso. El diccionario de la RAE (Pág. 2176) tiene dos acepciones para timpánico: (1) perteneciente o relativo al tímpano del oído y (2) (med.) se dice del sonido como de tambor que producen por la percusión ciertas cavidades del cuerpo cuando están llenas de gases. La autora desaconseja el uso en español del término timpánico. Las connotaciones que describe el diccionario de la RAE pueden dar lugar a confusiones y equívocos.

Tabla nº 3 AUTORES Gé 㠉㠉 Marié, E.; piel de tambor Nguyen Van Nghi separado Kaptchuk Ted J.; cuero Zhang Enquin; Xie-Zhufan; Ping Chen; Beijing University; Zhen Zhiya; Tianjin College of Traditional Chinese Medicine

tympanic (inglés)

Wiseman N.; Flaws B.; WHO. drumskin (inglés) Townsend G. y De Donna Y.; Maciocia G.; Li Shi Zhen;

leather (inglés)

Chen Kai Yan cuir de tambour (francés) Borsarello, J. peau de tambour (francés)

C APÍTULO 25 3.4 PULSO C HÉN ἀ [ỿ]

El pulso Chén ἀ [ỿ] es profundo. A la presión ligera es difícilmente perceptible, casi ausente, pero se vuelve más claro conforme se aumenta la opresión con los dedos, siendo con la compresión fuerte cuando se hace realmente evidente. Se dice que está situado profundamente, dando la sensación en los dedos que la arteria se ha hundido para situarse cerca del hueso. Es justamente el opuesto al pulso ᾋ (flotante). En textos antiguos VHGHVFULEHFRPR´XQDSLHGUDHQHODJXDTXHVHKXQGHSRUQDWXUDOH]Dμ(OWH[WR antiguo Mai Jin (Pág. 3) lo explica del siguiente modo:

´7KHGHHSSXOVHLVDSXOVHLPSRWHQWZKHQIHOWZLWKQRSUHVVXUH applied but potent when felt with pressure applied [said in DQRWKHUYHUVLRQWREHDEVHQWXQOHVVKHDY\SUHVVXUHLVDSSOLHG@μ

El carácter Chén ἀ [ỿ]está formado por siete trazos y contiene el radical nº 85ỉ(Ỉ) shuī (agua) que indica su relación con los líquidos en general, como sucede con su opuesto ᾋ (flotante). Chén ἀ [ỿ] se descompone en ỉ, ෕, ු yช. Según Wenlin, el carácter viene deỉ(Ỉ) shuī (agua) y ෕, un componente fonético que también se encuentra en ᛒ chén (sincero), ᯖ zhěn (almohada), etc. En estos otros caracteres ෕ se escribe diferente ⅀, pero originalmente era el mismo, una ே rén persona saliendo de unස jiŇng espacioso lugar. Normalmente, la parte superior de ே rén asoma a través de ු (cubrir) , pero en Chén ἀ, la parte superior deே rén está aplanada por lo que parece ช. Wieger (Págs. 94 y 417) y Karlgren (Pág. 103) otorgan la misma etimología que Wenlin al componente fonéticoූ yín, cuyo significado es desparecer, retirar, marchar. Aún siendo la parte fonética, este componente ූ puede darle cierto sentido a Chén ἀ al hacer referencia a GHVDSDUHFHUUHWLUDUPDUFKDU«DDOJRGLItFLOGHHQFRQWUDU Para Wieger (Pág. 730) y Karlgren (Pág. 103), Chén ἀ [ỿ] tiene las siguientes interpretaciones: hundirse, sumergirse, pesado, profundo, destruir, perecer. El Nuevo Diccionario Chino-Español (Pág. 102) a las anteriores traducciones añade: hondo, irse a pique, concentrarse, contenerse, disgustarse. Proporciona una acepción para la medicina china ZhŇngyĩ: Chénmài ἀ⬧ [⬦], pulso profundo que sólo se puede sentir al oprimirlo fuerte. El Diccionario Español de la Lengua China del Instituto Ricci (Pág. 52) agrega: oculto, cubierto, sombrío, desaparecer en la oscuridad, intenso, grave, inveterado, deprimente, opresor, dominar, esperar, diferir, descabezar un sueño, entregarse. Tiene una acepción para la medicina china: ỿఅ Chénfú traducido como pulso débil.

C APÍTULO 25 rén (persona) y ≟ quĈn (perro). Wieger (Pág. 73, 442, 304) sugiere las siguientes traducciones: agacharse, caer, yacer postrado, humillar, servir, etc. La etimología explica que el carácter deriva de ே rén hombre y ≟ quĈn perro. Simboliza un hombre imitando a un perro o haciendo que otros lo imiten. ே rén (persona) es un hombre representado por sus piernas, una persona que está de pie. El carácter ≟ quĈn (perro) reproduce un perro. De acuerdo con la tradición, Confucio encontró la representación muy fiel. Esto induce a creer que los perros, en los tiempos del filósofo, eran animales extraños. Karlgren (Pág. 48) ofrece la etimología de అ y sus interpretaciones similares a Wieger. El Nuevo Diccionario Chino-Español (Pág. 257) dispone de varias traducciones para అ: inclinarse sobre algo; tenderse boca abajo; descender; bajar; esconderse; ocultarse; someterse, admitir. Carece de acepción relacionada con la medicina china. El Diccionario Español de la Lengua China del Instituto Ricci (Pág. 305) agrega, entre otros, los siguientes resultados: prosternarse rostro en tierra, disimular, emboscada, aceptar (una sentencia), sufrir (un castigo). Hay palabras relacionadas que ejemplifican el significado de అ, tal que అⳝ FúmĈng , bandidos escondidos entre las matas. La descripción del pulso indica que éste es el más profundo de todos. La etimología del carácter apunta a algo que se esconde, que se postra, que se agacha. De los nombres en español que han ofrecido diversos autores (tabla nº  HVFRQGLGRVRPHWLGRUHSULPLGRRFXOWR«HOWpUPLQRPiVDSURSLDGRSRGUtD ser PULSO ESCONDIDO u OCULTO , por la dificultad que existe en encontrarlo. Reprimido y sometido tienen connotaciones negativas no acordes al contexto que se está tratando.

Tabla nº 5 AUTORES Fú అఅ Marié E.; Nguyen Van Nghi; Borsarello J. escondido Borsarello J. sometido, reprimido Kaptchuk Ted J. oculto Zhang Enquin; Ping Chen; deep-sited (inglés) Flaws B.; WHO; Wiseman; Townsend G. y De Donna Y.; Xie-Zhufan; Beijing University; Maciocia G.; Li Shi Zhen; Zhen Zhiya; Tianjin College of Traditional Chinese Medicine.

hidden (inglés)

Xie-Zhufan; stealthy (inglés) Maciocia G.; lie postrate (inglés) Chen Kai Yan; Borsarello J. caché (francés)

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS 3.6 PULSO LÁO ∼

El pulso Láo ∼ es un pulso muy profundo. Presionando con los dedos de manera superficial o moderada no se siente. Hay que oprimir fuerte y profundamente para percibirlo. No obstante, a diferencia del pulso escondido u oculto అ, el pulso Láo ∼ es largo, pleno, duro, tenso, resistente a la presión, fuerte y grande. Da la impresión de estar firmemente fijado en la profundidad, no variable ni movible. Algunos autores lo consideran el opuesto al pulso 㠉en piel de tambor. El carácter Láo ∼ tiene 7 trazos y posee el radical nº 93 ∵ niú (buey) que indica la relación con el ganado bovino. Se descompone en Ꮻ mián (tejado) y∵ niú (buey). Según Wieger (Pág. 55, 101, 301, 740) Ꮻ mián representa un cobertizo, una estancia. No obstante, el caracter originalኗrepresenta una madeja de hilo con el extremo de la misma fijada por una ligadura o un broche para mantenerla cerrada. De esta imagen parten las dos nociones: final o término y fijación. ∵ niú es un buey, un toro, una vaca, ganado vacuno. El carácter original representa un animal visto desde atrás, la cabeza, los cuernos, dos patas y el rabo. Láo ∼ es una granja, un establo donde el ganado∵ está confinadoኗ en un lugar seguro Ꮻ , en una cárcel o prisión. Pero también significa firme, fuerte. En la misma línea, Li Leyi (Pág. 186, 239) y Wang Hongyuan (Pág. 52, 83) ofrecen una explicación similar y por extensión significa prisión, firme o seguro. Para The World of Chinese (Págs. 249, 250, 251), los recintos donde resguardar el ganado deben ser firmes, duraderos, sólidos, seguros. Por otra parte, el significado primario de∵ niú (buey) denota un animal de gran tamaño con cascos y cuernos (Págs. 243, 244, 245). El Nuevo Diccionario Chino- Español (Pág. 498) añade las siguientes interpretaciones: seguro, resistente, durable, pero no muestra acepción alguna relacionada con la medicina china. Karlgren (Págs. 197, 208) y el Diccionario Español de la Lengua China del Instituto Ricci (Pág. 567) otorgan traducciones similares. La imagen del pulso indica que está firmemente fijado en la profundidad. Es resistente, duro, tenso y fuerte. Características todas ellas observadas en la descripción de la etimología del carácter y en las interpretaciones actuales. Por todo ello, se podría elegir en español el nombre de PULSO FIRME , FIJO o FIJADO , por la sensación de estar adherido a la profundidad, sin movilidad. Interpretaciones más adecuadas que duradero, sólido, prisión, confinado, etc. Xie-Zhufan (tabla nº 6) opina que las interpretaciones de pulso prisión o pulso confinado no son aceptables.

C RUCE DE MIRADAS , R ELACIONES E I NTERCAMBIOS LI LEYI (1994). Tracing the roots of chinese characters: 500 cases. Beijing Language and Culture University Press. LI SHI Z HEN (1981). Pulse Diagnosis. Traducido por Hoc Ku Huynh. Brookline; Massachusetts: Paradigm Publications. LIP G. Y GARETH BEEVERS (1995): ´+LVWRU\ (SLGHPLRORJ\ DQG ,PSRUWDQFH RI $WULDO )LEULOODWLRQμ HQ British Medical Journal , volume 311, 18 november. M ACIOCIA , G. (2004). Diagnosis in Chinese Medicine. A Comprehensive Guide. ELSEVIER, Churchill Livingstone. M ARIÉ, E RIC (1998). Compendio de Medicina China. Madrid: Editorial EDAF, S.A. NGUYEN V AN NGHI (1981). Patogenia y Patología Energéticas en Medicina China. Volumen I. Madrid. Editorial Cabal. Nuevo diccionario chino-español [ĩQKjQ[ĩFtGL ~ n (2006). PING C HEN (2004). Diagnosis in Traditional Chinese Medicine. Taos, New Mexico: Complementary Medicine Press. S IVIN , N. (1987). Traditional Medicine in Contemporary China. Center for Chinese Studies. The University of Michigan. S OLA , M.A. (2008). Confusiones, invenciones y recreaciones en la terminología de la medicina china en español. Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico. Valencia. Septiembre 2008. The World of Chinese Characters (2001). Shanghai Educational Publishing House. TOWNSEND , G. Y DE DONNA Y. (1990). Pulses and Impulses. Wellingborough, Northamptonshire, England: Thorsons Publishers Limited. V ECINO , J.A. (2001). Acupuntura Tradicional China. Zaragoza: Mira Editores, S.A. W ANG H ONGYUAN (2004). The origins of chinese characters. Sinolingua Beijing. W ANG S HU-HE (2008). The Pulse Classic, A translation of the Mai Jing. Traducción de Yang Shou-zhong. Boulder, Co: Blue Poppy Press. W ENLIN SOFTWARE FOR LEARNING C HINESE. www.wenlin.com (consultado septiembre, noviembre, diciembre 2009) WHO International Standard Terminologies on Traditional Medicine in the Western Pacific Region (2007). World Health Organization. W IEGER , S.J. (1965). Chinese Characters. Their origin, etymology, history, classification and signification. New York: Paragon Book Reprint Corp. y Dover Publication, Inc. W ISEMAN , N. Y F ENG Y E (1988). A Practical Dictionary of Chinese Medicine. Brookline, Massachusetts: Paradigm Publications. W ISEMAN , NIGEL (1995): English-Chinese Chinese-English Dictionary of Chinese Medicine. Distribuido por China International Book Trading Corporation, Beijing, China.

C APÍTULO 25 W ISEMAN , NIGEL AND FENG Y E (2002). Chinese Medical Chinese, Grammar and Vocabulary. Brookline, Massachusetts: Paradigm Publications. XIE Z HUFAN (2003). On the standard nomenclature of traditional chinese medicine. Beijing: Foreign Languages Press. Z HANG E NQUIN (Ed.). Diagnosis of Traditional Chinese Medicine. Publishing House of Shanghai College of Traditional Chinese Medicine. 1988. Z HEN Z HIYA (1995). Advanced Textbook on Traditional Chinese Medicine and Pharmacology. Vol. I. Beijing, China: New World Press. Z HU-FAN XIE (2002). Classified Dictionary of Traditional Chinese Medicine. Beijing: Foreign Languages Press.