










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
diapositivas sobro monografia de psico
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los trastornos del espectro autista (TEA) presentan desafíos motores que afectan el desarrollo integral de los niños, repercutiendo en su autonomía y habilidades sociales. La intervención temprana es crucial para potenciar las capacidades funcionales y adaptativas. Esta monografía aborda la importancia de la psicomotricidad combinada con la fisioterapia en niños con TEA y dificultades motoras, enfocándose en estrategias integrales que favorecen la mejora motriz, la regulación emocional y la interacción social. Mediante revisión documental, se describen los fundamentos teóricos del TEA, las bases de la psicomotricidad y la fisioterapia, y se analizan sus beneficios cuando se integran en un abordaje interdisciplinario. Se concluye que la combinación de estas disciplinas en la intervención temprana contribuye a optimizar el desarrollo motor y emocional, facilitando la inclusión social y la calidad de vida. Se recomienda fortalecer la formación profesional y el acceso a terapias integrales para esta población. Palabras clave:
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica y del desarrollo que afecta a la capacidad de los niños para comunicarse, interactuar socialmente, y desarrollar habilidades de comportamiento y motricidad de manera adecuada. Los niños con TEA muestran una amplia gama de síntomas que varían en intensidad, desde aquellos con habilidades cognitivas altas hasta aquellos con discapacidades intelectuales significativas. Sin embargo, independientemente del nivel cognitivo, una característica común en todos los niños con TEA son las dificultades motoras. Estas dificultades incluyen deficiencias en la motricidad gruesa (como caminar o correr), motricidad fina (como escribir o manipular objetos pequeños), y la coordinación motriz en general, que pueden afectar su desarrollo global. Los niños con TEA no solo luchan por comunicarse de manera verbal o no verbal, sino que, debido a estas dificultades motoras, también enfrentan grandes retos para participar en actividades cotidianas y en juegos con sus pares. Este retraso en el desarrollo motor puede retrasar el aprendizaje de otras habilidades esenciales y alterar su capacidad para integrarse socialmente. En este contexto, la psicomotricidad se presenta como una herramienta clave para la intervención temprana. La psicomotricidad es un enfoque terapéutico que promueve el desarrollo motor, emocional y cognitivo a través de la actividad física. Esta disciplina puede ser un apoyo fundamental en el tratamiento de los niños con TEA, ya que trabaja de forma integral el cuerpo y la mente, favoreciendo la coordinación motora, el equilibrio, la lateralidad, y la percepción corporal, lo cual es fundamental para el bienestar de estos niños. Además, la intervención psicomotriz, cuando se aplica de manera temprana, puede ayudar a prevenir o mitigar problemas secundarios, como las dificultades en la socialización, que son comunes en los niños con TEA. El presente trabajo tiene como objetivo explorar cómo la psicomotricidad puede mejorar el desarrollo motor de los niños con TEA, abordando tanto las dificultades motoras que suelen acompañar a este trastorno, como las posibilidades de intervención que ofrece la psicomotricidad para mejorar su calidad de vida.
2.2.2 Objetivos Específicos
Este trabajo busca investigar, informar y llenar ese vacío al explorar el impacto de la intervención psicomotriz temprana en la vida de los niños con TEA, proporcionando evidencias que respalden su efectividad, tanto en el ámbito motor como en el social y emocional. La implementación adecuada de esta intervención, basada en un enfoque integral y personalizado, no solo mejora las habilidades motoras, sino que también mejora la calidad de vida de los niños con TEA y facilita su inclusión en la sociedad.
4.1 Introducción a la Psicomotricidad La psicomotricidad es una disciplina que aborda la relación entre el cuerpo, el movimiento y los procesos psíquicos, integrando aspectos motores, emocionales, sociales y cognitivos del desarrollo humano. Se sustenta en la idea de que el movimiento es una forma primaria de comunicación y expresión, especialmente en la infancia. Desde esta perspectiva, la psicomotricidad busca facilitar el desarrollo integral del niño a través de actividades corporales que fomenten la interacción con el entorno, la estructuración del esquema corporal, la autonomía y la capacidad de simbolización. En contextos clínicos, la psicomotricidad se convierte en una herramienta terapéutica eficaz para abordar alteraciones del desarrollo, particularmente en niños con necesidades especiales como los trastornos del espectro autista (TEA), en los cuales se presentan dificultades tanto en el área motora como en la comunicación e interacción social.
4.2 El Desarrollo Psicomotor en la Primera Infancia El desarrollo psicomotor en los primeros años de vida es un proceso complejo que abarca la maduración neurológica, la adquisición de habilidades motoras gruesas y finas, la coordinación, el equilibrio y la percepción del cuerpo en el espacio. Este proceso está estrechamente vinculado a las experiencias sensoriomotoras, la exploración del entorno y las interacciones afectivas y sociales. Durante la primera infancia, los hitos del desarrollo motor —como sostener la cabeza, sentarse, gatear, caminar y manipular objetos— no solo representan logros físicos, sino también reflejan el crecimiento neurológico y emocional del niño. Cuando este desarrollo se ve afectado por condiciones neurológicas o del neurodesarrollo, como en el caso de los niños con TEA, se requiere de una intervención temprana que contemple la globalidad del ser, no solo desde lo físico, sino también desde lo emocional, cognitivo y relacional. 4.3 Integración de psicomotricidad y fisioterapia La combinación de psicomotricidad y fisioterapia permite un abordaje holístico que atiende tanto el desarrollo motor como emocional. Esta integración optimiza los resultados terapéuticos, mejorando no solo la función motora sino también la autoregulación, la comunicación no verbal y la participación social. El trabajo conjunto entre psicomotricistas y fisioterapeutas en equipos multidisciplinarios es fundamental para diseñar planes de intervención personalizados y efectivos que respondan a las necesidades específicas de cada niño. 4.4 Trastornos del Espectro Autista (TEA) 4.4.1 Definición y Características Los trastornos del espectro autista son condiciones del neurodesarrollo que se manifiestan en la infancia y perduran a lo largo de la vida. Se caracterizan principalmente por dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento repetitivos y restringidos. La intensidad de estas características varía significativamente entre los individuos, lo cual da lugar al uso del término "espectro".
El neurodesarrollo en niños con TEA presenta diferencias en las conexiones neuronales que influyen en la motricidad, la percepción sensorial y el procesamiento emocional. La psicomotricidad reconoce esta interdependencia y busca trabajar el cuerpo como eje del desarrollo global. La regulación emocional y la percepción corporal están alteradas en muchos niños con TEA, por lo que las intervenciones deben considerar tanto aspectos motores como emocionales para ser efectivas. 4.4.6 Estrategias psicomotrices aplicadas Las estrategias incluyen juegos de imitación, actividades de equilibrio y coordinación, ejercicios de relajación, y juegos sensoriales que estimulan la percepción corporal y emocional. Se busca crear un ambiente seguro y motivador para facilitar el aprendizaje y la expresión. 4.5 Intervención Temprana: Enfoque Multidisciplinario La intervención temprana es un conjunto de acciones destinadas a atender, de forma oportuna, las necesidades de niños menores de 6 años que presentan o tienen riesgo de presentar alteraciones en su desarrollo. Este tipo de intervención se basa en un enfoque multidisciplinario que incluye áreas como la psicología, la fonoaudiología, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la psicomotricidad. En el caso de los niños con TEA y dificultades motoras, la intervención temprana adquiere una relevancia fundamental, ya que el cerebro infantil posee una gran plasticidad durante los primeros años de vida. Cuanto antes se aborden las dificultades, mayores serán las posibilidades de mejorar la calidad de vida y el desarrollo global del niño. 4.5.1 Fisioterapia en la intervención temprana La fisioterapia en niños con TEA se centra en mejorar las habilidades motoras gruesas y finas, el equilibrio y la fuerza muscular, a través de técnicas adaptadas a las características individuales. La intervención temprana favorece la plasticidad neuronal y reduce el impacto negativo de las dificultades motoras.
Las técnicas fisioterapéuticas pueden incluir ejercicios de estiramiento, fortalecimiento, actividades de equilibrio, marcha y coordinación, siempre integradas en un contexto motivador y lúdico que facilite la participación del niño. 4.6 Rol de la Psicomotricidad en el TEA 4.6.1 Objetivos Psicomotores
Además, se ha documentado que la intervención temprana con un enfoque psicomotor puede prevenir el agravamiento de ciertas dificultades y facilitar una mejor integración del niño en contextos educativos y sociales. 4.10 Posible tratamiento fisioterapéutico 4.10.1 Objetivos ❖ Objetivo general: Implementar un plan de intervención fisioterapéutica basado en la psicomotricidad para mejorar las habilidades motoras gruesas y finas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) durante la intervención temprana. ❖ Objetivos específicos: ➢ Evaluar las habilidades psicomotoras (tanto motricidad fina como gruesa) en niños diagnosticados con TEA de entre 2 y 6 años. ➢ Diseñar estrategias fisioterapéuticas con enfoque psicomotor que estimulen el desarrollo motor, la coordinación y el esquema corporal. ➢ Aplicar actividades lúdicas y sensoriomotoras dirigidas a mejorar la integración sensorial y el control postural. ➢ Medir los avances motrices y psicomotores a través de escalas estandarizadas antes, durante y después del tratamiento. 4.10.2 Plan de tratamiento fisioterapéutico (con enfoque psicomotor) Evaluación inicial:
Objetivos terapéuticos individuales:
6.4 Técnicas de recolección de datos La técnica utilizada fue la revisión bibliográfica sistemática, consultando bases de datos académicas como: