
















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Temas de psicología organizacional
Tipo: Apuntes
1 / 88
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES MATERIA: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Evaluación a los estudiantes
1. Primer Parcial 20 Puntos Avanzado de dos semanas. 2. Segundo Parcial/Investigación 20 Puntos Avanzado posterior al 1er parcial. 3. Trabajos Prácticos 20 Puntos Análisis de casos Mapa conceptual Glosarios 4. Examen/Trabajo Final 40 Puntos TOTAL CALIFICACIÓN 100 Puntos
LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y cómo estas influyen y modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas. Tu comportamiento cambia según la compañía o el contexto en el que te encuentres. No es lo mismo cuando estás entre maestros o jefes a que cuando estás entre amigos y familiares. Estos cambios son precisamente lo que estudia la psicología social. Entender estas diferencias tiene un impacto interesante en el mundo laboral, educativo, cultural y político, ya que una vez que se conocen los factores que llevan a estas conductas, estas pueden ser modificadas, eliminadas o intensificadas para mejorar la relación entre grupos de personas.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social también analiza las normas y principios que moldean la convivencia entre humanos. Gracias a este enfoque hoy conocemos más sobre temas como:
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología social construccionista El construccionismo social o la psicología social constructivista explora cómo los individuos y los grupos construyen su realidad social. Esta corriente se interesa por las formas en que las percepciones sociales son creadas, mantenidas y transformadas a través de las interacciones humanas, y cómo estas percepciones influyen en nuestra comprensión del mundo y en nuestras acciones. Psicología social experimental La psicología social experimental utiliza métodos científicos rigurosos para estudiar cómo los individuos piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales. A través de experimentos controlados, esta rama busca comprender las causas y efectos de los fenómenos sociales, proporcionando una base empírica para teorías y aplicaciones prácticas.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social del trabajo estudia las interacciones dentro del ámbito laboral, buscando mejorar la satisfacción laboral y la eficiencia organizacional, principalmente. La psicología social en la educación se ocupa de cómo los procesos grupales y las estructuras sociales afectan los sistemas educativos, el aprendizaje y el desarrollo académico. La psicología social de la familia analiza cómo las interacciones y la comunicación dentro del hogar son influenciadas por y a su vez afectan el contexto social. Aborda temas como roles de género y estilos de crianza, y trata de ofrecer estrategias para mejorar el bienestar familiar en diversos contextos sociales.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Experimentos de psicología social El experimento de la prisión de Stanford : dirigido por Philip Zimbardo en 1971 , pretendía investigar los efectos psicológicos de convertirse en prisionero o guardia de prisión. Los participantes se metieron en su papel tan rápidamente que las conductas de abuso y estrés surgieron enseguida y fueron la norma, lo que obligó a terminar el experimento antes de lo previsto. El experimento de la muñeca Bobo : este experimento, conducido por Albert Bandura en 1961 , estudió la agresión en los niños y cómo aprenden a través de la observación del comportamiento de los adultos. Los resultados mostraron que los niños imitaban la agresión de los adultos hacia la muñeca Bobo, lo que sugirió que el comportamiento agresivo puede ser aprendido por observación.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL CON OTRAS CIENCIAS
Las teorías del aprendizaje son explicaciones sobre cómo aprende el ser humano. Ofrecen una perspectiva para interpretar los hechos del aprendizaje y sugerencias ante las dificultades. Las teorías más representativas son las conductistas, las cognitivas, las constructivistas y las del procesamiento de la información. Las teorías conductistas se centran en las conductas observables y medibles. Afirman que el comportamiento es determinado por una dinámica de refuerzos y castigos. El fundador de esta corriente es John. B. Watson (1878-1958), quien sostiene que todo comportamiento puede ser explicado en términos de condicionamiento y aprendizaje.
Las teorías cognitivas surgen en respuesta al conductismo. Consideran al ser humano como activo, en tanto procesa la información que recibe. El aprendizaje implica desarrollar habilidades intelectuales, para clasificar y estructurar los conocimientos. Las teorías constructivistas sostienen que el conocimiento se construye a través de la experiencia y depende de la interpretación. El aprendizaje no se trata de procesar y almacenar información, sino de construirla. La realidad no se percibe de forma objetiva, por lo que aprender es un proceso dinámico que implica interpretar y reorganizar la información.