Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicometría Básica, técnicas de diagnóstico, Apuntes de Técnicas Cuantitativas

Contiene: qué es una evaluación psicológica, qué es un psicodianóstico, cómo armar un test, cuál es la diferencia entre test y técnica, tipos de pruebas, validez, confiablidad

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/04/2025

mariale-navarro
mariale-navarro 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN CURSO DE PSICOMETRÍA BÁSICA
CAPÍTULO I
1.1 Evaluación psicológica concepto y categorización
Proceso de toma de decisiones, basado en modelos teóricos cuyo objeto es analizar y valorar
características de un sujeto, interacción o situación. Se centra en el estudio de formas de acción, reacción
e interacción y procesos de cambio.
Ámbitos de aplicación:
En una instancia consultiva, se recolecta información para efectuar recomendaciones que busquen
mejorar o resolver el problema. Rol del psicólogo: usuario de técnicas, aplicador, administrador.
Clínico: por ejemplo, hacer un psicodiagnóstico por un motivo de consulta inicial (malestar,
disfunción, etc).
Laboral: por ejemplo, recomendar sobre la promoción o selección de un candidato.
Educativo: por ejemplo, determinar disfunciones de aprendizaje, trastornos de comportamiento.
Forense: por ejemplo, determinar si un sujeto comprende la criminalidad de un acto.
Evaluación de programas: eficacia de campañas de prevención, marketing, políticas.
Ámbito de Investigación:
Se recaban datos o indicadores que den cuenta de un fenómeno para investigar problemas concretos en
el contexto de descubrimiento y justificación
Modelos teóricos:
Centrados en el sujeto: el médico-psiquiátrico, el psicoanalítico, el de los rasgos o atributos, y el
fenomenológico, entre los más importantes.
Centrados en variables situacionales: el conductismo radical. los mediacionales y,
fundamentalmente, aquellos que jerarquizan la influencia de variables intervinientes.
Centrados en el análisis de las interacciones entre el sujeto y el contexto, aparecen los
modelos interaccionales, de condicionamiento, el estructuralismo cognitivista, el de las representaciones
sociales, el estudio del afrontamiento y del procesamiento cognitivo.
1.2 Evaluación psicológica y psicometría: diferencias e interacción.
Evaluación psicológica: Proceso amplio que abarca diferentes técnicas para analizar el
comportamiento humano.
Psicometría: Disciplina que desarrolla métodos y modelos para transformar fenómenos psicológicos
en datos cuantificables.
Elementos claves en la psicometría:
La medición es el proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los objetos. sujetos
siguiendo reglas para representar ausencia o presencia de cierto atributo medido, cantidad o cualidad.
Un escala es el conjunto de números o símbolos cuyas propiedades modelan propiedades empíricas de
los sujetos a los que esos números o símbolos son asignados.
Tipos de escalas:
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicometría Básica, técnicas de diagnóstico y más Apuntes en PDF de Técnicas Cuantitativas solo en Docsity!

RESUMEN CURSO DE PSICOMETRÍA BÁSICA

CAPÍTULO I

1.1 Evaluación psicológica concepto y categorización Proceso de toma de decisiones, basado en modelos teóricos cuyo objeto es analizar y valorar características de un sujeto, interacción o situación. Se centra en el estudio de formas de acción, reacción e interacción y procesos de cambio. ➔ Ámbitos de aplicación: En una instancia consultiva, se recolecta información para efectuar recomendaciones que busquen mejorar o resolver el problema. Rol del psicólogo: usuario de técnicas, aplicador, administrador. ● Clínico: por ejemplo, hacer un psicodiagnóstico por un motivo de consulta inicial (malestar, disfunción, etc). ● Laboral: por ejemplo, recomendar sobre la promoción o selección de un candidato. ● Educativo: por ejemplo, determinar disfunciones de aprendizaje, trastornos de comportamiento. ● Forense: por ejemplo, determinar si un sujeto comprende la criminalidad de un acto. ● Evaluación de programas: eficacia de campañas de prevención, marketing, políticas. ➔ Ámbito de Investigación: Se recaban datos o indicadores que den cuenta de un fenómeno para investigar problemas concretos en el contexto de descubrimiento y justificación ➔ Modelos teóricos:Centrados en el sujeto: el médico-psiquiátrico, el psicoanalítico, el de los rasgos o atributos, y el fenomenológico, entre los más importantes. ❖ Centrados en variables situacionales : el conductismo radical. los mediacionales y, fundamentalmente, aquellos que jerarquizan la influencia de variables intervinientes. ❖ Centrados en el análisis de las interacciones entre el sujeto y el contexto, aparecen los modelos interaccionales, de condicionamiento, el estructuralismo cognitivista, el de las representaciones sociales, el estudio del afrontamiento y del procesamiento cognitivo. 1.2 Evaluación psicológica y psicometría: diferencias e interacción.

  • Evaluación psicológica: Proceso amplio que abarca diferentes técnicas para analizar el comportamiento humano.
  • Psicometría: Disciplina que desarrolla métodos y modelos para transformar fenómenos psicológicos en datos cuantificables. Elementos claves en la psicometría: La medición es el proceso de asignación de números o símbolos a atributos de los objetos. sujetos siguiendo reglas para representar ausencia o presencia de cierto atributo medido, cantidad o cualidad. Un escala es el conjunto de números o símbolos cuyas propiedades modelan propiedades empíricas de los sujetos a los que esos números o símbolos son asignados. Tipos de escalas:

1. Cuantitativas o métricas: Escalas de intervalos: Igualdad entre unidades sin punto cero absoluto (ej. coeficiente intelectual). Escalas de razones : Incluyen un punto cero real, midiendo la ausencia de un atributo (ej. cantidad de errores en una prueba). 2. Semicuantitativas: Escalas ordinales: Ordenan sujetos según un criterio sin intervalos iguales (ej. gravedad de un trastorno: leve, moderado, severo). 3. Cualitativas o nominales: Escalas nominales: Indican la presencia o ausencia de un atributo sin jerarquía (ej. tipo de estructura psicológica: neurosis, psicosis). 1.3 Los instrumentos psicométricos Los instrumentos psicométricos son pruebas estandarizadas que evalúan una muestra de comportamiento en un dominio específico. Su validez y confiabilidad están respaldadas por estudios empíricos. Factores clave en su aplicación:

  • Encuadre: Condiciones constantes para evitar sesgos en los resultados.
  • Rapport: Creación de un ambiente de confianza y cooperación con el evaluado. **Clasificación de instrumentos
  • Las técnicas proyectivas:** Se basan en el principio de la proyección para explorar contenidos inconscientes (ej. Rorschach). Poseen escasa estructuración. - Instrumentos psicométricos: Cuentan con consignas, estímulos y alternativas de respuesta altamente estructurados, miden elementos como inteligencia, personalidad o habilidades específicas mediante preguntas o tareas. 1.4 Los test como operaciones de constructos teóricos Desde el abordaje de la Metodología de la Investigación, todo test se basa en constructos teóricos (ej. ansiedad), que deben ser operacionalizados en indicadores observables. Operacional u operacionalización. Operacionalizar es bajar su definición abstracta a la empírica mediante la identificación de indicadores observables que den cuenta del fenómeno en la realidad. Todo constructo teórico implicaría una definición teórica o conceptual y otra operacional. 1.5 La noción de escalamiento Características fundamentales de los test:
  • Escalamiento: Conversión de respuestas en puntuaciones, no necesariamente cuantitativas.
  • Según el formato, las técnicas pueden dividirse en inventarios, cuestionarios, escalas clásicas, encuestas, protocolos de entrevistas dirigidas y protocolos de observación.
  • Inventarios: Listados de afirmaciones con respuestas en escalas (ej. Likert).
  • Cuestionarios: Listado de preguntas con opciones predefinidas.
  • Encuestas: Recolección de opiniones sobre un tema.
  • Entrevistas dirigidas: Preguntas orales con posibilidad de ampliar respuestas.
  • Protocolos de observación: Registro estructurado de comportamientos específicos.
  • Uso del tiempo: depende de qué se desee evaluar y cómo. Existen las que fijan un límite temporal y las que no, en las que no igual se puede tomar el tiempo para evaluarlo de forma determinada.
  • Según la evaluación de resultados: podemos clasificar los instrumentos psicométricos en tests normativos y tests de criterio o de dominio.
  • Test normativos: se rigen por baremos o normas estadísticas, llamados tests normativos. Comparan el rendimiento o respuestas de una persona individual con el rendimiento promedio registrado por una muestra normativa o de tipificación. El baremo o norma estadística es un cuadro de doble entrada en el que se consignan el promedio de las puntuaciones obtenidas por esa muestra de sujetos y su dispersión o desviación típica (es decir, su distancia relativa respecto de la media o promedio). El baremo permite que el examinador valore el desempeño de un sujeto a la luz del desempeño promedio observado por sujetos semejantes a él.
  • Los Tests de criterio o de dominio, valora el desempeño según un criterio previamente establecido. Es decir que, por ejemplo, en una prueba elaborada para evaluar la presencia de síntomas depresivos, se determinará si las respuestas coinciden con el listado de síntomas de depresión que se ha tomado como base para comparar. Todo instrumento debe estar enmarcado en un proceso de Evaluación Psicológica, cobrando valor e importancia en virtud del interjuego que sea posible establecer entre los resultados que arroje y el resto del material que se valorará (otros resultados derivados de otras técnicas psicométricas, proyectivas, entrevistas, informantes clave, etc.)