Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto Social, Económico y Ambiental del Colapso del Puente Chirajara, Apuntes de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Este documento analiza el colapso del puente Chirajara en la ruta Bogotá-Villavicencio y sus impactos sociales, económicos y ambientales. El artículo explica el contexto del proyecto de mejora vial, las características del puente y la causa de su colapso, así como las consecuencias para las comunidades y el medio ambiente.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/10/2022

jenny-martinez-7
jenny-martinez-7 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHIRAJARA: IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y
AMBIENTAL
Juan Sebastian López Reinosa, Christin Jurlieth Bedoya Marín, Juan Sebastián
Jiménez Muñoz
Pontificia Universidad Javeriana
Cali, Colombia
Resumen
En la ruta Bogotá-Villavicencio se construyó un proyecto con el fin del mejoramiento socio-
económico de la región y de la nación. Este proyecto consta de diversas obras civiles como:
viaductos, túneles, ampliación de calzadas e intersecciones viales y una de las obras en desarrollo
era el Puente Chirajara, que colapsó durante la última fase de su construcción. En este artículo se
presenta el impacto social generado por el incidente estructural.
Palabras clave: Chirajara; progreso vial; ruta Bogotá-Villavicencio; puentes en Colombia; vías
4G
Abstract
On the Bogotá-Villavicencio route, a project was built for the purpose of the socio-economic
improvement of the region and the nation. This project consists of various civil works such as;
viaducts, tunnels, roadway extensions and road intersections; where one of the works under
development was the Chirajara Bridges, which collapsed during the last phase of its construction.
Keywords: Chirajara; road progress; Bogota-Villavicencio route; Colombia bridges; 4G tracks
1. Introducción
En la actualidad, el desarrollo vial hace parte de la sociedad mediante el uso de diversas
infraestructuras que facilitan el desplazamiento de un lugar a otro de personas e insumos, agro,
industrias y logística, permitiendo la reducción de los costos finales de bienes y/o servicios,
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto Social, Económico y Ambiental del Colapso del Puente Chirajara y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos solo en Docsity!

CHIRAJARA: IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y

AMBIENTAL

Juan Sebastian López Reinosa, Christin Jurlieth Bedoya Marín, Juan Sebastián Jiménez Muñoz

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

Resumen

En la ruta Bogotá-Villavicencio se construyó un proyecto con el fin del mejoramiento socio- económico de la región y de la nación. Este proyecto consta de diversas obras civiles como: viaductos, túneles, ampliación de calzadas e intersecciones viales y una de las obras en desarrollo era el Puente Chirajara, que colapsó durante la última fase de su construcción. En este artículo se presenta el impacto social generado por el incidente estructural.

Palabras clave : Chirajara; progreso vial; ruta Bogotá-Villavicencio; puentes en Colombia; vías 4G

Abstract

On the Bogotá-Villavicencio route, a project was built for the purpose of the socio-economic improvement of the region and the nation. This project consists of various civil works such as; viaducts, tunnels, roadway extensions and road intersections; where one of the works under development was the Chirajara Bridges, which collapsed during the last phase of its construction.

Keywords : Chirajara; road progress; Bogota-Villavicencio route; Colombia bridges; 4G tracks

1. Introducción

En la actualidad, el desarrollo vial hace parte de la sociedad mediante el uso de diversas infraestructuras que facilitan el desplazamiento de un lugar a otro de personas e insumos, agro, industrias y logística, permitiendo la reducción de los costos finales de bienes y/o servicios,

incrementando la competitividad de la región, y, por ende, el crecimiento interno de las comunidades beneficiadas directa e indirectamente. Un claro ejemplo de desarrollo social y económico es producto de la construcción de viaductos, túneles, puentes vehiculares, etc., los cuales, facilitan la comunicación de dos localidades que tengan una zona geográfica, topografía, hidrológica y geotécnica que impide la conexión por medio de tramos viales construidos sobre la misma cota del terreno.

Teniendo nuestro país, Colombia, una topografía montañosa y gran cantidad de causes superficiales, hace que la unión por vía terrestre de poblaciones se vea afectada de manera negativa y propiciando la construcción de puentes-proyectos viables para dar solución a estas problemáticas.

Desde hace varios años atrás, el Plan de Desarrollo Nacional (PDN) tiene gran enfoque en la inversión en infraestructura vial, la introducción del concepto de vías cuarta generación 4G se hace principalmente en la reducción de los tiempos hacia los centros productivos y los puertos, obteniendo ganancias ambientales con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono que dejarán de producir los vehículos en el consumo de hidrocarburos y materiales fósiles.

En algunos casos, en las vías de 4G, lo que más sobresale a la vista es la construcción de grandes y modernas estructuras, como los puentes. Según David B. Steinman en su libro “puentes y sus constructores” ¸ “un puente, es una conjunción mística de resistencia y belleza, una mágica combinación de gracia, encumbradas líneas y desafiante poder”, los cuales, al estar terminados, comunican y juntan pueblos, salvan las barreras que los separan, acortan distancias, facilitan el comercio y aceleran el transporte (Steinman & Watson, 1979).

A lo largo de la historia de las civilizaciones los tipos de puentes empleados han variado. Por ejemplo, colgantes, de arco, voladizo, armadura, vigas y atirantado, siendo este último el considero para el diseño del viaducto Chirajara. Este artículo se centra en el análisis de los impactos sociales, económicos y ambientales, derivados del colapso del puente Chirajara. Para ello, se consultaron diversas fuentes que permitieron resumir el proceso contractual y constructivo de la ruta Bogotá-Villavicencio, hasta particularizar en el mencionado puente. Se concluye del estudio que, el impacto socioeconómico en el país, principalmente los municipios que están directamente involucrados con la obra, es muy grande, ya que, la mayoría de los productos que pasan a diario por esta vía son de la canasta familiar como; el arroz, la carne, el aceite de palma, frijoles, etc. Se ratifica la gran importancia de la malla vial entre Bogotá y Villavicencio la cual, con el corto cierre, está provocando pérdidas de aproximadamente de 10 mil millones de pesos en una semana, esto con respecto a los sectores de transporte de carga, agricultor y petróleo.

2. Metodología del estudio de caso

La recopilación de información se sustentó en fuentes documentales de repositorios institucionales como; COVIANDES, departamento administrativo nacional de estadística (DANE), alcaldía municipal de Bogotá, Alcaldía municipal de Villavicencio, agencia nacional de infraestructura (ANI), y, de instituciones de comunicación como; RCN, revista Semana, revista Dinero, EL

Figura 1. Alternativas planteadas entre Bogotá-Villavicencio. Fuente: Tomado informe de la ANI, Proyecto doble calzada Bogotá-Villavicencio, Sector 1 y 3.

4. Puente Chirajara

El puente Chirajara era una de las grandes obras y, de las que más se apreciaba en los diseños de la nueva vía que de Bogotá conduce a Villavicencio. Esta ruta pretendía ahorrar alrededor de 25 minutos de viaje, esto en comparación a la malla vial existente. Gracias a que la obra se encuentra ubicada sobre la cordillera oriental colombiana y a su terreno accidentado, se consideraron diferentes tramos, constituidos por túneles, puentes y modificaciones de las vías existentes, para el viaducto Chirajara.

Para la unión de las orillas divididas por el río Negro, se presentó un diseño de un puente atirantado (puente Chirajara), el cual tenía como base constructiva un tablero suspendido de varios tirantes, sostenidos a su vez de las diferentes pilas que la estructura tenga. La plataforma, es una de las obras más importantes que hay dentro del ya mencionado viaducto Chirajara, el cual, considera el tramo 4 (T4) Chirajara-Pipiral, correspondiente al sector 2 de la ruta Bogotá-Villavicencio (MinTransporte, FONADE, ANI, 2013). (figura 2)

Fuente 2. Bosquejo Puente Chirajara..

El puente Chirajara constaba de dos pilas en forma de diamantes de 110 metros de altura cada una (pila A y pila B), que tienen de luz 140 metros, que, a su vez, sostenían los 26 tirantes o cuerdas de acero en el exterior y otras 48 en el aire interior para la suspensión de su tablero de 446 metros de longitud. Por la constante interrupción del tránsito, el comercio basado en el “turismo” de Villavicencio y por la gran cantidad de carga (1.5 millones de toneladas al año), entre hidrocarburos, semovientes y productos agropecuario, se promueve, como proyecto inicial, la construcción y acondicionamiento de la vía que conduce de Bogotá a Villavicencio.

A pesar de los diferentes premios; como el premio nacional de ingeniería que lo da la Sociedad Colombiana de Ingenieros por su diseño y en el 2017 el premio ITS-España otorgado por la Asociación Foro de Nuevas Tecnologías en Transporte en razón a sus diseños, responsabilidad social; ambiental; etc., éste puente, presentó fallas en una de las estructuras centrales de la plataforma, precisamente, por incumplimiento técnico en el trazado y construcción de la pila B; puesto que, el diseño del tabique y la losa cabezal, de la columna, tuvo errores con respecto a la resistencia a cargas proporcionadas por el mismo tabique.

Observando y analizando detenidamente los modelos matemáticos de la pila B de la estructura, se obtienen los resultados de tensión en las riostras y el muro colapsado. Teniendo en cuenta que el área transversal de las riostras, en el momento de la caída del puente, era de aproximadamente 36000 𝑐𝑐𝑐𝑐 2 , esto generando un esfuerzo de tensión de 375.48 ton, pero, en los planos proporcionados por la interventoría, se ven 12 torones los que generan una capacidad de ruptura de 316.92 ton, la cual es menor a la carga de tensión a la que fue sometida determinando una falla en esta zona a causas de presfuerzos (MAXPRESA, 2018).

Los daños, como se mencionó anteriormente, no son generados únicamente por las riostras, sino también, por el muro de 50cm de espesor, principalmente en los estribos que éste lleva; es decir; según el reporte de MEXPRESA, empresa encargada del estudio de la caída del puente, este acero solo tenía capacidad de fluencia de 6.4 ton, considerando que el muro, en el momento del colapso del puente, la carga de tensión que debía resistir era de 10.43 ton, generando un agrietamiento que daría inicio a la falla (MAXPRESA, 2018).

Figura 2. Colapso Puente Chirajara. Tomado de: Puentes de Chirajara se cayó por fallas de diseño, EL ESPECTADOR.

La visión “determinística” planteada en los estudios de impacto ambiental realizados en Colombia dista bastante de la realidad de los impactos generados tanto de construcción y operación como en su disposición final o desmantelamiento durante en cualquier etapa del ciclo de vida con ausencia total de ocurrencias de fallas por diseños o por mala calidad de materiales o falta de experticia de mano de obra calificada contratada para ahorrar costos de construcción.

Si bien cierto en la investigación de la falla del puente se ha descartado evidencia de fallas en los materiales, la ocurrencia de sismos u otras eventualidades, como ráfagas de viento, pero, si se evidencia la debilidad en el monitoreo para acciones preventivas como la falencia del plan de acción ante la ocurrencia de lo inesperado.

4.2. Impacto Social

La ingeniería es una de las carreras profesionales con mayor exigencia por el riesgo social que implica el resultado de su ejercicio. Un mal diseño o construcción puede traer nefastas secuelas como es el caso de la colapsada del puente, con las pérdidas humanas afectando a un grupo familiar. La ingeniería que había dado un paso gigantesco por las aptitudes y habilidades de la mano de obra calificada colombiana, hoy se ha colapsado conjuntamente con el puente, pasaran muchos años para alcanzar este peldaño, tornándose en un reto de nuevas generaciones.

El beneficio social de la obra queda aplazada al no poderse mejorar la movilidad de las comunidades en la redonda con el agravante que el plazo de reactivación podría ser mayor al inicialmente estimado porque deberá reevaluarse el diseño como el retiro de los escombros que además incrementaría los costos de reconstrucción del puente.Estos costos en el caso de no asumirse en su totalidad o parcialmente por las aseguradoras generarían un gran impacto en esta línea, porque se reducirían las inversiones o programas sociales en educación o salud o programas de reinserción para reorientar estos recursos públicos al puente. En otro caso, para cumplir los programas de gobierno se podría pensar que la reforma tributaria de financiamiento es una de las soluciones del gobierno nacional para contra restar el daño económico ocasionado por la colapsada del puente, pero a la postre, se le ha trasladado al pueblo sin ningún grado de culpa estos costos afectando el bolsillo de los colombianos.

5. Conclusiones

El colapso del puente genera una gran afectación ambiental en la zona, repercutiendo en las comunidades y en los usuarios de la vía. Este incidente ocasionó pérdidas humanas lo que motiva una reclamación por parte de los familiares de los afectados.

6. Referencias

  • Caracol Radio. (27 de septiembre de 2018). Bogotá no alcanzará los 8 millones de habitantes. (Caracol Radio) Recuperado el 06 de febrero de 2019, de http://caracol.com.co/emisora/2018/09/27/bogota/1538069999_002124.html
  • Coviandes. (s.f.). Coviandes. Recuperado el 05 de febrero de 2019, de Nuestros proyectos: https://www.coviandes.com/parametros-de-diseno
  • DANE. (6 de noviembre de 2018). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018 (Preliminar). (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) Recuperado el 06 de febrero de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion- tecnica/cnpv-2018-boletin-tecnico-2da-entrega.pdf
  • DANE. (6 de Noviembre de 2018). Censo Nacional Poblacional y Vivienda (CNPV) 2018 (Preliminar). (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) Recuperado el 06 de febrero de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion- tecnica/cnpv-2018-boletin-tecnico-2da-entrega.pdf
  • EL ESPECTADOR. (31 de Enero de 2018). Puente de Chirajara se cayó por fallas de diseño. (EL ESPECTADOR) Recuperado el 12 de febrero de 2019, de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/economia/puente-de-chirajara-se-cayo-por-fallas-de- diseno-articulo-
  • MAXPRESA. (2018). Primer informe del análisis técnico especializado sobre las posibles causas que ocasionaron el desplome del puente Chirajara. Mexicana de presfuerzos S.A de C.V., Ciudad de México. Recuperado el 18 de Febrero de 2019
  • MinTransporte, FONADE, ANI. (2013). Proyecto 2. Doble calzada Bogotá - Villavicencio. Sectores 1 y 3. Alternativas de Corredores Viales Sectores 1 y 3. Bogotá. Recuperado el 20 de febrero de 2019
  • MinTransporte, FONADE, ANI. (2013). Proyecto 2. Doble calzada Bogotá-Villavicencio. Sectores 1 y 3. Alternativas de Corredores Viales Sectores 1 y3. Bogotá. Recuperado el 11 de febrero de 2019
  • Steinman, D. B., & Watson, S. R. (1979). Puentes y sus constructores. En Puentes y sus constructores (págs. 15-16). Madrid, España: Canales y Puertos Colegios de Ingenieros de Caminos. Recuperado el 6 de febrero de 2019

Sobre los Autores

  • Juan Sebastián López Reinosa , estudiante de ingeniería civil, jlopez28@javerianacali.edu.co, integrante del semillero de Gestión de obras liderado por la profesora María Fernanda Serrano Guzmán
  • Christin Jurlieth Bedoya Marín , estudiante de ingeniería civil, Cbedoya97@javerianacali.edu.co, integrante del semillero de Gestión de obras
  • Juan Sebastián Jiménez Muñoz , estudiante de ingeniería civil, Cbedoya97@javerianacali.edu.co, integrante del semillero de Gestión de obras

Los puntos de vista expresados en este artículo no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Copyright © 2019 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)