














































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
metodología proyecto de investigación en psicología
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 54
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Página 1
La motivación personal en la elección de la temática, nace del interés por investigar si la población estudiantil conoce cuál es el rol que ejerce el psicólogo en el ámbito perinatal en el primer nivel de atención, la Psicología Perinatal es un área de la psicología que ha sido poco explorada y desarrollada Como estudiante de la Licenciatura de psicología en El Corporativo Internacional Universitario de séptimo cuatrimestre, creo de suma importancia descubrir que tan identificado tiene la población universitaria el rol del psicólogo perinatal, sus funciones y delimitaciones en su campo, ya que considero que es una área de la psicología que pocos tienen conocimiento de ella y que es una oportunidad de intervención por parte de nosotros como futuros profesionales. La intervención en la salud perinatal que realiza el psicólogo es de suma importancia, ya que son muchas las áreas de oportunidad donde puede no solo realizar la intervención y el acompañamiento si no que en primer nivel su principal enfoque es prevenir. Por tanto el abordara a las embarazadas y puérperas de alto riesgo y normo evolutivas para detectar algún posible indicio que requiera una posible intervención por parte de este. Pero si no tiene conocimiento la comunidad estudiantil de esta área la problemática a la cual se enfrentara en su desarrollo profesional será un reto muy grande para desempeñar un buen papel, desafortunadamente no contamos con experiencia en las prácticas profesionales y eso hace que nuestro conocimiento aún más se vea delimitado. Página 2
El nulo conocimiento del rol del psicólogo perinatal en los alumnos de la licenciatura de psicología en el Corporativo Internacional Universitario impide que esté completamente preparado para su desarrollo profesional en esta área y genera cierta preocupación sobre si esta es la única parte de la psicología que no se ha abordado en la licenciatura o sobre si existen más que se excluyen del programa de estudio del CIU.
Desde diferentes perspectivas nos proponemos trabajar en los distintos aspectos que conforman la salud emocional. Como psicólogo perinatal trabajamos con las situaciones que derivan de lo que llamamos idealización de la maternidad. Pero en la práctica se tendrá que trabajar también con mujeres en situación de aborto inducido , mujeres que cursan un embarazo que no planificaron ni aceptan, que están embarazadas y por múltiples razones no quieren o no pueden ser madres, o no tienen disponibilidad ni interna ni externa para hacerse cargo de otro hijo, lo que genera otro tipo de stress, genera conflictos internos. Implica el acercamiento del profesional a una realidad muchas veces silenciosa, silenciada, oculta, que a veces no es fácil ver o aceptarla porque no corresponde al ideal cultural de maternidad. La Psicología Perinatal abarca secuelas psicológicas de embarazos, mujeres que tenían una patología y que debido al embarazo se acentúo y se complicó, se de be establecer un tratamiento adecuado para lograr a la par del equipo multidisciplinario que se logre un equilibrio entre lo físico y lo emocional. Página 4
Porque la Psicología Perinatal considero que el papel que desempeña el psicólogo en esta rama de la psicología es fundamental en nuestro país es relativamente nueva en Querétaro en algunos Hospitales del estado se tiene ya un profesional desempeñando estas labores, no en todos los estados del país se está llevando a cabo esta estrategia, pero los datos que arrojan sobre la necesidad de implementar en cada centro de salud o al menos en cabeceras de salud un profesional perinatal que se encargara de la salud emocional es de vital urgencia para las intervenciones relacionadas a los trastornos relacionados con estrés y depresión. El aborto es un claro ejemplo de este se estima que en nuestro país se realizan aproximadamente 30.000 abortos por año y se producen 55. nacimientos.^1 Entonces nos corresponde como profesionales de la salud, (con el compromiso de actuar dentro de los principios de la bioética-principio de autonomía) trabajar con los distintos aspectos de la maternidad, los que concuerdan con nuestros ideales y los que no. Según estudio de Zoelse y Blacker (1991)[5] un 10% de las mujeres que se realizan un aborto transitan por complicaciones posteriores (duelo patológico, depresión, etc.), y un 90 % padecen un duelo leve, pero su aborto sigue teniendo un peso importante en sus vidas.^2 Muchas mujeres sufren problemas después de realizarse un aborto. Aún cuando solo el 10% experimentan consecuencias psicológicas más graves, esto representa un problema sustancial para la salud pública, considerando la cantidad de abortos que se realizan cada año. 3 (^1) Sanseviero R. Condena, tolerancia, negación. El aborto en Uruguay. Montevideo 2003. CIIIP (^2) Williams G. Short–term grief after an elective abortion. J Obstet Gynecol Obstet Nurs, 30(2): 174: 2001 (^3) “Induced abortions by area of residence of patients (hospitals and clinics). Ottawa: Statistics Canada; 2005 Mar. 30. Disponible en: www40.statcan.ca/101/cst01/health40a.htm (accessed 2005, May 13) Página 5
Explorar y profundizar que tanto conocen los estudiantes de psicología el ejercicio profesional en el ámbito de la Psicología Perinatal .4.6.1.1 Objetivos Específicos:
LA PSICOLOGIA PERINATAL. Es la rama de la psicología orientada en el ámbito perinatal interesada por todos los aspectos psico-afectivos relacionados con la concepción, el embarazo, parto, postparto y crianza temprana, enfocada a la prevención, cuidado, apoyo, diagnóstico e intervención en las familias durante todo el proceso que precede al nacimiento, es decir, concepción, embarazo, parto, posparto y puerperio.^8 ANTICONCEPCIÓN POSPARTO. Es la estrategia que permite a la mujer en estado puerperal posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo ya sea temporal o permanente.^9 (^8) http://www.asociacionpsicologiaperinatal.es/ (^9) http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/13.Anticoncepci%C3%B3n%20%20Post %20Evento%20%20Obst%C3%A9trico%20%20en%20%20Adolescentes%20Roberto p. Página 7
FACTOR. Elemento, circunstancia, influencia, que contribuye a producir un resultado^10 INCIDENCIA. s. f. Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra/Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final.^11 MUERTE MATERNA. De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una muerte materna es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo; independientemente de la duración y sitio de éste, debido a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales.^12 PARENTALIDAD El concepto “parentalidad” es propuesto por el psiquiatra francés Serge Lebovici. Viene de la palabra en francés parents (padres). Está relacionada con el término “parentela”, que se refiere al conjunto de parientes. La parentalidad es el proceso psicológico de convertirse en padre o madre de su hijo y supone un trabajo que cada persona realiza en su interior día a día. Este término incluye factores como las relaciones entre padres e hijos, la alimentación, los cuidados de la madre y la convivencia diaria, la compresión de las etapas y necesidades de los hijos y su satisfacción para lograr un desarrollo general, pero principalmente a nivel psicológico sano y fuerte. La parentalidad es en resumen, el hecho de asumir todas las responsabilidades físicas y afectivas para con los hijos, 10 : https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=que+es+un+factor (^11) : http://es.thefreedictionary.com/incidencia (^12) http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-SMaterna.pdf Página 8
PRESIÓN ALTA DURANTE EL EMBARAZO. En las embarazadas se llama Enfermedad Hipertensiva del Embarazo y puede causar problemas en ella o en su bebé; en los recién nacidos ocasiona que carezcan del peso adecuado o nazcan prematuramente; mientras que en las embarazadas hipertensas origina predisposición al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales como: desprendimiento de placenta, coagulación intra vascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal 17 SALUD SEXUAL. Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.^18 SEXO. Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos^19. SEXUALIDAD. Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos^20. 17 http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2014/02/mensajero-SMaterna.pdf. 18 http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/ fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf 19 http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/ fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf (^20) http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/ fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf Página 10
MELANCOLIA PUERPERAL: La tristeza o melancolía postparto es una clase de depresión leve que experimenta un 80% de todas las madres después del nacimiento de su bebé y que puede persistir hasta las 2 semanas posteriores a dar a luz. Aparece como consecuencia de los grandes cambios sufridos en tu cuerpo y en tu vida luego del embarazo^21. DELIRIUM: Es un síndrome cerebral orgánico agudo, caracterizado por un deterioro global de las funciones cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminución de la actividad psicomotora. En todos los casos es consecuencia de una enfermedad somática aguda.^22 SEPSIS: La sepsis es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas a la sangre para combatir la infección desencadenan una inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de sangre y la filtración de vasos sanguíneos. Esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los órganos de nutrientes y oxígeno. En los casos más serios, uno o más órganos puede fallar. En el peor de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a un shock 23 PUERPERAL: es una mutación séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros quince días del puerperio como consecuencia de las modificaciones y penetraciones que el embarazo y parto causan sobre el (^21) http://www.babysitio.com/bebe/tristeza-postparto (^22) www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/.../Guia06.pdf (^23) 24/01/2017 https://medlineplus.gov/spanish/sepsis.html Página 11
suficientemente graves para interferir con sus vidas, los síntomas comunes de SPM pueden ser, senos inflamados y adoloridos, acné, distensión abdominal y aumento de peso, dolor: dolor de cabeza o en las articulaciones, ganas de comer, irritabilidad, cambios de humor, crisis de llanto, depresión.^28 DESARROLLO PRENATAL: Proceso completo de crecimiento, maduración, diferenciación y desarrollo que tiene lugar desde la concepción hasta el momento del parto dentro del vientre materno.^29 LACTOGENO: es una hormona producida por la placenta, el órgano que se desarrolla durante el embarazo para ayudar a alimentar al bebé en crecimiento. Esta hormona descompone grasas de la madre para brindarle energía al bebé en crecimiento y puede llevar a que se presente resistencia a la insulina e intolerancia a los carbohidratos^30. ESTRÓGENO: Es la hormona sexual que interviene en los caracteres secundarios sexuales femeninos.^31 LA PROGESTERONA: Es un hormona sexual que libera los ovarios y posteriormente la placenta, durante el ciclo menstrual, su función es preparar la mucosa del útero o el endometrio para recibir el ovulo fecundado y durante el embarazo ayuda a que transcurra de manera segura, la progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la mujer, una vez que tiene su primera menstruación. A partir de entonces, se producirá en cada siclo menstrual.^32 (^28) https://medlineplus.gov/spanish/premenstrualsyndrome.html (^29) https://diccionario.medciclopedia.com/d/desarrollo-prenatal (^30) http://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/embarazo/diccionario-de- embarazo/progesterona.html (^31) http://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/embarazo/diccionario-de- embarazo/progesterona.html Página 13
OXITOCINA: Es una hormona relacionada con la conducta sexual, con la felicidad y con el sentimiento maternal y paternal. Contribuye a modular el estado de ánimo, así como a forjar las relaciones sociales entre las personas. Por su papel en el cuerpo humano, recibe varios apodos, como el de “la hormona del amor”, “la hormona de la felicidad” las hormonas son las responsables del buen humor el sueño, el apetito o la presión sanguínea. Sin ellas, nada funcionaría bien en el organismo.^33 DESARROLLO COGNITIVO: Se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que surgen de estos procesos. Este desarrollo es consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.^34 HEMORROIDES: (almorranas) son venas dilatas e inflamadas en el ano y en el recto, que pueden causar dolor, comezón y sangrado anal, así como en cualquier várice, la sangre detenida aumenta el riesgo de trombosis e inflamaciones de las venas.^35 APRENSIÓN: Es sentir miedo a que algún familiar cercano o la misma persona que sufre este trastorno puedan tener un accidente, enfermarse o morir, a la persona le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.^36 (^32) http://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/embarazo/diccionario-de- embarazo/progesterona.html (^33). http://www.infooxitocina.com/ (^34) http://definicion.de/cognitivo/ (^35). http://www.mdsaude.com/es/2015/10/hemorroides.html (^36). https://centinela66.com/2014/07/13/trastorno-de-ansiedad-generalizada-tag-expectacion- aprensiva-yo-miedo-permanente/ Página 14
emociones las cuales no pueda identificar y canalizar, afectara claramente su salud. La historia nos muestra que en distintos períodos y culturas existían amuletos, brebajes, y otros elementos asociados a lo mágico que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/ o la madre en el momento del parto. Todas estas prácticas ocupaban de alguna manera, el lugar de la palabra, en un momento difícil y de gran intensidad emocional: el momento del nacimiento. Ya en los tiempos prehistóricos, cuando las mujeres traían un hijo al mundo, lo realizaban agachadas sobre la tierra, cubiertas de ocre rojo para aumentar la energía. Junto a ellas se encontraban otras mujeres experimentadas que prestaban ayuda a la parturienta. En el antiguo Egipto, cuando la mujer daba a luz, una de las parteras rezaba pidiéndole a la diosa Isis la disminución de los dolores del parto. Otra mujer masajeaba el vientre y otra la sostenía cuando se producían las contracciones uterinas. Cuando el niño ya estaba por nacer, una mujer arrodillada frente a la madre recibía la bebé y elegía el nombre de acuerdo a la posición de los astros en el momento del nacimiento. En la Grecia Antigua, ante los primeros signos del trabajo de parto, también eran otras mujeres-parteras quienes invocaban a la diosa Artemisa, preparaban pociones para facilitarle el trabajo a la parturienta, y cantaban con las parturientas. También en la Roma Antigua ocurría algo similar: las mujeres preparaban el aceite, la silla de parto y acompañaban a la parturienta. Se puede observar cómo estas mujeres no sólo ayudaban a las parturientas desde el punto físico, sino también les aportaban un sostén psicológico donde la palabra divina tenía un lugar privilegiado.^38 (^38) file:///C:/Useads/Diars/Ruth/Downlolnet-LaPalabraEnLasMaternidades-5645326.pdf pag 2 Página 16
“Hipócrates mismo describió brevemente ocho casos de sepsis puerperal o post-aborto acompañados de delirium”^39 Como tal no hay mucha información sobre las emociones en el embarazo, se consideraban propios por los cambios que se generaban en esta etapa de la gestación, pero si se menciona la depresión post parto, después del evento obstétrico conocido como el puerperio. El mismo Hipócrates hace mención sobre ella y lo menciona como un tipo de delirium, una alteración propia de la maternidad. “En el año1551 João Rodríguez de Castelo Branco (Amatus Lusitanus), un médico portugués que trabajaba en Roma, describió la melancolía puerperal”^40 No solo Hipócrates y Joao Rodríguez de Castelo Branco no fueron los únicos que en el trascurso de la historia refirieron conocimiento de lo que hoy conocemos como depresión post parto, también En el año 1614 Luis de Mercado, médico de los reyes Felipe II y Felipe III de España, describió un caso de psicosis post-eclámptica, En el año 1797 el obstetra alemán Osiander describió la manía puerperal. La depresión post parto se presenta después del embarazo y llega haber secuelas que pueden ser causa de algún problema emocional es descrita como una depresión atípica surgida después del nacimiento de un hijo, con decaimiento, desconsuelo, sentimiento de inadecuación e incapacidad para cuidar al recién nacido, regularmente solo con apoyo psicológico y emocional se recupera la madre y no es necesario tratamiento farmacológico. Desde los finales del siglo XVI y en el siglo XVII, los expertos alemanes en Rechtsmedizin (medicina legal) produjeron múltiples estudios sobre el 39 http://www.paho.org/blogs/paltex/wp-content/uploads/2015/01/SaludMentalPerinatal_PRELI MINARES.pdf 40 http://www.paho.org/blogs/paltex/wp-content/uploads/2015/01/SaludMentalPerinatal_PRELI MINARES.pdf Página 17
el proceso psicológico central, establecer una relación con el bebé, puede estar gravemente alterado, lo que dar lugar a un rechazo extremo del bebé, maltrato emocional prolongado, golpearlo y hasta el filicidio.^42 1.3 PSICOLOGIA PERINATAL La Psicología Perinatal nace como un nuevo campo dentro de la ciencia psicológica que se encarga de abordar todo aquello que rodea al nacimiento de un nuevo ser humano. Nace a partir del reconocimiento hacia factores de carácter psicológico y social, dejándose de centrar únicamente en los procesos biológicos todo aquello que tiene que ver con la enfermedad y la salud materno-infantil. Se pasa de tratar a la parturienta como una “enferma” que necesita asistencia al parto a atenderlo como un evento que ocurre en el seno de una familia con diversas necesidades. Desde la Psicología Perinatal se trabaja desde un enfoque más global, incluyendo a la nueva familia que se va a formar y se atiende a todo lo que rodea a la salud psicológica de la madre, del bebé y en general de todos los miembros de la nueva familia que se forja. Según Oiberman (2005), la maternidad es una etapa de transición evolutiva que la mujer superará según su propia historia, la situación psicosocial en la que se encuentre, su personalidad y la ubicación del bebé dentro del entramado histórico familiar. (^42) https://www.paho.org/blogs/paltex/wp-content/uploads/2015/01/SaludMentalPerinatal_PRELIMINARES.pdf pag Página 19
Existe, asimismo, la “Entrevista Psicológica Perinatal” (Oiberman et al, 2008), que facilita la labor a psicólogos perinatales para un diagnóstico psicológico perinatal precoz. Esta entrevista tiene en cuenta al grupo familiar, a la pareja, la actitud hacia el embarazo, problemas psicológicos y físicos, etc. Mediante la psicología perinatal se hace posible el hecho de mejorar la calidad de vida de las familias desde antes de que lleguen al mundo. La psicología Perinatal es prácticamente nueva en junio 2011 en Navarra tuvo lugar el primer encuentro presencial de todo el equipo donde se sentaron las bases de la futura asociación. La Asociación Española de Psicología Perinatal se materializa en Madrid el día 20 de enero de 2012 fruto de años de trabajo, encuentros y colaboraciones entre los socios fundadores: Diana Sánchez Sánchez, Gabriela Bianco, Sara Jort Povea, Cristina Silvente Troncoso, Meritxell Sánchez Costa, Mónica Álvarez Álvarez y Santiago Ratero.^43 Como rama de la psicología, el ámbito perinatal se interesa por todos los aspectos psico-afectivos relacionados con la concepción, el embarazo, parto, postparto y crianza temprana.En Septiembre de 2012 en Madrid se realizó la presentación oficial de la Asociación en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y tras la gran acogida y creciente interés que ha despertado la Asociación. 1.4 CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA PERINATAL La maternidad/paternidad está condicionada, en cierta medida, por la calidad y la estabilidad de la pareja antes de la concepción del nuevo hijo. 43 http://www.asociacionpsicologiaperinatal.es/quienes-somos/ Página 20