

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
publicaacion de diapositivas de HyS
Tipo: Diapositivas
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
P R O F E S I O N A L
HIGIENE Y SEGURIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
2025
Arq. Esp. Natalia G. Gálvez
Cátedra de Economía de la Construcción
Conceptos básicos (^02)
Higiene y Seguridad en el Trabajo 07
Objetivos del Servicio de Higiene y Seguridad 09
Prevención 10
Higiene y seguridad en la Industria de la Construcción 11
Riesgos 14
Gestión de Riesgos 16
Clasificación de Riesgos 18
Riesgos específicos en la Industria de la Construcción 20
Elementos de protección Personal, generales, colectivos y específicos
Seguridad Integrada 26
Herramientas para la Gestion de Riesgos 31
Charlas de 5 minutos: CH 5´ 35
Investigación de Accidentes 40
Método del Árbol de Causas 41
Seguridad Basada en el Comportamiento SBC 55
Conclusiones 63
Bibliografía 64
COMITENTE
CONTRATISTA
DIRECTOR DE OBRA
REPR. TÉCNICO RESPONSABLE H&S
El decreto 351 del año 1979, reglamenta la ley de Higiene y Seguridad en el trabajo, definiendo las adecuaciones para preservar a los trabajadores de diversas actividades.
La industria de la construcción, tiene características que la distinguen de las demás industrias, como tener una planta móvil, emplazamientos distintos, actuación en ámbito público y privado y principalmente la rotación del personal afectado a la obra. Estas particularidades determinaron la necesidad de crear una legislación específica para la Higiene y Seguridad de la Industria de la Construcción. Se creó el Decreto 911 que trata de los riesgos específicos de la industria de la construcción. En el Artículo 4 de este decreto se establece que el comitente será solidariamente responsable juntamente con el o los contratistas del cumplimiento de las normas del presente decreto. Esto establece la Responsabilidad sobre todo lo referido a la ejecución de la obra, tanto para el comitente como para el contratista.
El primer modelo de gestión, corresponde a un sistema de contratación donde existe la figura de la Empresa Constructora. El comitente celebra dos contratos: uno con la Dirección de obra y por otro lado, un contrato Único de construcción. Esta Empresa presenta a un Responsable de Higiene y Seguridad, que coordina la Higiene y Seguridad de toda la obra y presenta el Programa de Seguridad Único ante la ART.
Establecer un sistema de contratación para las obras, conlleva optar por una forma de organización del área de Higiene y Seguridad. Este hecho es propio de la etapa de proyecto, por lo tanto, es encarado, principalmente por el proyectista. En los distintos esquemas se relacionan, el comitente, el director de obras y el contratista. La elección de un esquema de Contratación determinará si la obra se ejecutará Con empresa constructora o sin empresa constructora.
COMITENTE
Albañil
DIRECTOR DE OBRA
Yesero
Pintor
El segundo caso corresponde a modelos de escala reducida con alta intervención del comitente o sus mandatarios. En este esquema donde desaparece la Empresa Contratista, el Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA), establece que: Las responsabilidades técnicas por la ejecución de la obra, las civiles y penales que pueden derivar de aquellas, pueden ser asumidas por el mismo profesional que ejerce la dirección de obra.
En el año 1996 se crean las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T) que son las encargadas de brindar las prestaciones correspondientes y establecer las acciones de prevención. Se crea también la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) como órgano de control. Las ART tienen como objeto: Mejoramiento de los Riesgos Laborales Prevención de Riesgos Reparación de daños Rehabilitación del damnificado Recalificación y reinserción laboral
Resolución 51/97, Riesgos del Trabajo, medidas de seguridad preventivas, correctivas y de control en las obras de construcción.
El programa de Seguridad, que incluye el legajo técnico, debe realizarse cuando la obra tenga alguna de las siguientes características:
a) Excavación b) Demolición c) Construcciones que indistintamente superen los 1000 m2 de superficie cubierta o los 4 m de altura a partir de la cota CERO d) Tareas sobre o en proximidades de líneas o equipos energizados con Media o Alta Tensión e) En aquellas obras que, debido a sus características, la Aseguradora del empleador lo considere pertinente
Higiene y Seguridad en el Trabajo
La Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto evitar y/o, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo, es decir, evitar lesiones y los efectos producidos por agentes o productos. Para poder hacer prevención es necesario identificar los riesgos que derivan de cada tarea, realizando un análisis del puesto de trabajo y determinando los riesgos específicos de las tareas que realiza el trabajador. Una vez establecidos los riesgos se actúa sobre ellos: eliminándolos o poniéndolos bajo control.
Es decir, un accidente es un suceso no deseado, no previsto, que ocurre en el lugar de trabajo o en el trayecto al trabajo, que causa daños en las personas o en el patrimonio de la empresa.
Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo , o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo.
Según la ley de Riesgos del Trabajo:
" Por el hecho del trabajo"
Este concepto se refiere a aquellos accidentes que ocurren directamente como consecuencia de la actividad laboral en sí misma. Es decir, el accidente es una consecuencia directa y necesaria de las tareas que el trabajador realiza.
Ejemplos: Un albañil que se cae de un andamio mientras construye un muro. Un electricista que recibe una descarga eléctrica al manipular cables.
"En ocasión del trabajo"
Este concepto es más amplio y abarca situaciones en las que el accidente ocurre en un contexto laboral, pero no necesariamente como consecuencia directa de la tarea específica que se estaba realizando. Existe una relación temporal y espacial con el trabajo, pero la conexión causal puede ser menos directa.
Ejemplos:
Un trabajador que se resbala y se cae dentro de la empresa mientras se dirige al baño. Un empleado de oficina que se lesiona al levantar una caja pesada durante una mudanza de oficina.
Si el accidente ocurre en el trayecto del trabajo a la casa o viceversa, se trata de un accidente in-itinere.
Un accidente es un efecto agudo que un riesgo produce. Es una consecuencia inmediata y visible de una exposición a un peligro. Los efectos agudos se manifiestan de forma rápida y pueden ser reversibles o irreversibles.
La higiene, tiene como objetivo la prevención de enfermedades profesionales, es decir enfermedades causadas por las actividades que se realizan en el trabajo. Según la ley de Riesgos del Trabajo:
“Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente”.
El objetivo principal del servicio de higiene y seguridad en el trabajo es garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos los trabajadores. Esto se logra a través de tres pilares fundamentales:
Objetivos del Servicio de Higiene y Seguridad
3 Pilares
Prevenir
La prevención es el fundamento básico de la higiene y seguridad. Se enfoca en identificar y evaluar los riesgos laborales antes de que ocurran accidentes o enfermedades. Esto implica: Identificación de peligros: Analizar los procesos de trabajo, las herramientas, los equipos y el ambiente laboral para identificar posibles fuentes de daño (físico, químico, biológico, ergonómico, psicosocial, etc.). Evaluación de riesgos: Determinar la probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad del mismo. Esto permite priorizar las acciones preventivas. Implementación de medidas de control: Aplicar medidas para eliminar o reducir los riesgos, como controles de ingeniería (modificaciones en equipos o procesos), controles administrativos (procedimientos de trabajo seguros, capacitación) y equipos de protección personal (EPP). Capacitación y entrenamiento: Educar a los trabajadores sobre los riesgos laborales y cómo prevenirlos, así como el uso correcto de los EPP y los procedimientos de emergencia.
Proteger
La protección se centra en minimizar los daños en caso de que un accidente o enfermedad ocurra. Esto incluye: Planes de emergencia: Desarrollar y practicar planes para responder a situaciones de emergencia (incendios, explosiones, derrames, etc.), incluyendo evacuación, primeros auxilios y comunicación. Equipos de protección personal (EPP): Proporcionar y asegurar el uso adecuado de EPP (cascos, guantes, gafas, protectores auditivos, etc.) para proteger a los trabajadores de riesgos específicos. Monitoreo de la salud: Realizar exámenes médicos periódicos para detectar posibles problemas de salud relacionados con el trabajo y tomar medidas preventivas o correctivas. Investigación de accidentes e incidentes: Investigar los accidentes e incidentes laborales para identificar las causas y tomar medidas correctivas para prevenir que se repitan.
Reparar
La reparación se enfoca en atender a los trabajadores que han sufrido un accidente o enfermedad laboral. Esto implica: Primeros auxilios y atención médica: Brindar atención médica inmediata a los trabajadores lesionados o enfermos. Rehabilitación: Facilitar la rehabilitación de los trabajadores para que puedan regresar al trabajo de manera segura y lo más pronto posible. Compensación laboral: Garantizar que los trabajadores reciban la compensación adecuada por los daños sufridos.
La prevención es el conjunto de medidas o disposiciones que se toman de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa. La higiene y seguridad en el trabajo tiene un carácter prevencionista, es decir pretende actuar antes de que ocurran los accidentes, por eso se hace un análisis de riesgos antes de empezar las tareas, para determinar cómo se deben realizar los trabajos de la manera más segura posible, con todos los elementos de protección personal necesarios.
Prevención
Es necesario conocer las tareas que se ejecutan para poder especificar cuáles son los riesgos que conlleva la realización de los trabajos. Nadie puede cuidarse de algo que no conoce. La idea es reducir los accidentes y que todos tengan una actitud positiva frente a la seguridad.
En la Gestión de Proyectos de construcción, tradicionalmente nos enfocamos en Calidad, Tiempo y Costo. Sin embargo, los accidentes laborales pueden tener consecuencias graves, afectando no solo a la obra y a la empresa, sino a muchas personas. Por eso, es importante incluir la Prevención de Riesgos como un factor clave en la planificación y gestión de proyectos. Un accidente grave puede generar retrasos, aumentar los costos y tener implicaciones legales, impactando directamente las otras tres variables tradicionales.
Por lo tanto, la seguridad laboral debe ser una prioridad al mismo nivel que la Calidad, el Tiempo y el Costo.
Multi-gremios: los distintos modelos de contratación implican la coexistencia de varias empresas en una misma obra. El personal proviene de distintas empresas, contratista principal, subcontratistas o incluso contrataciones independientes y simultaneas que efectúa el comitente. Cada organización tiene sus propias políticas de seguridad, que a menudo son muy distintas y por lo tanto eleva los resultados de accidentabilidad. Lo cierto es que en cada obra la convivencia se desarrolla en un territorio común y las distintas responsabilidades en el cumplimiento normativo se tornan complejas. El contratista principal o el comitente coordinará un Programa de Seguridad Único para toda la obra, donde deberá contemplar todas las tareas que fueren a realizarse, tanto por parte de su personal como también del de las empresas subcontratistas. En el caso en que hubiere más de un contratista principal, la confección del Programa de Seguridad deberá ser acordada por dichos contratistas.
Multi-clima: las obras abarcan el ciclo anual de estaciones, soportando los trabajadores situaciones de extremo calor y frio, condiciones ambas que pueden incrementar el riesgo de los distintos puestos de trabajo, especialmente en aquellos momentos iniciales de la ejecución. La lluvia puede generar superficies de trabajo poco seguras. El rocío y las heladas matutinas conforman situaciones riesgosas. La carga térmica en tareas exteriores, no solo genera incomodidad, sino también producen fatiga y desatención. Es necesario prestar especial atención a este factor en el momento de planificar las jornadas laborales y el armado de las cuadrillas.
Alta rotación: La frecuencia de rotación del personal es alta. Las obras pueden durar entre 3 meses y 3 años. La mayoría de los trabajadores no permanecen el ciclo de obra. Tenemos también subcontratistas que por el tipo de trabajo que realizan, entran y salen de la obra en distintas etapas, por ejemplo, un electricista. Esto genera un alto riesgo de tránsito y de accidentes in itinere. Para contrarrestar estos riesgos debemos reforzar las capacitaciones en estos temas.
Equipos y tecnología: la baja industrialización se da tanto en el proceso productivo como en los equipos y tecnologías que se utilizan en la mayoría de las obras. En el sector hay una gran presencia de PYMES como empleadores, con acceso, generalmente, limitado a equipos novedosos.
Baja industrialización: Las tecnologías clásicas de mayor desarrollo local, definen la forma de producción en la industria. Se utiliza el hormigón armado, mampuestos, revoques, etc. Todos de ejecución manual, mediante el empleo de herramientas y maquinas móviles. Se piensa y se ejecuta terminaciones in-situ, como en el caso de los encofrados. Así, las medidas de prevención en la ejecución resultan, muchas veces difícil en la sistematización.
Por todas estas características, la
construcción se convierte en una
de las industrias más riesgosas.
Identificar las fuentes de peligro: Al reconocer los peligros presentes en el lugar de trabajo, podemos tomar medidas preventivas específicas.
Evaluar la probabilidad y gravedad de los daños: El cálculo del riesgo nos ayuda a priorizar las acciones a tomar y asignar los recursos necesarios.
Implementar medidas de control efectivas: Conociendo el riesgo, podemos seleccionar las medidas de control más adecuadas para reducirlo a un nivel aceptable.
Comunicar los riesgos a los trabajadores: Al entender los riesgos, podemos informar a los trabajadores de manera clara y concisa sobre los peligros a los que están expuestos y las medidas de prevención que deben tomar.
Cumplir con la normativa: La evaluación de riesgos es un requisito legal en muchos países y forma parte de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Pasos para gestionar los riesgos:
La gestión de riesgos es el proceso de identificar, evaluar y minimizar el impacto del riesgo. En otras palabras, es una forma de que las organizaciones identifiquen los peligros y amenazas potenciales y tomen medidas para eliminar o reducir las posibilidades de que ocurran.
Gestión de los Riesgos
Esta es la opción más deseable y efectiva. Consiste en eliminar por completo el peligro que causa el riesgo. Si una herramienta eléctrica carece de enchufe, lo cual representa un riesgo para el usuario, la herramienta debe ser retirada de uso hasta que el problema sea resuelto.
Aislar el riesgo Si no se puede eliminar el riesgo por completo, se busca aislarlo o separarlo de los trabajadores. Hay veces que no es posible eliminar el riesgo, por ejemplo, el riesgo de caída de altura cuando estoy construyendo un edificio. El hueco del ascensor en un edificio en construcción es un peligro evidente, ya que representa un riesgo de caída para los trabajadores y cualquier persona que se encuentre en la obra. Al colocar una barrera, baranda o cerramiento alrededor del hueco, se aísla el riesgo y se evita que las personas se acerquen y puedan caer accidentalmente.
Alejar al trabajador del riesgo Esta medida implica cambiar la forma en que se realiza el trabajo para que los trabajadores no estén expuestos al peligro. En el caso de realizar trabajos de soldadura en altura, representa un riesgo de quemadura para los trabajadores. En este caso se define el área de trabajo específica para la soldadura con cintas de peligro, para impedir el paso de los trabajadores por el sector.
Eliminar el riesgo
Uso de EPP Esta es la última línea de defensa y se utiliza siempre. Los EPP protegen al trabajador individualmente, pero no eliminan el riesgo en sí. Si existe el riesgo de caída de objetos, los trabajadores deben utilizar cascos de seguridad. Si hay riesgo de exposición a productos químicos, se deben usar guantes y gafas de protección adecuados.
Los riesgos laborales se pueden clasificar en ocho, lo que facilita la su correcta gestión y la planificación de la actividad preventiva para conseguir evitarlos o mitigarlos.
Clasificación de los Riesgos
Son aquellos que están relacionados con las condiciones ambientales, como los ruidos, las vibraciones, la iluminación, las radiaciones, la temperatura elevada y la humedad, que pueden deteriorar los tejidos y órganos del cuerpo, afectando la salud de los trabajadores.
Ruido: Generado por herramientas, maquinaria y el propio ambiente de trabajo. Vibraciones: Producidas por el uso de herramientas vibratorias. Radiaciones: En algunos casos, por soldadura o materiales radiactivos. Temperaturas extremas: Calor excesivo o frío, especialmente en trabajos al aire libre.
El riesgo mecánico es un tipo de riesgo físico que puede causar lesiones. Son factores relacionados con fallas al operar, manejar o trabajar, cerca de equipos, herramientas o maquinarias o vehículos motorizados. Atrapamientos: Quedarse atrapado entre objetos o por el mecanismo móvil de una máquina. Cortes: Heridas causadas por herramientas como cuchillos, sierras, cúteres, picadoras, taladros, etc. Golpes: Lesiones causadas por choques contra equipos de trabajo o por el uso de martillos o cinceles. Lesiones oculares: Proyecciones de partículas causadas por el uso de amoladoras de mano o equipos de soldadura. Abrasiones: Roce de las partes móviles de un equipo. Punciones: Heridas causadas por herramientas manuales como destornilladores o punzones.
Son sustancias (líquidos, solidos, polvos, humos, vapores y gases) que al entrar en contacto con el trabajador pueden provocarle lesiones, intoxicación o quemaduras. Polvos: De cemento, yeso, madera, etc., que pueden causar enfermedades respiratorias. Gases y vapores: De sustancias químicas utilizadas en la construcción. Líquidos: Productos químicos que pueden causar irritación o quemaduras (solventes, pinturas).
Suelen darse cuando se trabaja con agentes infecciosos que pueden ser parte del ambiente o relacionados a una labor en particular. Virus y bacterias: Presentes en materiales contaminados o en condiciones de higiene inadecuadas. Picaduras de insectos: En trabajos al aire libre o en zonas con presencia de insectos (mosquitos, avispas) y arácnidos. Plantas: presencia de plantas que pueden ser toxicas para el organismo
Se presenta por el inadecuado diseño de herramientas, muebles, áreas y procedimientos de trabajo. Generalmente causa sobre esfuerzo, posturas y movimientos inadecuados y lesiones musculares. Posturas forzadas: Al realizar tareas repetitivas o en espacios reducidos. Movimientos repetitivos: Que pueden causar lesiones musculo esqueléticas. Manipulación de cargas: Levantar pesos excesivos o de forma incorrecta.
Se asocia con hábitos de la organización laboral que pueden impactar en la salud del trabajador y en su rendimiento laboral. Están vinculados a jornadas laborales extenuantes, la presión por cumplir los plazos, o la atención que requieren determinadas tareas de precisión.
Es la probabilidad de ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica teniendo en cuenta la gravedad de sus consecuencias sean éstas daños personales, daños materiales e interrupción de procesos. Contacto directo o indirecto: Con partes conductoras de electricidad. Arco eléctrico: Descarga eléctrica que puede causar quemaduras graves.
·Incendios y explosiones: Por manipulación de sustancias inflamables o por fallas en instalaciones eléctricas.