


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicoanalisis, carrera de medicina segundo año
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anomalías craneofaciales y musculoesqueléticas Las anomalías craneofaciales y musculoesqueléticas son comunes en los niños. Pueden implican un solo sitio, específico (p. ej., labio leporino, paladar hendido, pie zambo) o ser parte de un síndrome de anomalías congénitas múltiples (p. ej., el síndrome velocardiofacial, síndrome de Treacher Collins). Puede ser necesaria una evaluación clínica cuidadosa para distinguir una anormalidad aislada de un síndrome atípico o ligeramente manifestado. Las anomalías congénitas se pueden clasificar como: Deformidades Malformaciones Una deformidad es una alteración en la forma debido a una presión o a un posicionamiento inusual en el útero (p. ej., plagiocefalia posicional, es decir aplanamiento de la cabeza debido a la posición en decúbito lateral prolongada en una posición). Las deformidades están presentes en aproximadamente el 2% de los nacimientos; algunas se resuelven espontáneamente en pocos días, pero otras persisten y requieren tratamiento. Una malformación es un error en el desarrollo normal de un órgano o tejido. Las causas incluyen anormalidades cromosómicas, defectos de un solo gen, agentes teratogénicos, o una combinación de factores genéticos y ambientales; un número cada vez menor de casos se considera idiopático. Las malformaciones congénitas se presentan en cerca del 3 al 5% de los nacimientos. Un genetista clínico debe evaluar a los pacientes afectados para establecer un diagnóstico definitivo, que es esencial para la formulación de un plan de tratamiento óptimo, proporcionando orientación preventiva y asesoramiento genético, y la identificación de los familiares en riesgo de anomalías similares. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA La displasia del desarrollo de la cadera (antes denominada luxación congénita de cadera) es el desarrollo anormal de la articulación de la cadera. La displasia del desarrollo de la cadera causa subluxación o luxación; puede ser unilateral o bilateral. Los principales factores de riesgo son:
La displasia del desarrollo de la cadera parece ser consecuencia de la laxitud de los ligamentos que rodean la articulación o de la posición intrauterina. Los pliegues cutáneos asimétricos del muslo y la ingle son frecuentes, pero esto se observa también en lactantes sin displasia del desarrollo de la cadera. Si la displasia no es diagnosticada ni tratada, con el tiempo el miembro inferior afectado se hace más corto, y la cadera dolorosa. La abducción de la cadera suele estar limitada por espasmo de los aductores. Se realiza detección sistemática por examen físico en todos los lactantes. Como la sensibilidad del examen físico es limitada, en general debe realizarse un estudio por la imagen en los lactantes de alto riesgo (y en aquellos con alteraciones detectadas durante el examen físico). Suelen utilizarse 2 maniobras de detección:
Se examina por separado cada cadera. Ambas maniobras comienzan con el lactante en decúbito supino, y las caderas y las rodillas en flexión de 90° (los pies estarán fuera de la camilla). Para realizar la maniobra de Ortolani, se abduce el muslo investigado (es decir, se separa la rodilla de la línea media hacia una posición de pata de rana) y se la empuja con suavidad en sentido anterior. Un chasquido palpable, a veces audible, de la cabeza femoral que se desplaza sobre el borde posterior del acetábulo y vuelve a ubicarse en la cavidad indica inestabilidad. A continuación, en la maniobra de Barlow se coloca la cadera otra vez en la posición inicial y después se realiza una ligera aducción (es decir, se lleva la rodilla a través del cuerpo) y se empuja el muslo en dirección posterior. Un chasquido indica que la cabeza del fémur está saliendo del acetábulo. Asimismo, una diferencia en la altura de las rodillas cuando el niño está en decúbito supino con las caderas flexionadas, las rodillas flexionadas y los pies sobre la camilla (signo de Galeazzi, véase figura) sugiere displasia, en especial, unilateral. Algo más adelante (p. ej., a los 3-4 meses de edad), la imposibilidad de abducir por completo el muslo cuando la cadera y la rodilla están flexionadas indica subluxación o luxación;
de la vida. Las radiografías de cadera son útiles después de que los huesos han comenzado a osificarse, en general después de los 4 meses de edad. El tratamiento temprano de la displasia es crucial. Cualquier demora reduce en forma sostenida la posibilidad de corrección sin cirugía. Por lo general, la cadera puede reducirse inmediatamente después del nacimiento, y con el crecimiento, el acetábulo puede formar una articulación casi normal. El tratamiento consiste en dispositivos, la mayoría de las veces el arnés de Pavlik, que mantienen las caderas afectadas en abducción y rotación externa. La almohada de Frejka y otras férulas pueden ser útiles. Los pañales almohadillados y el doble o triple pañal no son eficaces, y no deben ser usados para corregir una displasia de cadera.