Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psiquiatría: Esquizofrenia, Apuntes de Psiquiatría

En este documento encontrarás todo lo relacionado con el tema de Esquizofrenia con enfoque en la materia de psiquiatría

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 12/06/2025

alondrarosado_
alondrarosado_ 🇲🇽

32 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado
Chávez
ESQUIZOFRENIA
GENERALIDADES
Es la enfermedad mental por antonomasia, también la más
paradigmática.
Trastorno psiquiátrico más devastador y el que tiene más capacidad
estigmatizante.
Enorme repercusión mediática y de alarma social.
Típicos prejuicios: incurabilidad, impredictibilidad, peligrosidad,
etc. que conduce a actitudes de exclusión y de rechazo.
Inicio en periodos críticos de desarrollo personal y profesional. Gente joven.
Impacto muy fuerte en la vida personal de quien lo padece
CONCEPTO HISTÓRICO
Paradigma clásico de la locura.
Demencia precoz en el siglo XIX por Morel, delimitada por Kraepelin.
Eugene Bleur acuñó el término de la esquizofrenia
Trastorno del pensamiento como lo primario en la enfermedad
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia: 1%
Género 1:1
Distribución social principalmente
en clases sociales bajas, sobretodo
por el impacto de la enfermedad en
el desempeño escolar y laboral.
Edad de inicio
Habitualmente en la adolescencia
Nivel de desarrollo bajo
Etnias
Nivel de desarrollo
Épocas del año de nacimiento
CLASIFICACIÓN ACTUAL
DSM IV
CIE 10
Criterios de temporalidad
Criterios clínicos
Criterios de exclusión
SÍNTOMAS
Positivos, activos, productivos
Alucinaciones, ideas delirantes
Ideas rara, extraña, verosímil
Ideas maniacas, de persecución, ideas raras
PSIQUIATRÍA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psiquiatría: Esquizofrenia y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

Chávez

ESQUIZOFRENIA

GENERALIDADES

● Es la enfermedad mental por antonomasia, también la más paradigmática. ● Trastorno psiquiátrico más devastador y el que tiene más capacidad estigmatizante. ● Enorme repercusión mediática y de alarma social. ● Típicos prejuicios: incurabilidad, impredictibilidad, peligrosidad, etc. que conduce a actitudes de exclusión y de rechazo. ● Inicio en periodos críticos de desarrollo personal y profesional. → Gente joven. ● Impacto → muy fuerte en la vida personal de quien lo padece

CONCEPTO HISTÓRICO

● Paradigma clásico de la locura. ● Demencia precoz en el siglo XIX por Morel, delimitada por Kraepelin. ● Eugene Bleur acuñó el término de la esquizofrenia ● Trastorno del pensamiento como lo primario en la enfermedad

EPIDEMIOLOGÍA

● Prevalencia: 1% ● Género 1: ● Distribución social → principalmente en clases sociales bajas, sobretodo por el impacto de la enfermedad en el desempeño escolar y laboral.

● Edad de inicio ○ Habitualmente en la adolescencia ○ Nivel de desarrollo bajo ● Etnias ● Nivel de desarrollo ● Épocas del año de nacimiento

CLASIFICACIÓN ACTUAL

● DSM IV

● CIE 10

● Criterios de temporalidad

● Criterios clínicos ● Criterios de exclusión

SÍNTOMAS

● Positivos, activos, productivos ○ Alucinaciones, ideas delirantes ○ Ideas rara, extraña, verosímil ○ Ideas maniacas, de persecución, ideas raras

PSIQUIATRÍA

Chávez

● Conductas extrañas, agresividad, conductas catatónicas, pérdida del juicio de realidad

● Se puede cruzar con esquizofrenia sin síntomas negativos, es decir solo con síntomas positivos. ● Los padres con esquizofrenia son factores de riesgo para tener esquizofrenia. ● Identificar el primer episodio psicótico para dar un tratamiento, y tener un mejor pronóstico.

Síntomas negativos

● Aparecen predominante ● Estos síntomas pueden confundirse con la depresión ● Después de un primer episodio, puede aparecer estos síntomas

● Abulia ● Apatia ● Anhedonia ● Aplanamiento afectivo

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

CRITERIOS A

● Delirios ***** ● Alucinaciones ***** ● Lenguaje desorganizado ● Comportamiento catatónico o seriamente desorganizado ● Síntomas negativos ○ Abulia, alogia, anhedonia, aplanamiento afectivo ○ ≥1 de duración _Solamente es necesario uno si el contenido es fráncamente ilógico_*

CRITERIOS B ● Disfunción social/ocupacional ● Criterios B presentes ≥6 meses ● Criterio A presente ≥1 mes ● Desc. T. Esquizoafectivo o del afecto ● Ausencia de condiciones médicas ● Descartar trastorno por abuso de sustancias ● Relación con un trastorno grave del desarrollo (autismo)

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA

DSM IV: Paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual. CIE 10: Paranoide, hebefrénica, catatónica, indiferenciada, simple y residual. Además otras esquizofrenias sin especificación y depresión postesquizofrénica.

CLASIFICACIÓN

Curso longitudinal → (Se aplica solo ≥ 1 año de presentar síntomas)

● Episódico con síntomas residuales ● Síntomas negativos prominentes ● Episódico sin síntomas residuales ● Continuo

● Episodio único en remisión parcial ● Episodio único en remisión total ● Patrón inespecífico.

Chávez

Soportes a la posibilidad → Incremento de la prevalencia en pacientes con:

● Historia de complicaciones obstétricas ● Infecciones virales

● Hambre ● Procesos autoinmunes

Selección neuronal Resultados ● Anormalidades estructurales claras ● Datos menos visibles ● Selección de neuronas anormalidades que sobrevienen en el tejido fetal neural ● Inervación a blancos equivocados ● Mezcla de señales

Datos ● Problemas a nível proteico que involucran la matriz estructural de la sinapsis ● Evidencia de base genética ● Múltiples anormalidades genéticas

Causas ● El proceso puede iniciarse genéticamente ● Puede ser un proceso disparado por factor ambiental ● Pero también puede ser un proceso generativo que continúa en la fase sintomática ● Parientes de primer grado de probados afectados, tienen 10% de probabilidades de tener la enfermedad ● Población general 1% ● Gemelos monocigóticos concordancia de 50%

Prevalencia

● 1% de la población general ● Tener un primo hermano afectado duplica el riesgo ● Medio hermano o tia 6% ● Hermano (a) 9%

● Gemelo dicigótico 16% ● Dos padres afectados 40% ● Gemelo mono cigoto: 50%