Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PSICOLOGIA SOCIAL CULTURA Y EDUCACION, Apuntes de Psicología

PSICOLOGIA SOCIAL CULTURA Y EDUCACION

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/03/2025

freddy-duran
freddy-duran 🇻🇪

1 documento

1 / 958

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA SOCIAL,
CULTURA Y EDUCACIÓN
Coordinadores
Darío Páez
Universidad del País Vasco
Itziar Fernández
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Silvia Ubillos
Universidad de Burgos
Elena Zubieta
Universidad de Buenos Aires
Autores
Alberto Amutio Juan José Igartua Darío Páez
Pedro M. Apodaca Mercedes López Susana Puertas
Ana V. Arias José Luis Martínez-Rubio Juan Pérez
Nekane Basabe Cristina Martínez-Taboada Rosa Rodríguez
Amparo Caballero José Marques Marta Rodríguez
Miryam Campos Sonia Mayordomo Flor Sánchez
Pilar Carrera Roberto Mendoza Silvia Ubillos
Elisa Casado Fernando Molero José Valencia
Amaia Eceiza J. Francisco Morales Santiago Yubero
Dolores Fernández Miguel Moya Anna Zlobina
Itziar Fernández Esperanza Navarro Elena Zubieta
José Luis González Luis Oceja
P
PS
SI
IC
CO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
S
SO
OC
CI
IA
AL
L,
,
C
CU
UL
LT
TU
UR
RA
A
Y
Y
E
ED
DU
UC
CA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PSICOLOGIA SOCIAL CULTURA Y EDUCACION y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOLOGÍA SOCIAL,

CULTURA Y EDUCACIÓN

Coordinadores

Darío Páez

Universidad del País Vasco

Itziar Fernández

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Silvia Ubillos

Universidad de Burgos

Elena Zubieta

Universidad de Buenos Aires

Autores

Alberto Amutio Juan José Igartua Darío Páez

Pedro M. Apodaca Mercedes López Susana Puertas

Ana V. Arias José Luis Martínez-Rubio Juan Pérez

Nekane Basabe Cristina Martínez-Taboada Rosa Rodríguez

Amparo Caballero José Marques Marta Rodríguez

Miryam Campos Sonia Mayordomo Flor Sánchez

Pilar Carrera Roberto Mendoza Silvia Ubillos

Elisa Casado Fernando Molero José Valencia

Amaia Eceiza J. Francisco Morales Santiago Yubero

Dolores Fernández Miguel Moya Anna Zlobina

Itziar Fernández Esperanza Navarro Elena Zubieta

José Luis González Luis Oceja

PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA SSOOCCIIAALL,,

CCUULLTTUURRAA YY EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

LOS AUTORES

Alberto Amutio Roberto Mendoza Universidad del País Vasco Universidad de Paraiba. Brasil

Pedro M. Apodaca Fernando Molero Universidad del País Vasco Universidad Nacional de Educación a Distancia

Ana V. Arias Francisco Morales Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad Nacional de Educación a Distancia

Nekane Basabe Miguel Moya Universidad del País Vasco Universidad de Granada

Amparo Caballero Esperanza Navarro Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Alicante

Miryam Campos Luis Oceja Universidad del País Vasco Universidad Autónoma de Madrid

Pilar Carrera Darío Páez Universidad Autónoma de Madrid Universidad del País Vasco

Elisa Casado Susana Puertas Universidad de Caracas. Venezuela Universidad de Granada

Amaya Eceiza Juan Pérez Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Valencia

Dolores Fernández Rosa Rodríguez Universidad de Burgos Universidad de Granada

Itziar Fernández Marta Rodríguez Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad del País Vasco

José Luis González Flor Sánchez Universidad de Burgos Universidad Autónoma de Madrid

Juan José Igartua Silvia Ubillos Universidad de Salamanca Universidad de Burgos

Mercedes López José Valencia Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad del País Vasco

José Luis Martínez-Rubio Santiago Yubero Universidad Europea de Madrid Universidad de Castilla la Mancha

Cristina Martínez-Taboada Anna Zlobina Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco

José Márques Elena Zubieta Universidad de Porto. Portugal Universidad de Buenos Aires

Sonia Mayordomo Universidad del País Vasco

Colaboradoras: Amaia Jiménez, Silvia Ruíz

Universidad del País Vasco

SECCIÓN III: COGNICIÓN SOCIAL, ACTITUDES Y CONDUCTA

Capítulo 9: Cognición Social: Sesgos, Eurísticos y Atribución de Causalidad.

D. Páez y E. Zubieta

Capítulo 10: Actitudes: Definición y Medición. Componentes de la Actitud. Modelo de Acción Razonada y Acción Planificada. S. Ubillos, S. Mayordomo y D. Páez Cultura y Actitudes Vinculadas a la Ética Protestante, a la Competición y a la Creencia en el Mundo Justo. R. Mendoza

Capítulo 11: Persuasión y Cambio de Actitudes.

S. Mayordomo, A. Zlobina, J. J. Igartua y D. Páez El Efecto Tercera Persona en la Percepción de la Persuasión. J. L. Martínez-Rubio y M. López Cultura y Persuasión. S. Mayordomo, A. Zlobina, J. J. Igartua y D. Páez

Capítulo 12: Conducta Y Actitud: Disonancia Cognitiva, Auto-observación y Motivación Intrínseca. Refuerzo en el aula. D. Páez

SECCIÓN IV: COMUNICACIÓN, CREENCIAS SOCIALES Y EMOCION

Capítulo 13: Representaciones Sociales_._

J. A. Pérez Las Representaciones Sociales de la Inteligencia E. Zubieta y J. Valencia

Capítulo. 14: Interacción y Comunicación Emocional.

I. Fernández, P. Carrera, F. Sánchez y D. Páez

SECCIÓN V: RELACIONES INTERPERSONALES

Capítulo 15: Relaciones Íntimas: Atracción, Amor y Cultura.

S. Ubillos, D. Páez y E. Zubieta

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal

D. Páez y M. Campos

Capítulo 17: Agresión.

D. Páez y S. Ubillos

Capítulo 18: Altruismo y Conducta Prosocial.

P. Carrera, A. Caballero y L. V. Oceja

SECCIÓN VI: PROCESOS GRUPALES

Capítulo 19: Normas Grupales, Interacción Pedagógica y Cultura.

C. Martínez de Taboada, E. Casado, J. Marques y D. Páez

Capítulo 20: Pensamiento, Rendimiento Grupal y Cultura.

D. Páez

Capítulo 21: Cultura e Influencia Social: Conformismo e Innovación

D. Páez y M. Campos

Capítulo 22: Cultura, Liderazgo y Poder

J. F. Morales, R. Rodríguez-Bailón y F. Molero

Capítulo 23: Relaciones entre Grupos, Estereotipos y Prejuicio

Relaciones Intergrupales. D. Páez Cultura y Estereotipos de Género. A. V. Arias Estereotipos Nacionales y Regionales en Europa y España. A. Zlobina. Creencias Estereotípicas y Género: Sexismo Ambivalente. M. Moya. Racismo, Discriminación y Prejuicio. J. L. González y D. Fernández. Prejuicio y Manejo del Conflicto en el Aula. J. L. González y D. Fernández.

SECCIÓN VII: SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

Capítulo 24: Socialización y Aprendizaje Social.

S. Yubero

Capítulo 25: Socialización, Familia y Cultura.

M. Campos, A. Eceiza y D. Páez.

SECCIÓN VIII: FACTORES PSICOSOCIALES Y SALUD

Capítulo: 26. Salud, Factores Psicosociales y Cultura. N. Basabe

Afrontamiento del Estrés en Niños y Adolescentes en la Escuela. A. Amutio

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE TEMÁTICO

Otro aspecto esencial de la psicología social es mostrar como diferentes situaciones o perspectivas psicosociales movilizan creencias, sentimientos y conductas diferentes. También será frecuente que presentemos los mismos instrumentos con diferentes instrucciones, para que el lector constate personal o mediante la experiencia de otros, cómo influencia el contexto psicosocial las respuestas de las personas. Las respuestas a las escalas se acompañan de los resultados de dos o varias naciones y permiten constatar como las personas varían sus respuestas en diferentes contextos socio- culturales. Así, el lector puede mediante una serie de prácticas situar sus creencias comparativamente con las que dan personas que viven en distintos contextos culturales.

Finalmente, el tercer apartado aplicará el tema a la educación, incluyendo orientaciones para la práctica educativa. El lector interesado en la psicopedagogía desde una perspectiva psicosocial puede empezar leyendo cada capítulo por esta parte y luego completar su visión con los procesos básicos y las influencias culturales. El libro pionero de A. Ovejero (1988) sobre Psicología Social de la Educación, así como otros textos sobre roles docentes (Juidías y Loscertales,1993), sobre las creencias de los profesores (Kornblit, 2002), sobre el estrés y el quemazón del profesor (Peiró et al.,1991), sobre atribuciones causales (Manassero y Vasquez, 1995), sobre el aprendizaje cooperativo (Ovejero, 1990) y sobre la influencia positiva del conflicto sociocognitivo entre pares para el desarrollo (Roselli, 2002), constituyen aportaciones relevantes en castellano. Este texto busca complementar los anteriores, con una visión general actualizada y agregando una perspectiva intercultural.

Dada la existencia de manuales básicos de psicología social, este texto tiene un objetivo más avanzado y complementario a los primeros. Se trata de entregar al lector una síntesis clara pero erudita del estado de la cuestión a inicios del siglo XXI - desde este punto de vista está más próximo a un Handbook -. También se intentó proporcionar al lector los instrumentos y datos normativos que le permitan aplicar para la enseñanza y la investigación las escalas y cuestionarios más utilizados en la investigación psicosociológica. Desde este punto de vista, el texto se aproxima a un libro sobre investigación en psicología social. Sin embargo, se ha evitado un énfasis teórico e histórico. No se desarrollan los modelos de corto alcance ni se hace una revisión de los desarrollos teóricos en psicología social, sino que se presentan las explicaciones y fenómenos que mejor han resistido al contraste empírico y al paso del tiempo. Por otro lado, se hace una revisión de los planteamientos meta-teóricos más compleja de lo que es frecuente en los manuales, en particular, se discute en gran detalle los que es una explicación socio-cultural.

Esperamos que estas características permitan que lectores muy diversos, interesados en el estudio de los fenómenos culturales y psicológicos, o interesados en mejorar su formación para la educación, saquen provecho de este libro.

El libro busca responder a la mayor presencia relativa en las aulas ibéricas y latino-americanas de alumnos de diferentes culturas. Alrededor del 2% del alumnado en España de primaria y secundaria eran inmigrantes en el 2001, provenientes de América Latina y el Norte de África. Las culturas representadas en las aulas no son sólo africanas, asiáticas y latino-americanas sino también anglosajonas y europeas - recordemos que alrededor de la mitad de los extranjeros residentes provienen de Europa y América del Norte -. Este libro busca también entregar información válida para los cada vez más frecuentes alumnos y profesores que van a estudiar, realizar prácticas o trabajar a otros países.

El trabajo de elaboración de este libro se ha desarrollado con la colaboración de personas de diferentes universidades españolas, europeas y latinoamericanas: Universidad

de Granada, Universidad de Cuenca, Universidad de Castilla, Universidad de Burgos, Universidad del País Vasco, la Universidad de Educación a Distancia (UNED), Universidad Autónoma de Madrid; Universidad de Buenos Aires, Universidad de Caracas, Universidad de Paraiba, Universidad de Valparaiso. Un libro anterior de Psicología Social - también con una fuerte carga sociocultural y publicado por la misma casa de edición que permite la aparición de este texto - nos permitió organizar nuestro trabajo.

Quisiéramos agradecer las invitaciones a cursos de pre- y postgrado, así como las discusiones e informaciones aportadas por los profesores Domingo Asún de la Universidad de Valparaíso (Chile), María M. Casullo de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina), Jean Claude Deschamps de la Universidad de Laussane (Suiza), José Francisco Morales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid), Pilar Carrera y Flor Sánchez de la Universidad Autónoma de Madrid, José Marques y Gabrielle Poeschl de la Universidad de Porto (Portugal) y Bernard Rimé de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). El trabajo con ellos y con los alumnos de doctorado han sido esenciales para aclarar y mejorar las ideas expuestas en este libro.

Durante cinco años los editores de este libro elaboraron manuales sobre Psicología Social y Cultura, que se han utilizado como material didáctico en la UPV. Habiendo culminado sus tesis doctorales las editoras, y trabajando en la actualidad como profesoras en diferentes universidades - Itziar Fernández en la UNED de Madrid, Silvia Ubillos en la Universidad de Burgos y Elena Zubieta colaborando con la UBA en Argentina - es para mí un placer y un obligado reconocimiento compartir con ellas la coordinación de este libro.

Las doctorandas Miryam Campos, Sonia Mayordomo, Amaia Jiménez y Anna Zlobina han jugado un papel central en la revisión del texto y de la bibliografía. El apoyo y la paciencia de Juan Luis Posadas de Prentice Hall también han sido esenciales para que este libro sea posible.

Finalmente, quisiera agradecer a las becas institucionales que han permitido llevar a cabo los estudios transculturales que han hecho posible este libro: Ministerio de Educación y Ciencia (SEC96-1051-0O2-01) 1996 – 1998; Vicerrectorado de Investigación de la U.P.V./ EHU (UPV 109.231-G56/98) 1999 – 2001; Vicerrectorado de Investigación de la U.P.V./ EHU (UPV 109.231-G56/98) 1999 – 2001; FIPSE (Exp.

  • 1140/00) 2001 – 2001 ; Ministerio de Ciencia y Tecnología - MCYT (BSO2001-1236- C07-01) 2002 2004 ; Vicerrectorado de Investigación de la U.P.V./ EHU (9/UPV 00109.231-13645/01) (9/UPV 00109.231-14635/2002) 2002 2004; Becas Predoctorales de Formación de Investigadores otorgadas por el Gobierno Vasco (Orden del 14 de marzo de 2000 y del 4 de abril de 2002).

Darío Páez Rovira Mayo de 2003

Esta sección presenta la perspectiva que la Psicología Social utiliza para explicar las conductas humanas. Esta perspectiva entiende la conducta social como un resultado de la situación, de las representaciones culturales subjetivas y las tensiones, que debe ser explicada articulando procesos psicológicos, grupales y socio-estructurales. La abducción como proceso de avance del conocimiento, las explicaciones causales, intencionales y funcionales se exponen en detalle. La explicación psicosocial intenta superar tanto el individualismo reduccionista como el determinismo sociológico.

El primer capítulo es de índole meta-teórico y la persona interesada en los aspectos aplicados a la educación de la psicología social puede leer el resumen. Dado su carácter abstracto, repasar este capítulo después de haber leído tres capítulos aplicados como el 8, 19 y el 25, ayuda a entender sus implicaciones.

El segundo capítulo sintetiza el estado de la cuestión sobre lo que se entiende como cultura, y opta por una concepción de la cultura en cuanto representaciones o creencias subjetivas compartidas y externalizadas en escenarios, basada en valores. Las dos grandes dimensiones de valores que diferencian a las culturas son Individualismo-Colectivismo y Distancia Jerárquica. Antes de describir estas dos grandes dimensiones, se revisa la problemática de la cultura organizacional aplicada a la escuela.

El colectivismo como síndrome de valores culturales está orientado a la pertenencia y lealtad a unos pocos grupos adscritos, mientras que el individualismo se orienta a las relaciones sociales negociadas y a la pertenencia fluida a diferentes grupos.

El tercer capítulo sintetiza los valores y causas posibles del Individualismo-Colectivismo y el cuarto analiza los efectos del individualismo sobre las creencias, actitudes y conductas sociales. Si la lealtad al grupo y el trabajo eficaz en un grupo con el que se identifica caracterizan a los colectivistas, esto no quiere decir que la cooperación sea una actitud general en estas culturas. La competitividad y desconfianza ante los exo-grupos son comunes en estas culturas. Si la necesidad de distintividad caracteriza a los individualistas, también los caracteriza la importancia de la afiliación y de las relaciones sociales, ya que estas se deben cultivar y no vienen mayoritariamente adscritas como en los colectivistas. Esta dimensión se aplicará a lo largo del libro a todos los fenómenos psicosociales y a la educación. En particular, en el capítulo 19 y en el capítulo 25 se sintetiza el estado de la cuestión sobre las normas e interacciones pedagógicas en culturas colectivistas e individualistas.

El capítulo quinto sintetiza los valores, creencias, actitudes y conductas sociales de las culturas que aceptan y legitiman la desigualdad o de alta Distancia Jerárquica, comparados con las culturas más igualitarias. Los capítulos 19 y 25 aplican esta dimensión a la educación.

Para las personas interesadas en la educación sugerimos leer los capítulos 19 y 25 para entender mejor las implicaciones de estos valores culturales para las interacciones pedagógicas. Las personas interesadas en las diferencias de estilos comunicativos entre culturas se les sugiere que lean el capítulo 14 sobre interacción y comunicación emocional.

Las prácticas de esta sección permiten que el lector conozca, se auto- aplique y auto-evalúe con respecto a valores individualistas-colectivistas y con respecto a los diferentes tipos de valores elaborados por Schwartz. La escala de actitudes de Triandis de Competición, Independencia, Relacionalismo y Dependencia del grupo y la escala de Auto-concepto Independiente e Interdependiente de Singelis ayudan a conocer estas facetas de nuestro funcionamiento. Sus respuestas no sólo le permitirán saber si se sitúa por encima o por debajo de la media de su grupo, sino que le permitirá constatar si su respuesta se parece a la de las personas de diferentes contextos culturales.

(B) Simultáneamente, la conducta social se explica por la representación subjetiva que el sujeto tiene de la situación. En otros términos, se acepta la importancia de la dimensión subjetiva de la influencia situacional: las personas actúan en función de la definición o de la representación que tienen del contexto en que aquella se realiza (Ross y Nisbett, 1991).

(C) Un tercer aspecto importante de la explicación psicosocial proviene de Lewin, y plantea que la conducta social es un efecto de sistemas en estado de tensión. La estructura social y la cultura van a determinar la posición situacional y el contenido de la representación subjetiva. Además van a presentar tendencias opuestas que actúan simultáneamente. Los contextos socio-culturales son dinámicos, los estados de equilibrio pueden depender de la coexistencia de elementos opuestos que se contrabalancean y evolucionan.

Todo esto quiere decir que el estudio de los factores o estímulos inhibitorios es tan importante como el estudio de los factores o estímulos facilitadores y el de los nuevos estímulos sociales, ya que de hecho, los sistemas psicológicos o sociales pueden permanecer equilibrándose precariamente al borde del cambio. Una cultura, dice Lewin, no es tanto un hecho estático como un proceso que evoluciona pero que tiene una estructura reconocible, es decir, un proceso cuasi-estacionario (Páez, 1995). Este equilibrio cuasi-estacionario se asocia al hecho de que a veces un pequeño estímulo nuevo produce un cambio fundamental o al contrario, que gigantescas presiones no llegan a producir cambio alguno

Otra forma de plantear los aspectos distintivos de la explicación psicosocial es mediante la matización complementaria de la afirmación general o Teorema de Thomas :

¾ Teorema de Thomas: Las situaciones que los hombres definen como reales son reales en su consecuencia (Principio Representacional).

¾ Complementarios a Thomas: a) Aunque los hombres no definan las situaciones reales como tales, éstas siguen, sin embargo, siendo reales en sus consecuencias (Principio Situacionista).

b) Las situaciones y las definiciones presentan contradicciones y son dinámicas: coexisten normas y contra normas, (p.ej.: Principio de la Tensión).

c) Las personas definen a las situaciones pero no como quisieran. Las representaciones reflejan una situación y el conocimiento socialmente acumulado (Principio de Determinación Sociocultural).

La concepción dinámica del equilibrio como regularidad cuasi-estacionaria, producida por el equilibrio de fuerzas opuestas, es consustancial con una perspectiva que concibe a la sociedad como un conjunto de contradicciones y de coacciones estructurales, como un equilibrio que genera disfunciones y cambios. Su énfasis situacional es coherente con la tradición social marxista y su énfasis en la importancia de las representaciones es coherente con la tradición de pensamiento social durkheimiano (Merton, 1948).

Finalmente, podemos afirmar que las explicaciones psicosociales más relevantes son las motivacionales, motivacionales intencionales y de intercambio, del aprendizaje, cognitivas y de roles (Taylor, Peplau y Sears, 1994). Describiremos brevemente a estas explicaciones, ejemplificaremos y las pondremos en relación con las diferencias culturales.

2 Psicología Social, Cultura y Educación

Teorías Motivacionales Automáticas Un conjunto de explicaciones se basan en principios motivacionales, como es la de la necesidad de consistencia cognitiva que postula Festinger en su teoría de la disonancia cognitiva. Las motivaciones, en cuanto fuerza que guía y orienta la conducta, pueden concebirse como la internalización de valores, normas y creencias culturales. Así, por ejemplo, el denominado individualismo cultural se asocia a la motivación de afiliación ya que en estas culturas las relaciones sociales son fluidas, relativamente voluntarias y hay múltiples grupos de referencia. Por ello, las personas están motivadas a buscar compañía para satisfacer necesidades de apoyo emocional. En cambio, en las culturas colectivistas, dado que las relaciones con los miembros del endogrupo son estables y normativas, la motivación de afiliación es menor.

Teorías Motivacionales de Decisión Consciente Dentro de este conjunto de explicaciones motivacionales, también se encuentran aquellas teorías que toman en cuenta las expectativas y valoraciones que los sujetos hacen de los atributos y efectos de sus conductas. En este caso, se trata de explicar la conducta por fines intencionales, como sucede con las teorías del valor esperado de las actitudes de las que cabe mencionar la Teoría de la Acción Planificada de Ajzen y Fishbein.

Por otra parte, algunas teorías toman en cuenta las intenciones mutuas y las interacciones entre los individuos y así, las teorías del intercambio explican la conducta por los costes y beneficios que las personas retiran de una relación. Para dichos teóricos, las expectativas, atributos salientes y valoraciones de los efectos de la conducta social se adquirirán a partir de la conducta. Por ejemplo, en culturas colectivistas, los atributos de ser un buen partido y potencial buen padre / madre son atributos más salientes, más valorados y que orientan más las expectativas hacia el matrimonio, ya que en estas culturas los matrimonios son un “asunto de familia” y se debe asegurar la continuidad social y biológica de la familia. Así, y frente a las denominadas culturas individualistas, para los cónyuges de culturas colectivistas, en una relación matrimonial serán más importantes como beneficios esperados, la dote de la novia y la alianza social que se da entre familias.

Teorías del Aprendizaje Otro conjunto de explicaciones se basan en las leyes del hábito y del refuerzo , son las Teorías del Aprendizaje. Las explicaciones motivacionales no sólo son complementarias con las culturales, sino que además los motivos se pueden concebir como un efecto del aprendizaje. Las explicaciones por aprendizaje postulan que las actitudes, normas de acción, sentimiento y pensamiento se adquieren mediante la asociación repetida de estímulos, las recompensas y castigos asociadas a conductas ensayadas, así como también a la imitación de las conductas recompensadas y castigadas de otros y, en este sentido, el aprendizaje parte del principio de que las personas están motivadas por el hedonismo – evitar el dolor y aumentar el placer -. La Teoría del Aprendizaje Social (^) de Bandura es un ejemplo de este tipo de explicación.

Por otro lado, las investigaciones sobre efectos del aprendizaje han confirmado que una conducta recompensada de forma irregular sólo en algunas ocasiones se mantiene más tiempo. Las recompensas (aprobación verbal o recompensas materiales) que se dan de forma intermitente (después de varios ensayos exitosos, en vez de cada vez que se realiza exitosamente la conducta) y variable (a veces cada tres éxitos, otras

Capítulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicología Social 3

sociales, de las que se debe demostrar su influencia tanto a nivel individual (mediante la socialización y aprendizaje en el pasado), como a nivel de la estructura de la situación actual, los roles y valores. La socialización, situación y representaciones sociales presentes actúan a través de procesos psicológicos mediadores, los cuales deben ser explicitados, bien en forma de creencias y actitudes, rasgos de personalidad y motivaciones o bien por emociones y esquemas activados. Por tanto, una explicación socio-cultural mostrará cómo se relacionan y cuáles son dichos procesos psicológicos mediadores. De otro modo, las explicaciones socio-culturales ponen en relación las instituciones (p.ej., el tipo de familia) y la estructura social (de clases, p.ej.) con los procesos de socialización (p.ej., el estilo de crianza en la familia y las culturas organizacionales) y, a su vez, ambos elementos con procesos psicológicos (como valores internalizados, motivaciones, creencias, normas y actitudes) (Smith y Bond, 1998).

La perspectiva psicosociológica se caracterizará, de forma complementaria a lo antes expuesto, por la búsqueda de articulación entre lo social y lo psicológico, es decir, entre lo situacional-estructural y cultural por una parte y lo subjetivo representacional por otra, sin que un nivel se vea reducido por el otro.

La Explicación en Psicología Social

El concepto de explicación científica en Psicología Social refiere a la explicación, comprensión y predicción de los comportamientos individuales a partir de las características del contexto social (procesos interactivos que se dan entre la persona individual y los factores sociales), de las expectativas y evaluaciones sociales y, de los procesos psicológicos generales. Esta explicación, comprensión y predicción de la problemática en cuestión debe hacerse siguiendo criterios de evidencia recogidos de forma sistemática, lo que quiere decir que se han de tener como criterios de referencia las inferencias racionales derivadas de datos objetivos fiables.

De esta forma, debemos saber que la ciencia no opera mediante la mera falsación de teorías ni por la mera acumulación de datos, ya que ambos procesos no permiten mejorar el conocimiento. Teniendo en cuenta que los tres tipos de Razonamientos Clásicos aplicables a las ciencias son el Deductivo, el Inductivo y el Abductivo, lo que caracterizará propiamente a la ciencia, incluyendo a la Psicología Social, será la Abducción.

Peirce propuso el término de Abducción para definir una forma de razonamiento inductivo, no lógicamente válido pero utilizado regularmente en el conocimiento. La abducción caracteriza el contexto de descubrimiento en la ciencia y equivale a la elaboración de una hipótesis. Exige contar con un grupo de datos y de conceptos aplicados correctamente a dichos datos. Por razonamiento abductivo este autor entenderá cuando presuponiendo p , se introduce la hipótesis p causa q para explicar q. No se trata de mera inducción ya que hay elaboración de una hipótesis explicativa y no solamente una generalización. El razonamiento abductivo puede ser aceptable en determinadas condiciones de aplicación. Supongamos:

Primero, Modus Ponens A) Sin combustible, un coche no anda B) Mi coche no tiene combustible C) No anda

Capítulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicología Social 5

La abducción implica entonces: A) Sin combustible, un coche no anda C) el coche no anda B) infiero no tiene combustible

Si este ejemplo parece confirmar de forma evidente que este razonamiento es inválido, otro ejemplo muestra que es un razonamiento fácilmente aplicable y con validez aparente:

A) si llueve la calle se moja C) la calle está mojada B) llueve

La razón está en el contexto de alternativas implícitas explicables, muy grande en el caso del coche (batería, motor de arranque, problema del sistema eléctrico, etc.) y muy restrictiva en el caso de la lluvia (fuera de los limpiadores municipales que riegan, en nuestras ciudades no hay muchas otras alternativas). Como veremos en un capítulo posterior, una serie de estudios mostraron que cuando las personas realizaban una conducta contraria a sus actitudes, por libre decisión y recibiendo poca recompensa, tendían a cambiar su actitud en una dirección contraria a ésta y que justificaba su conducta. Por ejemplo, personas que tenían que afirmar que una tarea aburrida era entretenida y que recibían menos de un euro, a continuación evaluaban la tarea más positivamente que personas que habían vivido la misma a experiencia (realizar la tarea aburrida y mentir) pero que habían recibido una recompensa más alta (digamos 10 euros).

Cuadro 1. Ejemplo de Reconstrucción de Experimentos de Disonancia

  1. Si hay disonancia, hay cambio de actitud (p entonces q)
  2. Hay cambio de actitud (q)
  3. El refuerzo alto puede provocar cambio de actitud (p' entonces q)
  4. Hay cambio por refuerzo o disonancia (q si p o p')
  5. Admitamos que p y p' no concurren (No hay simultáneamente disonancia y refuerzo alto (q--- no p v p')
  6. Si hay refuerzo alto, no hay gran cambio de actitud (si p', entonces r)
  7. (hay r) El cambio es menor con refuerzo alto; el refuerzo fue bajo
  8. Entonces no ha sido el refuerzo (no p')
  9. Por 4, 5 y 6 podemos deducir válidamente p (Ha sido la disonancia)

6 Psicología Social, Cultura y Educación

Otros Tipos de Explicaciones

Aunque las explicaciones causales son las más utilizadas en Psicología Social y Ciencias Humanas, no son las únicas. Otros dos tipos de explicaciones ampliamente utilizadas son las Funcionales y las Teleológicas. Considerando que todas las perspectivas teóricas en Psicología Social y de la Personalidad están impregnadas del énfasis puesto en la adaptación y en la búsqueda de realización de fines y objetivos, el conjunto de la Psicología Social presupone Explicaciones Funcionales - la cognición social se explica por sus funciones, las actitudes son funcionales, los estereotipos tienen funciones, etc. -. Igualmente, todas las teorías de la decisión, de la motivación y del intercambio son Explicaciones Teleológicas : hacen referencia a las razones e intenciones de los sujetos.

Además, las explicaciones difieren en el tipo de proceso que enfatizan en el ámbito de análisis. Las explicaciones de la conducta se pueden referir a 1) Procesos Automáticos (inconscientes, involuntarios), 2) Procesos Normativos o reglas morales y de orientación de la acción dadas por la sociedad y, 3) Procesos Intencionales Voluntarios.

De esta manera y sintetizando, tenemos los siguientes niveles de explicación y análisis en la Psicología Social:

a ) Explicaciones Causales y Funcionales de la conducta: enfatizan procesos automáticos de la cognición social y actúan en nivel causal.

b) Explicaciones Normativas o Socio-Culturales: destacan procesos que se producen a un nivel autónomo o en parte consciente y se explican por reglas institucionales.

c) Explicaciones Intencionales : resaltan los procesos a nivel creativo, de conducta individual innovadora y se explican por planes y motivaciones conscientes.

Una explicación normativa y cultural debe sobrepasar ciertas críticas a su carácter circular:

a) Las normas deben demostrar que actúan por un indicador diferente y previo a la conducta en que se manifiesta,

b) se debe confirmar que la norma existe de manera específica como guía para la acción y que no es demasiado vaga,

c) se debe demostrar que los sujetos que más se adhieren a la norma, muestran más la conducta en cuestión,

d) se debe mostrar que es la norma y no las oportunidades de acción de la situación, la que actúa determinando la conducta. Vale decir, hay que actuar con relación a la norma de forma similar a la oposición entre explicación por disonancia y explicación por aprendizaje. Hay que mostrar con indicadores autónomos del resultado que la norma actúa, oponiéndola a otra determinación (situacional por ejemplo). Esto se puede hacer obteniendo indicadores de la otra variable explicativa y mostrando que es la norma la que actúa y no la situación.

Lo mismo se puede plantear para las explicaciones culturalistas en general. Más allá de plantear que una cultura se define a partir de las creencias y prácticas de sus miembros, podemos postular que un valor específico, como el individualismo- colectivismo, puede explicar algún otro aspecto de la conducta social lógicamente independiente del área de valores, p.ej., los sesgos motivacionales y cognitivos. Así,

8 Psicología Social, Cultura y Educación

hemos abstraído lo que consideramos un elemento clave del concepto explicativo (la cultura) y lo proponemos como explicación para otro aspecto de la cultura (Smith y Bond, 1993). Además de tener indicadores de valores diferentes de las normas y de las conductas, también debemos contrastar que otros factores estructurales y situacionales alternativos no explican la conducta social en cuestión.

Por otra parte, los psicólogos sociales han analizado los comportamientos individuales a la luz de múltiples variables o condiciones, siendo su tarea la de identificar estas variables determinantes. Al igual que una máquina, el comportamiento funciona en cierto sentido bajo ciertas condiciones, las personas se comportan de acuerdo con sus estados psicológicos y fisiológicos y con relación al contexto estimular en el que se sitúan. Lógicamente las condiciones que controlan el comportamiento podrían extenderse hasta incluir todo el universo. El mero hecho de intentar especificar tales condiciones detalladamente con el fin de predecir la conducta a partir de todos sus antecedentes sería una tarea imposible. Por ello encontramos teóricos de la Estadística que reconocen que la interpretación de diseños de regresión múltiple con muchas variables es extraordinariamente susceptible de error^3. El objetivo de la Psicología Social ha sido el de explicar a partir de algunas variables aspectos de la conducta social.

Finalmente, de esto se deduce la distinción radical entre el mundo abierto de la vida cotidiana y los sistemas cerrados del estudio de laboratorio. Las ciencias generan mecanismos explicativos para sistemas cerrados, simplificados, en condiciones de aislamiento. En la realidad, en cambio, nos encontramos con sistemas abiertos, multideterminados, que no pueden ser explicados totalmente. Si bien la Física es una ciencia dura y la Ley de la Gravedad permite predecir la caída de los cuerpos, no permite predecir al 100% la caída de proyectiles. Con relación a las limitaciones de la predicción de sistemas abiertos complejos, la Meteorología nos provee de un ejemplo claro: pese a apoyarse en las ciencias duras, por el objeto mismo de análisis (sistema abierto e inestable), le es imposible predecir el 100% de los fenómenos.

La Explicación Funcional en Psicología Social Las explicaciones funcionales , hacen hincapié en las funciones que una unidad cumple con relación a un sistema. Una conducta o institución social se explican porque ayudan a la supervivencia, a una mejor adaptación o equilibrio del sistema psicológico o social. Un estilo conductual se califica como universalmente funcional cuando se refiere a dos o más configuraciones de conducta que tienen consecuencias sociales similares como, por ejemplo, los ritos de paso a la edad adulta que cumplen la función de reforzar la cohesión social. Jones (1985 citado en Páez, 1995) define la posición funcionalista como aquella que analiza un fenómeno psicosocial como un proceso del organismo al servicio de la adaptación al medio social.

Ahora bien, describir las funciones (sociales) de un fenómeno psicosocial, es decir, sus efectos adaptativos, no es sinónimo de explicación funcional. Postular una explicación funcional no implica afirmar que el 100% del fenómeno psicosocial en cuestión sea funcional, ni niega la existencia de conflictos, disfunciones, etc. Habrá que definir las funciones y necesidades de los sistemas, así como el mecanismo retroactivo de equilibrio. Por ejemplo, las funciones sociales postuladas para las emociones son en

(^3) Siete más menos dos predictores es el límite razonable, antes de que los parámetros estimados dejen de ser

razonables (Blalock, 1982).

Capítulo 1: El Objeto de Estudio de la Psicología Social 9