


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Psicologìa Positiva en tiempos de Pandemia y como afecta nuestra psiquis.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Sí, aquel año me privaron de la primavera (por la cuarentena en el barco) y de muchas cosas más, pero yo había florecido igualmente. Me había llevado la primavera dentro de mí y nadie nunca más habría podido quitármela” (Del Libro Rojo de Jung) Estamos viviendo una época de cambios convulsos debidos a la extensión mundial de la epidemia desencadenada por el virus Covid-19, y la consiguiente crisis sanitaria, económica, social y también humana. Aunque el cambio ha acompañado al ser humano desde sus orígenes, es cierto que en un período de tiempo muy corto nos hemos visto obligados a parar drásticamente nuestra vida «normal» y nos hemos visto abocados a cambiar nuestras rutinas diarias, experimentando cambios radicales en la forma en que vivimos y nos comunicamos, pero también en la forma en que trabajamos y en cómo las organizaciones han tenido que afrontar esta crisis. En estos tiempos, los resultados de la extensa investigación sobre Psicología Positiva pueden ayudarnos a sobrellevar el confinamiento en las casas y esta crisis en general, porque la Psicología Positiva contribuye de forma clara y directa a que las personas, los grupos, los colectivos y las organizaciones tengan una vida más plena y satisfactoria, más digna de ser vivida. Dentro de este contexto, podemos citar que La Psicología Positiva es un nuevo enfoque de la psicología que estudia lo que hace que la vida merezca ser vivida. Es el análisis de lo que va bien en la vida, desde el nacimiento hasta la muerte (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Dicho enfoque estudia la experiencia óptima, esto es, a las personas siendo y dando lo mejor de sí mismas. Los resultados de las investigaciones de la psicología positiva tienen el propósito de contribuir a una comprensión científica más completa y equilibrada de la experiencia
humana y transmitir lecciones valiosas acerca de cómo construir una vida feliz, saludable, productiva y significativa (Park y Peterson, 2009). La vida de todas las personas tiene picos y valles y la psicología positiva no niega en absoluto el sufrimiento humano. Su premisa es más equilibrada: lo que es bueno de la vida es tan genuino como lo malo y por lo tanto merece igual atención por parte de los psicólogos (Peterson y Park, 2003). Así, la psicología positiva parte de la idea de que la vida implica algo más que evitar o resolver problemas y que las explicaciones de lo que es una buena vida deben hacer más que centrarse en el reverso de los problemas. ¿Pero como aplicamos la Psicología positiva en el contexto de esta Pandemia? Llevamos más de cuatro meses en los que la actualidad de la pandemia tiene un protagonismo absoluto. Desayunamos, comemos y cenamos con cifras de contagiados y fallecidos y, aunque todo apunta a que estamos superando lo peor de esta crisis, a veces es difícil ser optimista y que los pensamientos negativos no nos dominen. Este hecho puede ser más evidente, aún, entre las personas mayores al ser uno de los colectivos más vulnerables ante el Covid-19. El miedo al contagio, la preocupación por la familia, los malos augurios económicos pueden construir a nuestro alrededor un muro de malos pensamientos y preocupaciones muy difícil de superar. Pero, ¿es posible darle la vuelta? y, ¿que el pensamiento positivo domine al miedo? Para obtener respuestas citamos a Gemma Sala, experta en neuropsicología y coautora del libro Secretos de tu cerebro en el que explica cómo gestionar mejor los pensamientos y emociones para ser más feliz ante la evidencia de que ser positivo es bueno para la salud del cerebro. Según la autora de este libro, cada uno de nosotros somos responsables en gran medida de cómo pensamos y cómo nos sentimos y de no dejarnos arrastrar por pensamientos negativos. Por ello, hay que pensar cómo se piensa: observar qué impacto está teniendo en tu cuerpo y en tus emociones cuando piensas en negativo. Es necesario fijarse en lo que sí se tiene, no en lo que no. Es lo que llamamos metacognición y es muy importante. Por ejemplo, la psicología positiva ha demostrado científicamente que escribir cada día tres cosas por las que estás agradecido
Todo se remite a las emociones positivas, explica, sin embargo, a veces son casi imperceptibles, entonces hay que “frenar un poco la marcha”, mirar hacia atrás y encontrar esos pequeños espacios con momentos positivos. En conclusión, podemos decir que, hay que aceptar y entender la realidad que vivimos y, sobre todo, entender que estamos ante una situación excepcional y temporal. La clave para llevar mejor esta situación es intentar buscar el lado positivo de este aislamiento e incluso agradecer este tiempo para darnos un respiro y pensar en las cosas y personas que son verdaderamente importante en nuestras vidas. Einstein decía: “la crisis es lo mejor que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche obscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. No somos inmunes a las situaciones difíciles. Siendo personas que vivimos y sufrimos podremos sobreponernos, sacar lo mejor de nosotros para superar y cambiar las circunstancias que rodean la situación. Por eso, quizás lo más importante, es que trabajemos en nosotros mismos para lograrlo, fortaleciéndonos para llegar a ser personas resistentes; teniendo autoconfianza, afrontando las dificultades aun cuando tengamos miedo, mostrando compromiso e intentando controlar lo que esté a nuestro alcance sin satanizar los aspectos amenazantes que no recaen en nuestra intervención, debemos colocar a nuestro beneficio nuestras emociones, saber entrenarlas y sacar el mayor provecho de ellas. Es entonces cuando podremos encarnar las palabras mencionadas por A. Einstein y que son confirmadas por la psicología positiva: “Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado”.