




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
psychometric test, contiene razonamiento verbal y matemático también una evaluación de ingles
Tipo: Ejercicios
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 1 1 1 1 1 1
Sección 1: Razonamiento verbal
Esta sección incluye 30 preguntas. El tiempo a tu disposición es de 25 minutos.
Esta sección incluye diversos tipos de preguntas: palabras y expresiones, analogías, oraciones para completar, lógica y comprensión de textos. Para cada pregunta se ofrecen cuatro respuestas. Debes elegir la respuesta más apropiada para cada pregunta y marcar su número en el lugar correspondiente en la hoja de respuestas.
Palabras y expresiones (preguntas 1-4)
Las siguientes preguntas se refieren al significado de palabras y expresiones. Lee con atención cada una de las preguntas y respóndelas de acuerdo a lo que se pide.
(1) interactivo (2) reiterativo (3) operativo (4) declarativo
(1) cháchara (2) máscara (3) gárgara (4) lámpara
otras tres?
(1) panegírico (2) apología (3) loa (4) pandemonio
otras tres?
(1) coadyuvar (2) colaborar (3) coincidir (4) cooperar
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
Analogías (preguntas 5-12) En cada pregunta aparece un par de palabras en negrita. Encuentra la relación que existe entre el significado de ambas palabras, y elige entre las respuestas propuestas el par de palabras que mantengan entre sí la relación más similar a la encontrada. Presta atención : Es importante el orden en el que aparecen las palabras en cada par.
(1) irritar : enojo (2) perseverar : constancia (3) ensoberbecerse : humildad (4) mandar : obediencia
(1) cuaderno : hoja (2) ventanilla : ventana (3) hoz : granero (4) pala : pozo
(1) fijar : fue movido (2) ocultar : fue revelado (3) poblar : fue urbanizado (4) sembrar : fue segado
(1) estantería : muebles (2) piso : escalones (3) cordillera : montañas (4) billete : monedas
(1) miedoso : osadía (2) curioso : interés (3) necio : estupidez (4) hedonista : placer
instrumentos. En opinión de estos, la interpretación con los instrumentos pertenecientes a la época del Renacimiento , y esto a pesar de que.
(1) no hay que / actuales / es la única que permite una presentación adecuada de la obra / algunas veces el instrumento original no se adecua a la acústica de las salas de conciertos de nuestros días (2) es recomendable / originales, para los cuales se compuso originalmente la obra / le otorga a la obra el sonido que estaba en la intención del compositor / posibilita una interpretación fiel al original (3) no es necesario / originales, para los cuales se compuso originalmente la obra / es la única que permite una presentación adecuada de la obra / exige un especial virtuosismo instrumental (4) es recomendable / actuales / es más limitada / no permite obtener el máximo de la obra
testimonio de que el poeta que lo escribió desea morir: lógico concluir de esto directamente, que el poema está escrito en primera persona porque las vivencias se producen efectivamente en el mundo del poeta, quien habla en el poema el poeta mismo.
(1) Tiendo a no / será pues / aunque / no es un personaje de ficción sino (2) Me inclino a / será pues / siendo que / es un personaje de ficción y no (3) No me inclino a / no sería / siendo que / es un personaje de ficción y no (4) Me inclino a / no sería / siendo que / no es un personaje de ficción sino
entrevistadora hubiera leído el libro que se escribió sobre él, en el que se afirma que .
(1) Mi gran amor es la navegación / habría / si no / padece muy severamente de mareos a bordo (2) Nunca beberé ni una gota de alcohol / habría / si sólo / acostumbra predicar insistentemente en favor de una vida de embriaguez y lujuria (3) Nunca me uniré a una mujer / no habría / si no / juró retirarse a una vida ascética (4) Nunca viajé al extranjero / habría / si / nunca salió de su ciudad natal
1 1 1 1 1 1 1
mientras penetraba a través de la estrecha madriguera de los topos, hacia la viña llena de uvas, cuando quiso salir por la misma madriguera por la que había entrado, y luego de una comilona de uvas de varios días en la que duplicó sus dimensiones, descubrió los topos y que la puerta por la que entró era ahora.
(1) y efectivamente / que también esta vez / le estropearon los planes / demasiado estrecha (2) y sin embargo / para su sorpresa que / hicieron el trabajo para él / suficientemente ancha (3) y efectivamente / para su desgracia que / le estropearon los planes / demasiado estrecha (4) y efectivamente / que también esta vez / hicieron el trabajo para él / suficientemente ancha
Chipecondién es extraída de de libros de investigación en lengua hebrea. Parece ser que no dicho culto, pues la profusa literatura que se escribió en inglés sobre el tema.
(1) información reducida / la limitada colección / han recibido información adicional en lo que respecta a / han conseguido traer citas incluso de (2) poca información / un número reducido / tenían pretensiones de profundizar en / se desentendieron de testimonios y hechos que existen en (3) amplia información / una muestra casual y reducida / estaban dispuestos a renunciar a ningún detalle que condujese a la comprensión de / al escribir no se basaron ni en libros ni en artículos que son parte de (4) mucha información / una amplia colección / tenían intenciones de estudiar en profundidad el tema de / no hicieron caso omiso de ninguna publicación importante de entre
pregunta:"¿es todavía posible innovar en este terreno?" , esa pregunta con la lectura de páginas del libro, cuyo verdadero aporte se revela.
(1) y sin embargo / se disipa / las primeras / sólo hacia el final (2) y sin embargo / se refuerza / las primeras / apenas comenzada la lectura (3) y en efecto / se disipa / las últimas / apenas comenzada la lectura (4) y en efecto / se refuerza / las primeras / sólo hacia el final
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
1 1 1 1 1 1 1
¿Cuál de las siguientes proposiciones es necesariamente cierta?
(1) Por lo menos una parte de las personas que reciben salarios altos son oficinistas (2) Por lo menos una parte de las personas que se entusiasman con su trabajo no son oficinistas (3) Sólo los oficinistas que se entusiasman con su trabajo reciben salarios altos (4) El que no recibe salarios altos no es oficinista
blanca. Los niños juegan un juego en el cual, en cada etapa cada niño pasa la pelota que está en su mano al niño que está sentado junto a él en el sentido de la flecha (ver el dibujo). Después de cumplidas dos etapas, en posesión de cada niño hay una pelota de un color diferente del color de la pelota que tenía al comienzo del juego.
¿Cuál de las situaciones siguientes no es posible al comienzo del juego?
direction of passes
dirección del pase
כיוון ההעברה
(1) El número de pelotas blancas es igual al número de pelotas azules (2) Cada pelota azul se encuentra entre dos pelotas blancas (3) En la vecindad de cada pelota de un cierto color hay una pelota del mismo color (4) En la vecindad de cada pelota hay por lo menos una pelota de un color diferente
Se sabe que:
Se sabe que ninguno de los peces mordió a otro pez. ¿Cuál de las siguientes posibilidades es necesariamente cierta?
(1) El pez verde es del mismo tamaño que el amarillo, y más pequeño que el rojo (2) El pez rojo es del mismo tamaño que el amarillo, y más pequeño que el verde (3) El pez verde es más grande que el rojo, y más pequeño que el amarillo (4) El pez verde es más grande que el amarillo, y más pequeño que el rojo
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
Comprensión de textos (preguntas 26-30) Lee detenidamente el siguiente texto y contesta las preguntas que aparecen a continuación.
(1) El mundo interior del ser humano contiene un conjunto de conocimientos, posiciones y creencias respecto de la realidad y respecto de sí mismo dentro de ella. Esos elementos de la consciencia se llaman cogniciones. Existe una teoría psicológica que supone que todo ser humano, sin ser consciente de ello, aspira a organizar las cogniciones en su consciencia en (5) forma armónica y sin contradicciones. La teoría estudia los estados en los que el ser humano se enfrenta con una incompatibilidad (disonancia) entre sus diversas cogniciones, estados llamados de "disonancia cognitiva". Según esa teoría, en los estados de disonancia cognitiva el ser humano vivencia tensiones anímicas e incomodidad, y actúa para expulsar esas sensaciones perturbadoras.
(10) La teoría apunta a un número de factores que pueden provocar disonancia cognitiva. Uno de los más notables de ellos es la consciencia del ser humano de la incompatibilidad entre el significado de sus actos y determinadas cogniciones suyas. Tomemos por ejemplo una persona que decide conducir a excesiva velocidad a pesar de que sabe que es una de las causas de accidentes de tránsito. Esa persona vivencia una "disonancia cognitiva". La disonancia podría (15) incluso agravarse si hubiera cogniciones adicionales que aumentaran la falta de compatibilidad, por ejemplo, si el mismo conductor supiera que los frenos de su vehículo no están en buenas condiciones.
Como hemos dicho, una persona que ha vivenciado una disonancia cognitiva siente incomodidad y aspira a liberarse de esa sensación o a aplacarla. La solución simple sería, (20) aparentemente, abstenerse de la conducta que provoca la disonancia. Pero algunas veces el esfuerzo requerido por ello es tan grande que en lugar de adaptar su conducta a la realidad, la persona adapta su modo de captar la realidad a su conducta. Así, por ejemplo, podría ocurrir que el conductor veloz encontrará difícil renunciar a la alta velocidad, ya sea porque quiere ahorrar tiempo, o porque obtiene de ella placer. En un caso como éste, adoptará la creencia de que el (25) exceso de velocidad es tan sólo una causa marginal de los accidentes de tránsito en relación a otros factores de la conducción, tales como la no conservación de la distancia de frenado. Podría incluso buscar información que dé apoyo a su creencia despreocupándose de los datos que la contradicen. La justificación de la conducta con explicaciones que son en apariencia lógicas, con un cierto grado de auto-engaño y distorsión de la manera en que la persona capta la (30) realidad, como se muestra en el ejemplo, se llama racionalización. La racionalización expresa un intento de dar una imagen, ante sí mismo y ante la mirada del entorno, de persona sensata y consecuente.
El fenómeno de la disonancia cognitiva se manifiesta claramente en el experimento siguiente, durante el cual, en una de las consignas de la investigación, se solicitó a los examinados ayunar. (35) A una parte de ellos se les dijo que el experimento era de suma importancia, y además se les aseguró una remuneración por la participación en el experimento; los demás, en cambio, participaron en el experimento sin recibir retribución o explicación. Se solicitó de todos los examinados que reportaran acerca de sus sensaciones de hambre varias veces en el curso del experimento. Los examinados que recibieron explicación y pago por su participación, (40) reportaron, como era de esperarse, una intensa sensación de hambre, que iba en aumento a medida que se prolongaba el ayuno. Por el contrario, los examinados que no recibieron ni explicación ni pago, reportaron una sensación de hambre moderada que incluso fue en descenso a medida que pasaban las horas. Los investigadores concluyeron que los examinados que recibieron explicación y pago no experimentaron disonancia cognitiva, porque sintieron que la (45) importancia del experimento y la retribución que recibieron por su participación en él compensaba el hambre que sintieron. Entre los otros, en cambio, se produjo disonancia entre la sensación de hambre y el hecho de que continuaron ayunando, hecho que desde su punto de vista no tenía suficiente justificación debido a la falta de remuneración y de explicación. Estos examinados redujeron la disonancia por el hecho de que "lograron" sentir menos hambre.
PAGINA EN BLANCO
2
2
Esta sección incluye 25 preguntas. Sección 2: Razonamiento cuantitativo El tiempo a tu disposición es de 25 minutos.
En esta sección aparecen preguntas y problemas que exigen razonamiento cuantitativo. Para cada pregunta se proponen cuatro respuestas. Debes elegir la respuesta correcta y señalar su número en el lugar correspondiente en la hoja de respuestas.
Observaciones generales concernientes a la sección de razonamiento cuantitativo
Los dibujos que aparecen junto a algunas de las preguntas están destinados a ayudar a resolverlas, pero no están hechos necesariamente a escala. A partir del dibujo solo, no deben sacarse conclusiones respecto a longitudes de segmentos, medidas de ángulos, etc.
Si una línea parece recta en el dibujo se puede suponer que es efectivamente recta.
Cuando en una pregunta aparezca como dato un término geométrico (lado, radio, área, volumen, etc.) se tratará de un término cuyo valor es mayor que cero, a menos que se haga indicación expresa de lo contrario.
Cuando en una pregunta aparece escrito a (a > 0), se trata de la raíz positiva de a.
Signos y fórmulas
10. El área de un rectángulo de longitud a y de ancho b es a · b
11. El área de un trapecio una de cuyas bases es a, la otra base es b y la altura es h, es a^ b^ h 2
] (^) + g $
12. La suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados es (180n – 360) grados. En un polígono regular de n lados, la magnitud de cada uno de los ángulos interiores es
n n
n 180 360 180 360 − = b l b − l grados.
13. El círculo y la circunferencia: a. El área de un círculo de radio r es πr^2 (π = 3,14...) b. El perímetro de una circunferencia de radio r es 2πr c. El área de un sector circular con ángulo al centro de x°, es πr^2 · x 360 14. Caja, cubo : a. El volumen de una caja de longitud a, de ancho b y de altura c es a · b · c b. El área de la superficie total de la caja es 2 ab + 2 bc + 2 ac c. En un cubo , a = b = c 15. Cilindro : a. El área de la superficie lateral de un cilindro de radio r y de altura h es 2 πr · h b. El área de la superficie total del cilindro es 2 πr^2 + 2 πr · h = 2 πr(r + h)
c. El volumen del cilindro es πr 2 · h
16. El volumen de un cono cuya base es
de radio r y cuya altura es h es πr
(^2) · h 3
a
n m m^ a
x°
hipotenusa
cateto
cateto
a
n m m^ a
x°
hipotenusa
cateto
cateto
a
n m m^ a
x°
hipotenusa
cateto
cateto
1. El signo
a
n m m^ a
x°
hipotenusa cateto
significa ángulo de 90°- ángulo recto. El signo «ABC significa el ángulo comprendido entre los segmentos AB y BC.
a ⊥ b significa que a es perpendicular a b.
2. El Cero es un número que no es ni positivo ni negativo. El Cero es un número par. El Uno no es un número primo. 3. Porcentajes : a% de x es a 100 $x 4. Potencias : Para todo a distinto de 0, y para todo n y m enteros -
a. a a
1 = n − (^) n (^) b. am + n (^) = am (^) · an
c. a m ma
n (^) n
5. Producto de binomios :
(a ± b)^2 = a^2 ± 2ab + b^2 (a + b)(a – b) = a^2 – b^2 distancia
6. Problemas de recorridos : (^) tiempo = velocidad
7. Problemas de rendimiento : cantidad de trabajo tiempo =^ rendimiento
8. Proporciones : Si AD (^) || BE (^) || CF
entonces DE
AB EF
BC = y también^ AC
AB DF =DE
9. Triángulo : a. El área de un triángulo cuya base es de longitud a y la altura de dicha base es h, es a^ h 2
$
b. Teorema de Pitágoras : En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) se cumple : AC^2 = AB^2 + BC^2 c. En todo triángulo rectángulo cuyos ángulos son de 30°, 60° y 90°, la longitud del cateto opuesto al ángulo de 30° es igual a la mitad de la longitud de la hipotenusa.
a
n m m^ a
x°
hipotenusa cateto
a
n m m^ a
x°
a
n m m^ a
x°
a
n m m^ a
x°
a
n m m^ a
x°
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
2
de ellos es P (0 < P < 1).
x =?
2
x
x x
x − =
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
2
Comprensión de gráficos (preguntas 7-10) Estudia atentamente el siguiente gráfico y contesta las cuatro preguntas que aparecen a continuación.
La dirección del aeropuerto "Alas" realizó una investigación sobre los aviones que pasaron por el aeropuerto en el curso de una determinada mañana. El gráfico que está ante ti presenta los resultados de la investigación. Para cada avión que aterrizó en el aeropuerto esa misma mañana, aparece un segmento en el gráfico. El punto izquierdo del segmento indica la hora del aterrizaje del avión, el punto de la derecha del segmento indica la hora del despegue del avión. La longitud del segmento indica el tiempo que el avión estuvo en tierra. Asimismo, en el gráfico se detalla el pasaje de cada avión, o sea, el número de pasajeros que transportó. Por ejemplo, el avión que aterrizó a las 9:00 y que transportó 300 pasajeros, permaneció una hora en tierra y despegó a las 10:00.
Nota: Cuando en las preguntas que están ante ti aparezca el concepto de "intervalo", éste incluye también a los puntos extremos.
Presta atención: Al responder cada pregunta no debes tomar en cuenta los datos que aparecen en las otras preguntas.
6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:
600
500
400
300
200
100
aterrizaje
tiempo de permanencia en tierra
despegue
hora
pasaje (número de pasajeros)
6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:
600
500
400
300
200
100
heure
contenance (en nombre de passagers)
atterrissage
durée du séjour au sol
décollage
2
Comparaciones cuantitativas (preguntas 11-16)
Las preguntas 11-16 están compuestas por pares de expresiones. En cada pregunta una expresión aparece en la columna A, y la otra expresión en la columna B. En la tercera columna aparece, en ciertos casos, información adicional referente al par de expresiones mencionadas en las columnas A y B. Esta información puede ser esencial para responder a la pregunta. Debes comparar las dos expresiones con ayuda de la información adicional (si la hubiere), y determinar si:
(1) La expresión en la columna A es mayor que la expresión en la columna B (2) La expresión en la columna B es mayor que la expresión en la columna A (3) Las dos expresiones son iguales (4) No hay suficiente información para determinar cuál es la relación entre las magnitudes de ambas expresiones
Después de elegir la alternativa que te parezca correcta, señala su número en el lugar correspondiente en la hoja de respuestas.
los triángulos AFD y EBC
El área del cuadrado ABCD
ABCD cuadrado. E punto medio de AD. F punto medio de BC.
0 < x
a x 2
b x 3
c x 4
La nota de Ana en historia
El promedio de las notas de Ana y de Blanca en historia es 90. El promedio de las notas de Ana y de Celia en historia es 85.
C
A
B (^) C
E D
F
A
B
D
C
A
A
B C
D
r
70°
A
B
D C
A
B
E D
F C
(^4 )
2
(1) La expresión en la columna A es mayor que la expresión en la columna B (2) La expresión en la columna B es mayor que la expresión en la columna A (3) Las dos expresiones son iguales (4) No hay suficiente información para determinar cuál es la relación entre las magnitudes de ambas expresiones
La longitud del arco en línea de puntos (BC)
La suma de las longitudes de los arcos destacados (AC y BD)
O centro de la circunferencia. AB y CD diámetros.
x y
y ≠ -
Las circunferencias de las columnas A y B son congruentes. A, B, C y D son puntos de tangencia de las rectas y las circunferencias. «APB = 80° «CQD = 90°
C
Q D
A
B (^) C
E D
F
80°
A
P B
A
B C
D
r
70°
A
B
D C
A
B
E D
F C
4 2
D
C
E D
F
D
80°
A
P B
C
D
r
2
70°
A
C
E D
F C
2
A
B C
D
E
ס"מ
6 ס"מ 4
ס"מ (^8)
4 cm
6 cm 8 cm
A
B (^) C
D
E C
Q D
A
B C
E D
F
D
80°
A
P B
A
B C
D
r
70°
A
B
D C
A
B
E D
F C
4 2
B
ס"מ
6
6 cm
B
CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE
AD y BC son diámetros de las bases del cilindro y ABCD es un rectángulo de área S cm^2.
¿Cuál es el volumen del cilindro (en cm^3 )?
(1) πr^2 · S
(2) 2 πr · S
(3) 3 π · S
r 2
π · S
luego consiguió triplicar la suma que le quedaba. Al día siguiente, Rodolfo volvió al casino con todo el dinero que tenía cuando salió del casino el día anterior. Al comienzo nuevamente perdió 1000 pesos, pero luego consiguió triplicar la suma que le quedaba. ¿Cuánto dinero (en pesos) le quedó al finalizar el segundo día?
(1) 6 x – 4000 (2) 6 x – 6000 (3) 9 x – 2000 (4) 9 x – 12000
¿Qué no es cierto respecto de z?
(1) z es divisible por 45
(2) z 9
es divisible por 3
(3) z 25
es divisible por 5
(4) la cifra de las unidades de z es 0
Según los datos del dibujo,
EC =?
(1) 6 cm
(2) 5 cm
cm
cm
C
Q D
A
B (^) C
E D
F
D
80°
A
P
A
B C
D
r
70°
A
B
D C
A
B
E D
F C
4 2
¡No des vuelta la hoja hasta que recibas instrucciones de hacerlo!
C
Q D
A
B C
E D
F
A
B
D
C
80°
A
P B
A
B C
D
r
2
70°
A
B
D C
A
B
E D
F C
4 2
A
B C
D
E
ס"מ
6 ס"מ 4
ס"מ (^8)
4 cm
6 cm 8 cm
A
B (^) C
D
E
PAGINA EN BLANCO