Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Pruebas Psicométricas: Conceptos y Aplicaciones, Monografías, Ensayos de Psicometría

Material de apoyo para conceptualizar término psicometricos y Psicologícos

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 09/12/2020

francis-arguello
francis-arguello 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
G
GL
LO
OS
SA
AR
RI
IO
O
D
DE
E
T
TÉ
ÉR
RM
MI
IN
NO
OS
S
P
PS
SI
IC
CO
OM
MÉ
ÉT
TR
RI
IC
CO
OS
S
Y
Y
A
AR
RE
EA
AS
S
A
AF
FI
IN
NE
ES
S
Recopilado y elaborado por Nelson Rodríguez Trujillo Ph.D.
Escuela de Psicología
Universidad Central de Venezuela
Psico Consult C.A.
Versión junio,1999
Este Glosario de Términos Psicométricos y Áreas Afines se desarrolló para apoyar
el aprendizaje de los alumnos de la Cátedra de Psicometría de la Escuela de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela. La recopilación se inició en
1994 con 52 términos incluidos en el Programa PsicoMet (desarrollado por Psico
Consult C.A. y Sistemas L+D), software que permite la corrección automatizada
de pruebas y la elaboración de informes psicométricos; también fue incluido en el
curso Pruebas Psicométricas y Decisión de Selección. Se ha ido enriqueciendo
sistemáticamente con aportes provenientes de diferentes fuentes, entre las cuales
merecen mención particular los alumnos de Psicometría II de 1998, y ahora
incluye 120 términos. Las definiciones fueron elaboradas haciendo uso de
conceptos propios y de diversas fuentes bibliográficas, algunas de las cuales se
mencionan al final. Dado que siempre habrá términos adicionales y mejores
definiciones que agregar, este Glosario puede considerarse en proceso de mejora
constante, por lo que se agradecen las contribuciones que puedan dar sus
usuarios.
Los términos expresados en letras Itálicas refieren a otros términos
contenidos en el Glosario como una ayuda para ampliar las definiciones.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Pruebas Psicométricas: Conceptos y Aplicaciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicometría solo en Docsity!

GGLLOOSSAARRIIOO DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS PPSSIICCOOMMÉÉTTRRIICCOOSS YY AARREEAASS AAFFIINNEESS

Recopilado y elaborado por Nelson Rodríguez Trujillo Ph.D. Escuela de Psicología Universidad Central de Venezuela Psico Consult C.A. Versión junio,

Este Glosario de Términos Psicométricos y Áreas Afines se desarrolló para apoyar el aprendizaje de los alumnos de la Cátedra de Psicometría de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. La recopilación se inició en 1994 con 52 términos incluidos en el Programa PsicoMet (desarrollado por Psico Consult C.A. y Sistemas L+D), software que permite la corrección automatizada de pruebas y la elaboración de informes psicométricos; también fue incluido en el curso Pruebas Psicométricas y Decisión de Selección. Se ha ido enriqueciendo sistemáticamente con aportes provenientes de diferentes fuentes, entre las cuales merecen mención particular los alumnos de Psicometría II de 1998, y ahora incluye 120 términos. Las definiciones fueron elaboradas haciendo uso de conceptos propios y de diversas fuentes bibliográficas, algunas de las cuales se mencionan al final. Dado que siempre habrá términos adicionales y mejores definiciones que agregar, este Glosario puede considerarse en proceso de mejora constante, por lo que se agradecen las contribuciones que puedan dar sus usuarios.

Los términos expresados en letras Itálicas refieren a otros términos contenidos en el Glosario como una ayuda para ampliar las definiciones.

Actitud y Evaluación de Actitudes. Se entiende por actitud una predisposición organizada y duradera con componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales, que orienta a la persona a pensar, sentir, percibir o a comportarse de una manera determinada hacia un referente u objeto cognoscitivo. Se evalúan usualmente mediante inventarios, es decir, listas de afirmaciones asociadas con el objeto de la actitud, a las cuales el Sujeto responde, indicando en una escala su disposición positiva o negativa hacia esa afirmación.

Análisis de ítems. Procedimiento cuantitativo mediante el cual se determina el funcionamiento de los Ítems de una prueba o encuesta. Permite establecer el número y proporción de sujetos que responde la Clave y cada uno de los Distractores, así como la Correlación Biserial de las opciones con el puntaje total en la prueba o con un Criterio de Validación externo.

Análisis Factorial. Véase Factor

Anava de Hoyt. Procedimiento para al cálculo de la Confiabilidad de Consistencia Interna de una prueba, que establece la relación entre la varianza debida a los sujetos, los ítems y la varianza total del test.

Aptitud y Pruebas de Aptitudes. Una aptitud es una combinación de habilidades, conocimientos y otras características, innatas o adquiridas, que indican el potencial de un individuo para aprender a desarrollar un buen rendimiento en un área particular si se le provee de educación y entrenamiento. Entre los tests aptitudinales se incluyen los que evalúan la habilidad académica general (llamados comúnmente de habilidad mental o de inteligencia), los de habilidades especiales tales como verbal, numérica, mecánica o musical; tests de apresto para el aprendizaje; tests de pronóstico que evalúan tanto la habilidad como el aprendizaje anterior y son usados para predecir el rendimiento futuro – usualmente en un campo específico, como una lengua extranjera, taquigrafía, etc. También se habla de “aptitud” en un sentido más amplio, por lo que la “aptitud musical”, por ejemplo, se referiría a una combinación de características físicas y mentales, y de aspectos motivacionales, intereses y otras características, que conducen a lograr un buen rendimiento en música.

Atenuación de la correlación Véase Corrección por Atenuación.

Batería de Pruebas. Una Batería de Pruebas es un grupo de tests estandarizados sobre una misma muestra de población, de manera que los resultados en los diferentes tests son comparables. También se concibe como un conjunto de tests desarrollados para evaluar habilidades interrelacionadas entre sí teóricamente y/o empíricamente y asociadas con la realización de una tarea o con los estudios académicos. Cuando se aplican todas las pruebas como batería, es posible elaborar un Perfil Psicométrico de la persona. Es usual que las variables a explorar con los tests de una Batería se seleccionen de manera que tengan validez factorial o que tengan altas correlaciones entre los ítems de una prueba, pero bajas entre pruebas. Un ejemplo de batería es el Test Diferencial de Aptitudes de Bennet y Seashore.

CEEB. Transformación lineal derivada introducida por el College Entrance Examination Board de USA, de Media 500 y Desviación Típica 100. Su gran

Consistencia Interna. Véase Confiabilidad

Construcción de pruebas, fases de la. Las pruebas psicométricas se construyen mediante un cuidadoso proceso, que garantiza la calidad de las mismas. Tavella identifica varias fases: 1) Preparatoria, en la que se define (teórica y operacionalmente) la variable a explorar, se establecen las especificaciones del instrumento, se elaboran los ítems, se depuran cualitativamente mediante el juicio de expertos, se elaboran instrucciones y se estructura el instrumento. 2) Exploratoria, en la cual se aplica a una muestra informal de sujetos de la misma población a la cual va dirigida, se realiza análisis de ítems para determinar su calidad y se depura el instrumento. 3) Experimental, en la cual se aplica el instrumento ya depurado en la fase anterior a muestras formales de sujetos, hasta conocer mejor el instrumento, elaborar estudios de validez y confiabilidad y normas. 4) Definitiva, en la cual ya se considera que el instrumento está listo para su uso en grupos extensos de la población, así como para la realización de estudios normativos a gran escala.

Constructo. Las variables psicológicas no son observables directamente, por lo que se infieren a través de la observación de la conducta de las personas, y se plantean en términos teóricos. Son inventados y adoptados en forma deliberada y consciente por la comunidad científica, es decir, “construidos” por los investigadores y teóricos de la psicología.

Contaminación del Criterio. Situación en la cual, una persona que debe establecer un Criterio de Validación conoce de antemano las puntuaciones obtenidas por los sujetos en la prueba y sesga su juicio por ese conocimiento. Por ejemplo, un maestro que debe indicar el nivel de habilidad verbal de un grupo de alumnos, pero conoce con antelación los resultados de la prueba de razonamiento verbal que va a ser validada con su evaluación.

Corrección (puntuación) de Pruebas. Es la asignación de puntajes a las respuestas dadas por un sujeto a las preguntas de una prueba. La mayoría de las veces se realiza mediante la asignación de un punto por cada respuesta correcta (ítems binarios), es decir, que coincida con la clave de respuestas (ver Clave de Corrección), aunque también son posibles otras formas de corrección, como restar a las respuestas correctas una proporción de las incorrectas. Consulte también Puntaje Directo o Puntaje Bruto.

Corrección de Puntajes por Azar. Los ítems de opciones múltiples permiten responder al azar y alcanzar un cierto número de aciertos, es decir, permiten la adivinación de las respuestas. Por ejemplo, en una prueba de 40 ítems de cuatro opciones, la probabilidad de marcar la respuesta correcta por azar es de 25%, lo que permite establecer una media de puntajes por azar de 10 puntos y una desviación típica de 2,73 (en una distribución binomial, la media es 0,25x40= 8 puntos y la desviación típica raíz de 0,25X0,75x40= 2,73). Por ello se han propuesto formas de corrección por puntajes por azar. La más común es la siguiente, en donde Xc es puntaje corregido, C es el número de respuestas correctas, I es el número de incorrectas y k es el número de opciones. Estas fórmulas asumen que toda respuesta incorrecta es una respuesta al azar; lo usual es que se le recomiende al Sujeto , que se abstenga de dar respuestas en las que

no esté completamente seguro y se le advierta sobre el uso de la fórmula de corrección.

k

I

Xc C

Corrección por atenuación. La correlación entre dos variables se modera en su magnitud, por el nivel de confiabilidad de cada uno de las medidas. Esto hace que el resultado aparente ser más bajo, que la correlación que se obtendría si se contase con medidas perfectamente confiables. Para determinar el nivel de asociación que se obtendría con medidas confiables, se hace uso de la corrección por atenuación, que se obtiene por la fórmula siguiente, en donde rTG es la correlación entre los puntajes verdaderos, rtg es la correlación obtenida entre las dos variables, rtt es la confiabilidad de una de las medidas y rgg es la confiabilidad de la otra.

gg tt

TG r r

r r .

tg

Correlación Punto Biserial. Estimado de la correlación Producto Momento de Pearson que se calcula entre una variable continua y una variable dicotómica. Se aplica en el Análisis de Items para determinar la asociación entre el puntaje total en el test y el puntaje obtenido en la Clave y cada uno de los distractores. Se calcula mediante la fórmula siguiente, en donde Mp es la media obtenida por las personas que respondieron correctamente el ítem, Mq la media de los que respondieron de manera incorrecta, p es la probabilidad de respuesta correcta del ítem, q la probabilidad de respuestas incorrectas y Sx la desviación típica de la prueba.

pq

Sx

Mp Mq

rpb

Correlación Múltiple. La correlación que se establece entre una variable predicha y varias variables predictoras en contraste con la Correlación simple. Por ejemplo, el rendimiento universitario (Criterio) que se predice haciendo uso de los resultados en varios tests (variables predictoras). La Correlación Múltiple tiene especial aplicación en las Ecuaciones de Regresión Múltiple, que permiten establecer una recta de regresión que incluye varias variables predictoras de la forma siguiente (en donde K es una constante, βnXn es la ponderación que se le da a cada una de las variables predictoras):

Y´ = K + β 1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3

Correlación Múltiple por Pasos. Correlación Múltiple que se establece entre una variable predicha y varias variables predictoras en forma progresiva. Para ello, se toma el coeficiente de correlación más alto de todas las predictoras con la

Dificultad de los ítems. El grado de dificultad de un ítem se determina mediante la proporción de respuestas correctas (cociente entre respuestas correctas divididas entre el número de respuestas totales). La proporción que se obtiene se denomina a la media del ítem, o “la p del ítem” y es un indicador directo de su facilidad, o inverso de la dificultad, ya que su valor, comprendido entre 0 y 1, indica que mientras más se acerca a 0 es más difícil el ítem (puesto que fue respondido por un menor número de personas) y mientras más se acerca a 1 es más fácil (respondido por un mayor número de personas).

Distractores. Véase Items

Distribución bivariada normal. Modelo matemático que permite describir la distribución de los puntajes de un grupo en dos variables simultáneamente. Para utilizar este modelo, es importante que los datos que se describen con esta distribución muestren normalidad en sus distribuciones marginales, linearidad en su relación e igualdad de varianza en todos los niveles de ambas variables (homocedasticidad).

Distribución Normal. Es una distribución de puntajes que tienen en su representación gráfica, la típica forma de una campana. Es llamada también Campana de Gauss. En una distribución normal, los puntajes se distribuyen en forma simétrica alrededor de la media, con tantos casos hacia arriba como hacia abajo para distancias iguales. Los casos se concentran cerca de la media y disminuyen en frecuencia a medida que se alejan de la media, de acuerdo a una ecuación matemática muy precisa. La Media, Mediana y Moda son idénticos en una Distribución Normal, ya que existe simetría. No toda distribución simétrica es necesariamente normal. Nada indica en realidad que los rasgos psicológicos se distribuyan de manera normal en la población de manera independiente del test que los mide; sin embargo, asumir que se distribuyen en forma normal en la población o en muestras de la misma y hacer que las puntuaciones en el test se distribuyan en forma normal, es útil porque permite hacer uso de las propiedades conocidas de la Curva Normal para obtener conclusiones y realizar predicciones.

Efecto Halo. Efecto subjetivo que ocurre cuando al evaluar a una persona la impresión que causa una variable o aspecto del sujeto afecta la evaluación en otras variables. Por ejemplo, la buena presencia de una persona determina que se considere que su nivel de razonamiento debe ser alto y se indica así en la evaluación.

Error Estándar de Estimación. Al aplicar rectas de regresión para estimar el rendimiento en otra variable, como un Criterio , si la correlación no es perfecta (rxy = 1.0) se comete un error de estimación del criterio. Se utiliza para establecer la posible magnitud del error presente en la estimación (Y´) y para determinar Intervalos de Confianza. Se calcula mediante la fórmula Se = S (^) x√1-rxy^2 (en donde S (^) e es el error estándar de estimación, Sx es la desviación típica de la variable a predecir, y rxy^2 es la correlación entre el predictor y la variable predicha elevada al cuadrado.

Error Estándar de la Diferencia. Estadístico que permite establecer si las diferencias entre los puntajes obtenidos por una persona en dos pruebas o por

dos personas en la misma prueba, son diferentes entre sí en forma lo suficientemente significativa como para afirmar que subyacen diferencias en los conocimientos o habilidades que se están midiendo. Se calcula mediante la fórmula siguiente, en la que St es la Desviación Típica de la escala de medición y rxx es el Coeficiente de Confiabilidad:

Se d = St 2 ( 1 − r xx

Error Estándar de Medida Sem. Es un estadístico que estima la posible magnitud del error presente en un puntaje individual. El Error Estándar de Medida indica la diferencia que puede existir entre el Puntaje Obtenido y el Puntaje Real o Verdadero (T), que se supone que refleja la verdadera posición del individuo en un continuo subyacente; esa diferencia se debe a errores de medida. Mientras mayor es el Error Estándar de Medida, menos confiable es la puntuación obtenida. El Error Estándar de Medida es una magnitud tal, que en aproximadamente dos terceras partes de los casos, el puntaje obtenido no diferirá más de un Error Estándar por encima o por debajo del Puntaje Real. En teoría se puede decir, que en 2 de cada 3 casos, el puntaje obtenido se encuentra en una banda que se extiende del Puntaje Real más o menos un Error Estándar de Medida; pero debido a que el Puntaje Real nunca se puede conocer, la práctica establece que, para la interpretación, se puede revertir la relación Puntaje Verdadero – Puntaje Obtenido. Se calcula mediante la fórmula siguiente, en la que S (^) t es la Desviación Típica de la escala de medición y rxx es el Coeficiente de Confiabilidad:

Sem = St 1 − r xx

Escala. La sucesión de números en función de los cuales se realiza la medición. Clásicamente se distinguen cuatro niveles: Nominal, Ordinal, Intervalo, Razón. También se entiende por escalas, las transformaciones de puntajes que se realizan a escalas de propiedades conocidas, tales como Estaninas Percentiles, puntaje Z , Puntaje H, etc.

Estadística Descriptiva e Inferencial. La E. Descriptiva es una rama de la estadística aplicada que permite describir las características de las distribuciones en función de los datos obtenidos. La E. Inferencial es una rama de la estadística que permite realizar inferencias sobre el comportamiento de los estadísticos en la población o un segmento de ella. Ambas son absolutamente necesarias en el trabajo estadístico de los datos psicométricos.

Estanina. Escala de nueve puntos estandarizados. El nombre proviene del inglés Stanine (standard nine), que tiene valores del 1 al 9, con una Media de 5 y una Desviación Típica de 2. Cada Estanina, excepto la 1 y la 9, tiene media desviación típica de ancho, y la Estanina 5 tiene un cuarto de desviación típica por encima y un cuarto por debajo de la media. Cada Estanina contiene un determinado porcentaje de la distribución, de acuerdo a la siguiente Tabla:

Población) con un determinado Nivel de Confianza_._ Se establece en función de los estadísticos de muestreo del estadístico en cuestión, para lo que es usual utilizar las propiedades de la Distribución Normal. Por ejemplo, el Intervalo de Confianza

de la Media permite estimar la Media de la Población ( μ ) , haciendo uso del error

estándar de la Media multiplicado por la z correspondiente al Nivel de Confianza seleccionado.

Inventario de Personalidad. Es un tipo de Prueba Psicométrica que consiste en un cuestionario o lista de chequeo, usualmente autoadministrada, diseñada para obtener información de variables no intelectuales de un individuo. Los inventarios usualmente evalúan rasgos tales como intereses, actitudes, motivación, etc. (véase Pruebas de Personalidad).

Ítems. Son los estímulos o reactivos que se presentan a los sujetos para que respondan y pongan de manifiesto conductas asociadas con un atributo determinado. Dependiendo del tipo de prueba, los ítems varían sustancialmente. Un tipo común de ítem son los de opciones múltiples, que presentan un problema en el “pie” y varias opciones de respuesta de las cuales sólo una es la correcta (la clave) y las otras son Distractores , que sirven para atraer la respuesta de quienes no conocen realmente la respuesta correcta.

Items binarios. Son los ítems que aceptan como puntuación solamente 1 ó 0. Por contraste, los Items No Binarios aceptan puntuaciones de más de 1, o con valores decimales. Los ítems binarios tiene aceptación tanto por su facilidad de corrección, como porque han demostrado gran estabilidad en las puntuaciones y en su nivel de dificultad en muestras sucesivas.

Items No binarios. Son ítems que no se puntúan sólo como 1 ó 0. Son usados frecuentemente, pero no exclusivamente, en inventarios de personalidad o en la medición de Actitudes e Inventarios de Personalidad, en los que pueden haber escalas de aproximación de cada afirmación a la forma usual de comportamiento del sujeto.

KR21. Estadístico que permite determinar la confiabilidad de consistencia interna de una prueba. Deriva su nombre de las fórmulas propuestas por Kuder y Richardson en Psychometrika en los años 30, de las cuales la número 21 fue particularmente exitosa. Tiene estrecha relación con Alfa de Cronchach. Se calcula con la fórmula siguiente en donde KR 21 es el coeficiente de consistencia interna, m es el número de ítems de la prueba, S^2 j es la varianza del ítem y S^2 x es la varianza total del test:

∑ 2

2

1 Sx

S

m

m

KR

i

Longitud del Test y Confiabilidad. Véase Spearman Brown.

Media o Media Aritmética. Es el promedio de las puntuaciones obtenidas por un grupo en un test. Se obtiene mediante la suma de las puntuaciones y la división entre el número de ellas.

Media del ítem. Véase Dificultad de los Items.

Medición. Consiste en la asignación de numerales a las propiedades de los objetos o eventos de acuerdo a ciertas reglas (Stevens). En medición psicológica, los objetos son las manifestaciones de los atributos psicológicos o constructos. Se fundamenta en varios supuestos: a) la asunción de la existencia de un continuo subyacente con direccionalidad, b) la existencia de un solo puntaje verdadero para cada sujeto, c) la variabilidad entre sujetos con relación al puntaje verdadero y d) la posibilidad de obtener manifestaciones asociadas con la posición que la persona ocupa en el continuo subyacente. De esta manera, se asignan puntuaciones, de acuerdo a ciertas reglas, a las manifestaciones de conducta asociadas al atributo psicológico que se desea medir. Las puntuaciones se interpretan en función de la teoría psicométrica y psicológica, para inferir acerca de la conducta actual, de la futura o de las potencialidades de la persona. La medición usualmente implica la existencia de un propósito y una decisión que debe tomarse con relación a los Sujetos de la medición o de los atributos medidos.

Mediana. Es la puntuación en una distribución de puntajes por encima de la cual se encuentra el cincuenta por ciento de las observaciones.

Medidas de Dispersión. Estadísticos que permiten establecer la variabilidad de un conjunto de datos. Por ejemplo: la Varianza , y la Desviación Típica.

Medidas de Tendencia Central. Estadísticos que permiten conocer la ubicación de la distribución en un continuo, por ejemplo: Media, Mediana y Moda ,

Microitem. Véase Software Psicométrico

Moda. Es la puntuación que tiene la frecuencia más alta en una distribución. Algunas distribuciones pueden ser bimodales o multimodales.

Muestra. Una parte de una Población o universo; un subconjunto de observaciones de una población. Si la población está compuesta de individuos, la Muestra constituye un grupo de individuos provenientes de esa población. Se desea que las Muestras sean representativas de la población para poder inferir los parámetros de la población a partir de los estadísticos de la Muestra. La representatividad se logra asegurando que todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la Muestra, se habla así de muestreo probabilístico. Esto se logra mediante esquemas de muestreos entre los que se incluyen como sus elementos básicos: Muestreo por Azar Simple, Muestreo por Azar Sistemático, Muestreo Estratificado, Muestreo por Conglomerado. Estos esquemas exigen

contar con una descripción exhaustiva de los elementos de la población a fin de identificar cada uno de ellos. Cuando no se cuenta con esa descripción se hace uso de muestreos por cuotas, en los cuales se definen los atributos que influyen

Piso de una Prueba. Es el nivel más bajo que se puede medir con una prueba. Cuando un individuo obtiene una puntaje que coincide o que está muy cerca del puntaje más bajo posible, se dice que la prueba tiene un “piso” muy alto para él y que se le debe administrar una prueba más fácil (véase Techo de una Prueba ).

Población. Grupo de elementos (que pueden ser personas, ítems, conceptos, etc. ) que se definen como pertenecientes a un todo y del cual se obtiene una Muestra. También, una colección de todas las observaciones que se pueden identificar de acuerdo a ciertas reglas.

Pruebas Aptitudinales. Son pruebas Psicométricas que miden habilidades y otras características, ya sean innatas o adquiridas, que indican la capacidad de un individuo para aprender o desarrollarse en un área particular académica o laboral, siempre y cuando se le provea entrenamiento adecuado y oportunidades. Las Pruebas Aptitudinales incluyen tantohabilidades académicas generales (llamadas comúnmente habilidad mental o inteligencia), como habilidades especiales como habilidad verbal, numérica, cuantitativa o musical. En general se utilizan para predecir el rendimiento futuro, usualmente en un campo específico, como programas de entrenamiento o en el trabajo.

Pruebas Cognoscitivas. Son Pruebas Psicométricas destinadas a medir aspectos intelectuales de la estructura mental o psicológica del individuo. Incluyen las Pruebas de Conocimientos, las Pruebas Aptitudinales, Las Pruebas de Habilidades y las Pruebas de Personalidad.

Pruebas de Conocimiento. Son pruebas Psicométricas que permiten medir el dominio de información en un campo determinado u área del conocimiento. Por ejemplo, dominio de información sobre técnicas de contabilidad. Son llamadas también Pruebas de Rendimiento.

Pruebas de Diagnóstico. Son tests utilizados para establecer áreas específicas de fortalezas y debilidades, y que se utilizan, en oportunidades, para determinar el origen causal de debilidades y desarrollar programas de intervención individual o grupal. Tales Pruebas permiten establecer medidas de los componentes de habilidades o conocimientos más complejos.

Pruebas de Habilidades. Son Pruebas Psicométricas que miden rasgos cognoscitivos que se han desarrollado a través del entrenamiento, de las oportunidades laborales o de las actividades en la vida cotidiana. Entre ellas se pueden contar las habilidades de lectura, ortografía, redacción. Al igual que en las aptitudes, una definición más amplia y comprensiva de las habilidades probablemente deba incluir también factores asociados con la motivación, los intereses y oportunidades, que permiten que una persona desarrolle sus aptitudes. También es posible percibir las habilidades como la plataforma para el desarrollo en nuevos campos, por lo cual tienen también un carácter de aptitudes.

Pruebas de Personalidad. Son Pruebas Psicométricas destinadas a medir uno o más aspectos no intelectuales de la estructura mental o psicológica del individuo. Permite obtener información acerca de características afectivas del individuo (emocionales, motivacionales, actitudinales, etc.) que se diferencian de sus

habilidades o procesos intelectuales. Las Pruebas de Personalidad incluyen: a) los llamados inventarios de personalidad y de ajuste, que intentan medir la posición de la persona en rasgos tales como dominancia, sociabilidad, introversión, locus de control, autoestima, etc., mediante el uso de respuestas autodescriptivas a una serie de preguntas o afirmaciones. b) Escalas de rating, que exigen que el sujeto se compare, o sea comparado por otros, con respecto a ciertos rasgos. c) Inventarios de opinión o actitudes. Algunos autores también incluyen los inventarios de intereses y creencias como pruebas de personalidad.

Pruebas de Potencia. Son Pruebas diseñadas para medir el nivel de rendimiento independientemente de la velocidad de respuesta. Por ello, usualmente no tienen límite de tiempo o se otorga a los sujetos suficiente tiempo para que puedan terminar sin dificultad. Es usual que los reactivos o ítems se ordenen de manera creciente de acuerdo a su dificultad.

Pruebas de Velocidad. Son Pruebas diseñadas para evaluar habilidades asociadas con la velocidad de respuesta y establecen su varianza en función de la velocidad de respuesta. Usualmente contienen muchos ítems relativamente fáciles, que si se contase con suficiente tiempo serían respondidos por todos los sujetos, pero como deben ser respondidos bajo condiciones de presión de tiempo, usualmente no se logran responder todos.

Pruebas Psicométricas. Véase Tests Psicométricos

Pruebas Referidas a Dominio. Son pruebas diseñadas para proveer información sobre conocimientos o habilidades específicas que posee el sujeto de manera directa con relación al dominio que evalúa el test. Tales tests cubren usualmente unidades de contenido y están estrechamente relacionadas con procesos de instrucción. Sus puntajes tienen significado en función de lo que el estudiante sabe o puede hacer, más que en relación con los puntajes obtenidos por un grupo de referencia o grupo normativo. Fueron propuestas inicialmente por Glaser en 1963 y se comenzaron llamando Pruebas Referidas a Criterios, nombre que fue abandonado debido al carácter polisémico en Psicometría del término Criterio, que también puede ser entendido como Criterio de Validación y como Punto de Corte.

Psicometría. Medición de los atributos psicológicos. En general constituyen métodos experimentales que permiten poner de manifiesto conductas asociadas con los atributos psicológicos; a esas manifestaciones se les asignan numerales que permiten establecer el nivel relativo en que se encuentra ubicada la persona con relación al atributo. Los Test Psicométricos son uno de los métodos de la Psicometría.

Puntaje Derivado. Son puntajes que se transforman a escalas de propiedades conocidas. Estas escalas, de las cuales lasa más conocidas con los Puntajes Z, C.I., Desviación H, CEEB y T, tienen una media y una desviación típica determinada lo que permite interpretar las puntuaciones en función de dónde se ubican en la escala. Por ejemplo H tiene una Media de 100 puntos y una Desviación Típica de 20, lo que se representa como H(100,20). Algunos puntajes

datos de elegibles y la elaboración de normas internas, producido y distribuido por Psico Consult C.A. Ninguno de estos programas permite la administración de pruebas por computadora, pero tienen la ventaja de que permiten el procesamiento de cualquier prueba binaria de opciones múltiples.

Spearman Brown, Fórmula de Profecía. La confiabilidad de un test tiene una relación directa con el número de ítems. Cuando se duplica el número de ítems, la confiabilidad es mayor. Cuando se calcula la confiabilidad por el método de división por mitades, se obtiene la confiabilidad de la mitad de la prueba, por lo que se hace necesario ajustar para la totalidad de los ítems. Se usa así la fórmula de Spearman Brown según la fórmula siguiente, en donde rtt es la confiabilidad obtenida para la mitad de la prueba, rttn es la confiabilidad para la prueba total:

rtt

rtt

rtt n

Es una forma especial de la fórmula siguiente, en donde n es el número de veces que se aumenta el test.

n rtt

nrtt

rtt n

Sujeto. Es una de las forma de referirse a las personas que presentan Pruebas Psicométricas o que participan en un experimento.

Supuestos de la medición (véase Medición).

T. Transformación no lineal derivada de z (^) n con Media 50 y Desviación Típica 10.

Tabla de Especificaciones. Son tablas que permiten definir el contenido de una prueba; son particularmente útiles para la elaboración de Pruebas de Conocimiento y para determinar su validez. Usualmente se establecen como tablas de doble entrada (aunque pueden incluir más de dos dimensiones), una de las cuales indica el contenido del proceso.

de aprendizaje y la otra alguna definición de las habilidades que la persona logró durante ese proceso (es usual usar la Taxonomía del Dominio Cognoscitivo de B. Bloom y otros).

Tablas de Expectación. Son tablas que muestran la relación entre los puntajes de un test predictivo y el rendimiento en un criterio determinado. La relación se puede expresar de maneras diferentes tales como: a) El promedio de rendimiento en el criterio. b) El porcentaje de casos en cada uno de los niveles sucesivos. c) La probabilidad de obtener una puntuación en el criterio, dada una puntuación en la Prueba. Las Tablas de Expectación son comunes para la predicción del éxito académico o laboral, son de fácil elaboración y comprensión. Se diferencian las Tablas de Expectación Individual de las Tablas de Expectación Institucional ,ya que en las primeras se indica la probabilidad de obtención de un determinado resultado en el Criterio , mientras que en las segundas se plantea

solamente la probabilidad de éxito o fracaso en el mismo. El nivel más avanzado incluye varias variables predictoras y se construyen a partir de rectas de regresión múltiple.

Techo de una Prueba. Es el nivel más alto de habilidad que se puede medir con un test. Cuando un individuo logra un puntaje que coincide o que está cerca del puntaje más alto posible, se dice que el test tiene un “techo”, muy bajo para él y es necesario administrarle una prueba que sea más difícil (véase Piso de una Prueba ).

Tendencia Central (medidas de). Las medidas de tendencia central proveen una representación del rendimiento de un grupo, indica la tendencia del grupo de medidas. Las más conocidas son la media, la mediana y el modo.

Tests Psicométricos. “Un test psicológico constituye esencialmente una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta” Anastasi, Anne. Rodríguez y Feliú lo definen como “... un conjunto de estímulos seleccionados haciendo uso de una fundamentación teórica, psicológica y psicométrica, en función de un propósito. Estos estímulos son presentados a sujetos en condiciones controladas con el objeto de poner de manifiesto conductas relevantes que debidamente interpretadas con base a normas y/o criterios permiten la toma de decisiones respecto a un individuo, un grupo o un proceso.”

Transcripción de Resultados. Es la acción de registrar en un programa de computación (por ejemplo, el PsicoMet) las respuestas dadas por los sujetos a las preguntas de una Prueba Psicométrica.

Transformación de puntajes. Los Puntajes Directos que se obtienen por la asignación de numerales a las respuestas de los sujetos, usualmente no tienen una significación inmediata. Por ello se realizan transformaciones a escalas de propiedades conocidas, que permiten contar con un resultado más fácilmente interpretable en función del rendimiento de grupos normativos. Se reconocen al menos dos tipos de transformaciones: lineales y no lineales. Las lineales se realizan mediante ecuaciones que utilizan estadísticos como la media y la desviación típica y no modifican la forma de la distribución (por ello existe una relación rectilínea entre los puntajes directos y sus puntajes transformados); las más conocidas son z, Z , y H. Las no lineales hacen uso de ciertas propiedades, como el número de casos acumulados en la distribución y el puntaje transformado (por ello existe una relación no lineal entre los puntajes directos y sus puntajes transformados); las más conocidas son los Percentiles , Estaninas, Pentiles, zn y T.

Validación Cruzada. Procedimiento mediante el cual la validez de una prueba establecida en una muestra poblacional se verifica con otra muestra proveniente de la misma población. Es usual derivar rectas de regresión cuando se hacen estudios de validez; al realizar un estudio de Validación Cruzada, se utiliza esa recta para determinar los mejores valores predichos en otra muestra de la población, y luego se verifica qué tan cerca está la predicción de los resultados obtenidos en el Criterio de Validación haciendo uso de métodos correlacionales.

Validez. La medida en que el test mide lo que se pretende que mida, es decir, que sirva para lo que se pretende utilizar. El término validez, por lo tanto, tiene

Velocidad, Pruebas de. Véase Pruebas de Velocidad.

z o puntaje Estándar. Es un término general que se refiere a la transformación de puntajes a escalas de propiedades conocidas. En el caso de los puntajes z (minúscula) es una transformación referida al número de desviaciones con respecto a la media a la que se encuentra un determinado puntaje. Se calcula mediante la fórmula siguiente (en donde X es un puntaje determinado, X es la Media y D.T. es la Desviación Típica) z = (X – X) / D.T.

Z (Escala Z). Transformación lineal de Media de 50 puntos y Desviación Típica de 10 puntos.

zn (z normalizada). Transformación a una escala de Media = 0 y Desviación Típica = 10, fundamentada en las proporciones acumuladas hasta el punto medio de la clase haciendo uso de la Tabla z de áreas bajo la curva normal. Es una transformación no lineal.

Algunas Fuentes bibliográficas consultadas para la elaboración de este Glosario

Anastasi, Anne.Urbina, Susana. (1998) Tests Psicológicos. México, Prentice Hall

Guilford, J.P. (1954). Psychometric Methods New York, McGraw Hill.

Guilford, J.P. (1960) Fundamental Statistics in Psychology and Education. New York, McGraw Hill.

Kerlinger, Fred (1973) Foundations of Behavioral Research.N.Y. Holt, Rinehart and Winston.

Kirk, Roger. (1969). Experimental Design: Procedures for the Behavioral Sciences. Belmont, California, Brooks Publishing Co.

Magnusson, David (1976) Teoría de los Tests. México, Editorial Trillas.