Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parkinsonismo Atípico: Tipos, Síntomas y Tratamientos - Prof. Juancho Perez, Apuntes de Anatomía

Este documento ofrece una descripción detallada de las enfermedades neurodegenerativas conocidas como parkinsonismos atípicos, incluyendo su definición, causas, diferencias con el Parkinson clásico, síntomas característicos y tratamientos. Se abordan tres tipos específicos: PSP, DCB y DCL, y se comparan sus síntomas y diferencias diagnósticas.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 25/08/2021

valeriamendez_1718
valeriamendez_1718 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parkinsonismo Atípico
Dr. Gerardo Arellano
flores
Catedrático:
Alumno:
Gerardo Barrientos
Cardenas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parkinsonismo Atípico: Tipos, Síntomas y Tratamientos - Prof. Juancho Perez y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Parkinsonismo Atípico

Dr. Gerardo Arellano

flores

Catedrático:

Alumno:

Gerardo Barrientos

Cardenas

Parkinsonismo atípico - plus Se definen como enfermedades degenerativas que muestran algunos síntomas motores similares a la enfermedad de Parkinson A diferencia del parkinsonismo, esta tiende a generar una mala o pobre respuesta ante el tratamiento farmacológico, además de que el curso clínico y la serie de síntomas suelen ser distinto al parkinsonismo

Síntomas característicos

Trastornos cognitivos

Problemas de memoria

Cambios de conducta

PSP

Es el parkinsonismo atípico más frecuente. Tiene una prevalencia de 6 casos por cada 100 mil habitantes, a pesar de que solo 1 o 2 casos esta diagnosticado correctamente. La edad media de inicio de los síntomas se sitúa alrededor de los 60 años, siguiendo un curso progresivo que asocia una gran pérdida de la independencia a los 3 años de evolución. Signos característicos Parálisis supranuclear progresiva

  1. Parálisis supranuclear de la mirada o la dificultad para dirigir la mirada en el plano vertical
  2. Inestabilidad postural y enlentecimiento de movimientos oculares, además de marcha con múltiples caídas
  3. Lentitud en movimiento y rigidez simétrica en ambas extremidades Existen distintas formas de presentación de la PSP, siendo la más frecuente la forma conocida como Síndrome de Richardson.

DCB

Degeneración corticobasal Proceso neurodegenerativo lentamente progresivo, de inicio en la edad adulta, que se presenta típicamente con parkinsonismo asimétrico y disfunción cognitiva Suele aparecer entre los 50 – 70 años de edad Tiempo de supervivencia 3-12 años Diagnostico diferencial

  1. Lentitud del movimiento
  2. Parálisis supranuclear progresiva
  3. Demencia Fronto - Temporal Síntomas destacables
  4. Presencia de rigidez en miembros superiores
  5. Alzheimer
  6. Inestabilidad postural
  7. Marcha anormal
  8. Temblor y posturas anormales Un síntoma que algunos pacientes con DCB presentan y que ha sido en ocasiones considerado característico de esta enfermedad es el denominado “síndrome del miembro fantasma” o tener la sensación de que una mano o brazo tiene vida propia y actúa por su cuenta.

Nota Atrofia multisistémica Se define como enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizado por una combinación de síntomas que afectan tanto al sistema nervioso autónomo como al movimiento. Síntomas destacables

  1. Disminución de movimientos
  2. Lentitud
  3. Temblor
  4. Rigidez en extremidades y marcha dificultosa
  5. Mareos o desmayos
    1. Problemas de control de esfínteres Des del punto de vista clínico la AMS se puede presentar en su forma con parkinsonismo (AMS-P) o en su forma cerebelosa (AMS-C). LA AMS-P tiene muchos síntomas análogos a la enfermedad de Parkinson, pero añadiendo las alteraciones del sistema nervioso autónomo ya descritas. En la AMS-C los síntomas centrales tiene que ver con las dificultades para tragar, la voz trémula y habla arrastrada junto a los problemas de equilibrio y coordinación de la marcha o ataxia.

AMS

  1. Respuesta de risa o llanto desproporcionado, o inadecuados, además de jadeos o suspiros
  2. Postura anormal del cuello

Tratamiento

Los tratamientos son sintomáticos y se orientan a mejorar los problemas de la marcha y la postura, las dificultades en el habla y la deglución, los trastornos conductuales o los síntomas de disautonomía. El tratamiento farmacológico y el no farmacológico deben realizarse de forma individualizada y su objetivo principal será mantener la autonomía e independencia del paciente el mayor tiempo posible. En pacientes iniciales y particularmente si son jóvenes (menores de 65 años) y tienen con poca discapacidad (estadios I y II de Hoehn y Yahr), se podría iniciar un periodo de tratamiento en monoterapia con agonistas dopaminérgicos. Buscar estabilizar o mejorar los síntomas durante un tiempo (meses o años, según los casos) y retrasar el inicio de levodopa hasta que el agonista no sea capaz de controlar satisfactoriamente la enfermedad. También se puede comenzar con amantadina, un fármaco barato, eficaz y generalmente bien tolerado. La gran mayoría de pacientes precisaran que se añada levodopa a su pauta terapéutica antes o durante el segundo año del inicio del tratamiento.

Bibliografía

 (^) https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-son-los-parkinsonis mos-atipicos#  (^) http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ 5_SSA_10_PARKINSON_3ER_NVL/EyR_Parkinson.pdf  (^) https://www.efisioterapia.net/articulos/caso-clinico-sobre-tratamiento- fisioterapeutico-paciente-atrofia-multisistemica  (^) https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane092f.pdf