Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia y todo sobre ella, Resúmenes de Psicología

Ayuday comprension psicologica

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 29/05/2023

michelle-millan-2
michelle-millan-2 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFLUENCIA DELAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE
Las emociones en el aprendizaje juegan un papel fundamental. Ellas facilitan la
consolidación de los recuerdos. Aquellas experiencias que están asociadas a una elevada
emocionalidad perduran con mayor facilidad en nuestra memoria
En general, los fenómenos afectivos, aun cuando no sean intensos, influyen de manera
notoria en la organización y dinámica de los procesos cognitivos. En grado variable, la
emoción determina a qué prestamos atención, qué decidimos hacer, qué recordamos y como
interactuamos con otras personas.
El afecto es un atajo mental que permite a las personas tomar decisiones y resolver
problemas de forma rápida y eficiente. En este proceso influye la emoción (miedo, placer,
sorpresa, etc.), es decir, la respuesta emocional afecta a la decisión, jugando un papel
principal en la toma de decisiones
Cuando los alumnos se sienten bien consigo mismos tienen relaciones saludables. Sin
embargo, muchas cosas que suceden en su vida pueden perturbar su salud emocional. Esto
puede llevar a fuertes sentimientos de tristeza, estrés o ansiedad. Incluso los cambios
buenos o deseados pueden ser tan estresantes como los cambios no deseados, lo cual
repercute en su rendimiento académico y en su vida personal.
¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje escolar?
Guían el proceso de aprendizaje: La intuición sobre una respuesta o la afinidad por un
tema están orientados por las emociones. Por esto, es fundamental que logres cautivar tus
emociones a favor del proceso de aprendizaje. El docente puede generar experiencias
que le permitan al alumno desear aprender (o puede bloquear al alumno). Es clave
manejar el ambiente socio-emocional en la sala de clase, y generar emociones que
favorezcan el aprendizaje. Por ejemplo: Con discusiones de grupo, teatro, proyectos,
preguntas abiertas, solución de problemas con respuestas múltiples. +
No hay aprendizaje sin emoción. Todo aprendizaje implica una experiencia afectiva
porque los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan la motivación y la
emoción están involucrados en los procesos de aprendizaje. Es más, los pacientes con
lesiones de los lóbulos frontales, con incapacidad para conectarse emocionalmente con el
medio externo no aprenden a tomar decisiones correctas en las pruebas de azar. +
La influencia emocional en el proceso de aprendizaje es consciente o inconsciente.
Muchas veces el alumno nota las emociones que siente antes de tomar una elección, pero la
mayoría de las veces no está al tanto de los mensajes emocionales que le llevan a dar una
respuesta. Son muy importantes los mensajes no verbales que da el docente en la sala
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia y todo sobre ella y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

INFLUENCIA DELAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE

Las emociones en el aprendizaje juegan un papel fundamental. Ellas facilitan la consolidación de los recuerdos. Aquellas experiencias que están asociadas a una elevada emocionalidad perduran con mayor facilidad en nuestra memoria En general, los fenómenos afectivos, aun cuando no sean intensos, influyen de manera notoria en la organización y dinámica de los procesos cognitivos. En grado variable, la emoción determina a qué prestamos atención, qué decidimos hacer, qué recordamos y como interactuamos con otras personas. El afecto es un atajo mental que permite a las personas tomar decisiones y resolver problemas de forma rápida y eficiente. En este proceso influye la emoción (miedo, placer, sorpresa, etc.), es decir, la respuesta emocional afecta a la decisión, jugando un papel principal en la toma de decisiones Cuando los alumnos se sienten bien consigo mismos tienen relaciones saludables. Sin embargo, muchas cosas que suceden en su vida pueden perturbar su salud emocional. Esto puede llevar a fuertes sentimientos de tristeza, estrés o ansiedad. Incluso los cambios buenos o deseados pueden ser tan estresantes como los cambios no deseados, lo cual repercute en su rendimiento académico y en su vida personal.

¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje escolar?

Guían el proceso de aprendizaje: La intuición sobre una respuesta o la afinidad por un tema están orientados por las emociones. Por esto, es fundamental que logres cautivar tus emociones a favor del proceso de aprendizaje. El docente puede generar experiencias que le permitan al alumno desear aprender (o puede bloquear al alumno). Es clave manejar el ambiente socio-emocional en la sala de clase, y generar emociones que favorezcan el aprendizaje. Por ejemplo: Con discusiones de grupo, teatro, proyectos, preguntas abiertas, solución de problemas con respuestas múltiples. No hay aprendizaje sin emoción. Todo aprendizaje implica una experiencia afectiva porque los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan la motivación y la emoción están involucrados en los procesos de aprendizaje. Es más, los pacientes con lesiones de los lóbulos frontales, con incapacidad para conectarse emocionalmente con el medio externo no aprenden a tomar decisiones correctas en las pruebas de azar. La influencia emocional en el proceso de aprendizaje es consciente o inconsciente. Muchas veces el alumno nota las emociones que siente antes de tomar una elección, pero la mayoría de las veces no está al tanto de los mensajes emocionales que le llevan a dar una respuesta. Son muy importantes los mensajes no verbales que da el docente en la sala

de clase porque aquello genera inconscientemente una respuesta emocional en el alumno. No sólo son importantes los mensajes verbales sino también –y en educación mucho más- los no verbales: gestos, afirmaciones con la cabeza, guiños, miradas, etc. El alumno puede aprender a reconocer sus respuestas emocionales y con eso aprender a tomar decisiones, por ejemplo: puede recordar lo mal que se sintió al elegir una respuesta equivocada, así, al recordar la emoción, se inclinará a no elegir esa respuesta de nuevo. El aprendizaje emocional moldea la toma de decisiones futuras, es decir, la experiencia va ayudando al alumno a seleccionar las respuestas que va a utilizar. El cerebro emocional nos ayuda a anticiparnos a las respuestas. Por ejemplo, las estrategias de enseñanza que seleccione el docente van a influir en la toma de decisiones futuras y ¡en la expectativa de éxito que tenga el alumno de sí mismo! Las emociones ayudan al aprendizaje si son emociones asociadas a la tarea en cuestión y en intensidad adecuada. Es decir, estar nervioso en la clase de matemática porque hay un paseo al museo en la hora siguiente ¡no funciona! El docente debe generar un grado de sintonía emocional acorde al tema de estudio. Es clave que regule la intensidad de la emoción para así no bloquear el aprendizaje. Estudios revelan que:  Las emociones influyen en la disponibilidad de los recursos de atención.  El estado de ánimo del alumno puede influir en la recuperación de la memora.  Las emociones facilitan el uso de estrategias de aprendizaje, para la elaboración y organización del material y el pensamiento crítico.  Las emociones pueden influir en la autorregulación, el seguimiento, la implementación de estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados de los estudiantes. Lo que ocurre cuando tus emociones se descontrolan No puedes evitar sentir emociones. Las emociones están ahí porque tienen una función evolutiva , un sentido biológico de supervivencia. Si nuestros antepasados no hubieran sentido miedo delante de una manada de tigres, probablemente el ser humano no hubiera llegado hasta hoy en día. La amígdala es la parte de tu cerebro encargada de disparar las emociones, como si fuera una respuesta automática en forma de agresión o huida frente una amenaza. Por eso es tan difícil controlar mediante la fuerza de voluntad el origen de tus emociones: significaría anular esta respuesta para la que estás programado genéticamente.

Ejemplo: en lugar de enfadarte porque has llegado tarde a la escuela puedes pensar que, dado que siempre llegas a tiempo, no es tan grave. La gente con mayor control emocional utiliza la autoafirmación cuando la intensidad de sus emociones todavía es baja y tienen tiempo para buscar otro punto de vista de la situación. Curiosamente, se ha demostrado que esta estrategia funciona especialmente bien en las mujeres. La próxima vez que sientas que pierdes el control sobre tus emociones, recuérdate a ti mismo aquellas cosas de las que te enorgulleces en tu vida.

2. Distrae tu atención hacia un asunto concreto Las personas que mejor gestionan sus emociones también han aprendido a usar la distracción para bloquear sus estados emocionales antes de que sea demasiado tarde. Y parece que resulta muy eficaz cuando prevén que van a experimentar emociones intensas y no tienen suficiente tiempo para usar otras estrategias. Como sabrás, una forma muy efectiva para calmar a un niño pequeño que no deja de llorar es desviar su atención. “¿Has visto el muñeco?” o “¿Qué tengo en la mano?” suelen disminuir su nivel de excitación si mantenemos su atención durante el tiempo suficiente. 3. Piensa en tu futuro más inmediato Las emociones muy intensas pueden provocar que te olvides de que hay un futuro y que tus acciones van a tener consecuencias. Aunque en ese momento tan sólo seas capaz de vivir el presente y tu frustración, enfado o nervios te parezcan tan importantes, ¿seguirás sintiendo eso dentro de una semana? Pensar en el futuro más inmediato es muy eficaz para mantener el autocontrol, tal y como se demostró en el experimento popularizado a través del libro Inteligencia Emocional. En él, los niños que resistieron la tentación de comer una golosina a cambio de recibir otra obtuvieron mejores resultados en los test escolares y mejores trabajos en los años venideros. 4. Medita habitualmente La meditación ha demostrado científicamente su eficacia para prevenir los pensamientos negativos repetitivos y no sólo mientras meditas, sino también a largo plazo: es capaz de disminuir el nivel de activación de la amígdala de forma duradera.

La meditación también tiene estudios en la reducción de la ansiedad. En uno de ellos, cuatro clases de meditación de 20 minutos de duración fueron suficientes para reducir la ansiedad en un 39%. Intentar relajarte sólo cuando te asaltan las emociones no es muy eficaz. Sin embargo, meditar de forma regular y respirar correctamente sí que pueden reducir la intensidad de las emociones negativas cuando estas aparecen.

5. Date permiso para preocuparte más tarde Antes te he explicado que intentar suprimir una emoción o pensamiento provoca que vuelva de nuevo con más fuerza. Sin embargo, ¡posponerla para más tarde puede funcionar! En un estudio se pidió a los participantes con pensamientos ansiosos que pospusieran su preocupación durante 30 minutos. A pesar de ser una forma alternativa de evitar pensar en algo, lo que se ha demostrado es que tras ese período de pausa las emociones regresan con una intensidad mucho menor. Así pues, date permiso para preocuparte después de un tiempo de espera. Te preocuparás menos. 6. Piensa en lo peor que te puede pasar pensar en lo peor que te puede pasar te ayudará a relativizar tus problemas y mantener el control. Te darás cuenta que siempre hay cosas realmente peores. 7. Escribe un diario de tus emociones La escritura expresiva consiste en escribir sobre tus pensamientos y sentimientos más profundos y ha demostrado ser eficaz tanto a nivel psicológico como físico (¡es capaz de acelerar la cicatrización de las heridas!) Mantener una especie de diario emocional sobre lo que has sentido en algunas situaciones te ayudará a reducir la recurrencia de pensamientos negativos. 8. Tómate un respiro para recuperar el autocontrol Tu autocontrol no es infinito. De hecho varias investigaciones indican que conforme te expones a situaciones y emociones, se va consumiendo. Piensa en ello como hacer un sprint. Tras la carrera estás exhausto y necesitas tiempo para poder recuperarte antes de volver a correr. De la misma manera, si logras dominar tus emociones, evita volver a exponerte de nuevo a una situación tensa o será más probable que sucumbas.

capaz de influir sobre tus emociones, encontrar la estrategia más adecuada para regular los sentimientos negativos y entender su origen para tratar la causa es la única forma de evitar que tomen el control de nuestra mente. Evalúa t nivel de inteligencia emocional en la siguiente dirección electrónica: https://www.psicologia-online.com/test-de-inteligencia-emocion