Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Puerperio: Guía Completa para la Recuperación Postparto, Diapositivas de Desarrollo Infantil

Una guía completa sobre el puerperio, la etapa de recuperación del cuerpo de la madre después del parto. Se explica la fisiología del puerperio inmediato, mediato y tardío, incluyendo los cambios hormonales, la involución uterina y los cuidados de enfermería. También se detallan las señales de alarma y las complicaciones que pueden surgir durante esta etapa.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 02/03/2025

areli-banuelos
areli-banuelos 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PUERPERIO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Puerperio: Guía Completa para la Recuperación Postparto y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

PUERPERIO

DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL

BEBÉ, EL ORGANISMO DE LA

MADRE NECESITA TIEMPO PARA

RECUPERAR LAS CARACTERÍSTICAS

QUE TENÍA ANTES DEL EMBARAZO,

A ESTE PROCESO DE CAMBIOS SE

LE CONOCE COMO PUERPERIO O

CUARENTENA.

PUERPERIO

SEÑALES DE ALARMA

DURANTE EL PUERPERIO O

CUARENTENA

Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor. Fiebre superior a 38°C. Dolor de cabeza constante. Hinchazón de cara, manos, piernas y pies. Ver lucecitas o ver nublado. Escuchar zumbidos. Dolor abdominal intenso, como un "cinturón que aprieta". Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea. Molestias o dolor al orinar.

ABARCA DESDE LAS 24 HORAS A LOS

PRIMEROS 10 DÍAS LUEGO DE DAR A

LUZ.

MEDIATO Se caracteriza por una serie de transformaciones anatómicas y funcionales que hacen que el cuerpo regrese a la normalidad.

  1. Sangrado vaginal (loquios)
  2. Dolor abdominal y pélvico
  3. Fatiga y debilidad
  4. Cambios emocionales (ansiedad, depresión)
  5. Problemas de sueño
  6. Cambios en la piel y el cabello
  7. Disminución del apetito SIGNOS Y SÍNTOMAS

Cuidados de enfermería

1. Monitoreo del sangrado y la cicatrización
2. Administración de analgésicos y
3. antibióticos
4. Apoyo emocional y psicológico
5. Educación sobre cuidado personal y neonatal
6. Promoción de la lactancia materna
7. Monitoreo de la temperatura y el pulso
8. Ayuda para la movilización y el ejercicio

Recomendaciones: Tomar alimentos ricos en fibra y aumentar la ingesta de líquidos para evitar el estreñimiento No tomar bebidas alcohólicas ni medicamentos sin receta médica Evitar el consumo de tabaco No bañarse en la bañera, piscina hasta la visita de la cuarentena Sexualidad durante el puerperio mediato

  1. Esperar 4-6 semanas para reanudar la actividad sexual.
  2. Usar métodos anticonceptivos.
  3. Comunicación abierta con la pareja.
  4. Evitar relaciones sexuales dolorosas.

EL PUERPERIO INMEDIATO ES EL

PERÍODO DE TIEMPO QUE ABARCA LAS

PRIMERAS 24 HORAS DESPUÉS DEL

NACIMIENTO DE UN BEBÉ. ES UNA

ETAPA DE ADAPTACIÓN EN LA QUE LA

MUJER SE RECUPERA DEL ESTRÉS

FÍSICO DEL PARTO Y SE ACOSTUMBRA

A LA NUEVA SITUACIÓN.

INMEDIATO

SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO INMEDIATO Sangrado vaginal mayor a la menstruación y/o con mal olor Fiebre superior a 38°C Dolor de cabeza constante Hinchazón de cara, manos, piernas y pies Dolor abdominal intenso Secreción por la herida operatoria y/o enrojecimiento, en caso de cesárea Molestias o dolor al orinar

PUERPERIO TARDIO Se refiere al período de 2 a 6 semanas después del parto. Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer sigue recuperándose del embarazo y el parto.

  1. Controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios
  2. Detectar complicaciones como hemorragia e infección puerperal
  3. Vigilar la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos
  4. Controlar los signos vitales
    1. Controlar la episiotomía
    2. Controlar el sangrado cada 15 minutos durante las dos primeras horas del puerperio
  5. Iniciar el alojamiento conjunto lo más rápido posible

Intervenciones enfermeria

¡MUCHAS GRACIAS!