








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo explora la iatrogenia en el ámbito de la psicología, analizando los riesgos y las consideraciones éticas y legales que deben tenerse en cuenta en las terapias. Se presenta un checklist para evaluar la terapia en psicología forense, con el objetivo de minimizar los riesgos de iatrogenia. Además, se abordan las contribuciones de las neurociencias a la prevención de riesgos de iatrogenia, así como el pensamiento mágico en terapias y sus implicaciones éticas.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
La iatrogenia, conceptualizada como el daño provocado por un profesional de la salud durante un tratamiento, ha sido históricamente asociada principalmente con la medicina. Sin embargo, su alcance se ha expandido para abarcar otras disciplinas, incluida la psicología, donde los riesgos éticos y legales son cruciales, especialmente en el contexto de terapias menos convencionales.
La neuropsicobioética emerge como una disciplina que integra la neurociencia, la ética y la bioética para comprender y abordar los riesgos involucrados en prácticas terapéuticas. En el ámbito legal, la iatrogenia no se limita a daños físicos; abarca también daños morales, psicológicos y sociales, que pueden permanecer invisibles durante un tiempo prolongado y depender de las características individuales del cliente.
En la psicología, la iatrogenia puede manifestarse en diversas situaciones identificables, tales como la inexperiencia del profesional, la falta de información clara sobre objetivos e limitaciones de la intervención, indicaciones incorrectas, errores de técnica, diagnósticos apresurados, evaluaciones insuficientes, improvisación o prácticas de ensayo y error, descuido y falta de seguimiento, falta de escrúpulos en busca de ventajas económicas, y la manipulación del autoengaño e ignorancia por parte de los usuarios de los servicios de salud.
En el ámbito jurídico, la iatrogenia psicológica puede presentarse en forma de profesionales que actúan como peritos de manera parcial, validando argumentos sin una base científica sólida. Además, el uso de la psicología con fines de manipulación de la conducta para satisfacer intereses económicos o políticos plantea un riesgo significativo.
La neuropsicobioética proporciona herramientas cruciales para la investigación e identificación de casos de iatrogenia. La comprensión de cómo se manifiestan las emociones morales en situaciones de autoengaño o engaño intencional es esencial, especialmente en contextos forenses donde la credibilidad del testimonio puede ser crucial.
En la intervención psicológica, la neuropsicobioética destaca la importancia de proporcionar información confiable respaldada por el conocimiento científico. La falta de validación científica, junto con intervenciones no probadas y la explotación de la vulnerabilidad humana al autoengaño o sugestión, aumenta el riesgo de iatrogenia. Prácticas como el uso común de placebos, que pueden brindar una aparente mejoría a corto plazo mientras ocultan problemas subyacentes, son ejemplos de cómo la iatrogenia puede manifestarse en el ámbito psicológico.
En conclusión, la neuropsicobioética ofrece un marco integral para abordar y prevenir la iatrogenia en terapias menos convencionales. La atención a la validez científica, la transparencia en la práctica y la protección de los derechos y la integridad de los clientes son fundamentales para mitigar los riesgos éticos y legales asociados con estas prácticas terapéuticas menos convencionales.
5. Prevención de Sesgos:
Objetivo: Minimice sesgos en su evaluación y comunicación. Acciones: Conozca y controle sus propios sesgos. Evite influencias externas que puedan afectar la objetividad.
6. Entrevistas Forenses Éticas:
Objetivo: Realice entrevistas forenses de manera ética y segura. Acciones: Siga pautas éticas y legales en las entrevistas. Asegúrese de la confidencialidad y consentimiento informado.
7. Intervenciones Sensibles:
Objetivo: Desarrolle intervenciones que consideren la sensibilidad del contexto forense. Acciones: Adapte su enfoque a la naturaleza delicada del caso. Evite intervenciones que puedan causar daño emocional innecesario.
8. Documentación Rigurosa:
Objetivo: Mantenga registros detallados y precisos de sus intervenciones. Acciones: Documente cada fase del proceso forense. Registre cualquier desviación de las prácticas estándar.
9. Colaboración Interdisciplinaria:
Objetivo: Colabore con profesionales de otras disciplinas. Acciones: Trabaje en equipo con abogados, jueces y otros expertos. Asegúrese de que todas las evaluaciones complementen el caso.
10. Supervisión Continua:
Objetivo: Sometase a supervisión continua para mejorar sus prácticas. Acciones: Busque supervisión de colegas experimentados. Participe en la formación continua en psicología forense.
11. Revisión Ética Constante:
Objetivo: Revise y actualice sus prácticas en base a estándares éticos. Acciones: Manténgase informado sobre códigos éticos y regulaciones. Ajuste sus prácticas según la evolución de las normas éticas.
12. Retroalimentación del Sistema Judicial:
Objetivo: Obtenga retroalimentación del sistema judicial sobre la efectividad de sus intervenciones. Acciones: Solicite comentarios de jueces y abogados sobre su participación. Aprenda de las experiencias pasadas y ajuste su enfoque en consecuencia.
13. Énfasis en el Bienestar del Cliente:
Objetivo: Priorice el bienestar y la seguridad de los clientes en todo momento. Acciones: Anticipe posibles efectos secundarios de las intervenciones y aborde cualquier preocupación ética. Esté dispuesto a reevaluar y ajustar su intervención si es necesario para proteger al cliente.
14. Revisión Periódica del Checklist:
Objetivo: Revise y actualice este checklist periódicamente. Acciones: Asegúrese de que este checklist refleje los estándares actuales en psicología forense. Integre nuevas pautas y normativas a medida que evolucionen.
Utilice este checklist de manera regular y adapte su metodología según las necesidades específicas de cada caso y las demandas del entorno forense en el que trabaje. La flexibilidad y la adaptabilidad son esenciales en la psicología forense para garantizar prácticas éticas y seguras.
Las neurociencias ofrecen valiosas aportaciones para comprender mejor el funcionamiento del cerebro y los procesos mentales, lo que puede ser fundamental para reducir los riesgos de iatrogenia en el ámbito terapéutico. Integrar conocimientos neurocientíficos en la práctica clínica puede proporcionar una base más sólida y ética para las intervenciones terapéuticas. A continuación, se exploran cómo las neurociencias pueden contribuir a disminuir los riesgos de iatrogenia:
1. Entendimiento del Cerebro y procesos psicológicos:
Beneficios: Las neurociencias ofrecen información detallada sobre la estructura y función del cerebro, así como los procesos mentales. Reducción de Riesgos: Al comprender mejor cómo se procesa la información, los terapeutas pueden adaptar sus enfoques para evitar intervenciones que podrían desencadenar respuestas inesperadas o no deseadas.
2. Individualización de Intervenciones:
Beneficios: La variabilidad en las respuestas cerebrales entre individuos se reconoce a través de las neurociencias. Reducción de Riesgos: Adaptar las intervenciones terapéuticas según las características cerebrales y la variabilidad individual puede minimizar el riesgo de iatrogenia al evitar enfoques que podrían no ser efectivos o seguros para ciertos clientes.
3. Validación de Métodos Terapéuticos:
Beneficios: Las neurociencias permiten evaluar la validez y eficacia de diferentes métodos terapéuticos. Reducción de Riesgos: Los terapeutas pueden basar sus intervenciones en enfoques respaldados por evidencia científica, reduciendo así la probabilidad de iatrogenia asociada con prácticas no validadas.
4. Énfasis en la Plasticidad Cerebral:
Beneficios: La plasticidad cerebral muestra la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse. Reducción de Riesgos: Reconocer la plasticidad cerebral permite diseñar intervenciones que fomenten cambios positivos, pero también evita enfoques que podrían tener consecuencias no deseadas.
5. Conocimiento de Mecanismos Neurobiológicos de las Emociones:
Beneficios: Comprender los circuitos neurobiológicos involucrados en las emociones. Reducción de Riesgos: Los terapeutas pueden evitar intervenciones que puedan desencadenar respuestas emocionales extremas o contraproducentes al tener en cuenta los mecanismos neurobiológicos subyacentes.
6. Énfasis en la Seguridad y Ética:
Beneficios: Las neurociencias subrayan la importancia de la seguridad y la ética en las intervenciones terapéuticas. Reducción de Riesgos: La conciencia de los límites éticos y la seguridad del cliente basada en conocimientos neurocientíficos ayuda a evitar prácticas que podrían conducir a iatrogenia.
7. Promoción del Conocimiento del Cliente:
Beneficios: Las neurociencias pueden facilitar la educación del cliente sobre sus propios procesos mentales. Reducción de Riesgos: Al capacitar a los clientes para comprender mejor sus experiencias, se puede reducir la probabilidad de malentendidos o expectativas irreales que podrían contribuir a la iatrogenia.
8. Autoevaluación Continua del Terapeuta:
Beneficios: Las neurociencias respaldan la idea de la neuroplasticidad del terapeuta. Reducción de Riesgos: Los terapeutas pueden aplicar principios de autoevaluación y desarrollo profesional continuo basados en la neurociencia, mejorando así la efectividad de sus intervenciones y minimizando los riesgos de iatrogenia.
Integrar conocimientos de neurociencias en la práctica terapéutica no solo proporciona una base más sólida para las intervenciones, sino que también ayuda a garantizar que los terapeutas minimicen los riesgos de iatrogenia, promoviendo un enfoque ético y efectivo para el bienestar de los clientes.
Al considerar estos aspectos éticos y utilizar el checklist, los terapeutas pueden abordar de manera reflexiva el uso del pensamiento mágico en sus prácticas, minimizando así el riesgo de iatrogenia y garantizando el respeto a los derechos y la autonomía de los clientes.
Elementos para Prevenir Iatrogenia
Contribuciones de la Neuropsicobioética
Consideraciones Éticas y Legales
Acciones Defensivas en un Tribunal
Evaluación Competente
Incorporación de principios éticos en la evaluación, considerando las características individuales y neuropsicológicas del cliente.
Obtener consentimiento informado, respetar la privacidad y confidencialidad.
Documentar cuidadosamente los procedimientos de evaluación y la información proporcionada al cliente.
Información Transparente
Énfasis en proporcionar información clara sobre objetivos, limitaciones y posibles resultados de la intervención.
Garantizar un consentimiento informado completo, incluyendo riesgos y beneficios.
Documentar la información proporcionada, asegurando que el cliente comprenda las implicaciones de la intervención.
Uso de Técnicas Validadas
Aplicación de técnicas respaldadas por la evidencia científica y neuropsicológica.
Asegurar que las intervenciones estén respaldadas por la investigación y evaluar regularmente la efectividad.
Documentar el uso de técnicas basadas en la evidencia y la monitorización continua de la efectividad.
Supervisión y Formación Continua
Fomento de la supervisión y la educación continua para mantener la competencia y ética profesional.
Cumplir con estándares éticos y legales de educación continua y supervisión.
Documentar participación en formación continua y supervisión, demostrando compromiso con el desarrollo profesional.
Manejo Ético de la Vulnerabilidad
Consideración de la vulnerabilidad humana y la posibilidad de autoengaño.
Respetar los límites éticos en la intervención y el consentimiento informado.
Registrar la atención a la vulnerabilidad y cómo se abordó éticamente en la intervención.
Prevención de Conflictos de Interés
Reconocimiento y manejo transparente de posibles conflictos de interés.
Revelar cualquier conflicto de interés y garantizar que no influya en la calidad de la intervención.
Documentar y revelar cualquier conflicto de interés, demostrando transparencia en la práctica.
Es importante que los psicólogos forenses incorporen estos elementos en su práctica para prevenir la iatrogenia, y en caso de litigios, contar con documentación detallada y transparente que respalde la ética y competencia profesional. La neuropsicobioética puede proporcionar una base sólida para evaluar la integridad y el impacto de las intervenciones en el ámbito forense.
Terapias y Psicoterapias Menos Convencionales con Riesgos Éticos
y de Iatrogenia
Terapia Puntos Débiles Fortalezas
Riesgos de Iatrogenia
Evidencia Científica
Constelaciones Familiares
Limitada o ninguna evidencia científica sólida.
Terapia de los Eneagramas
Escasa o ninguna evidencia científica confiable.
Terapia Holística
Escasa o ninguna evidencia científica respaldada.
Psicología Energética (por ejemplo, TFT, EFT)
Evidencia científica limitada y controvertida.
Nota : Esta tabla proporciona una visión general de algunas terapias menos convencionales que pueden presentar riesgos éticos y de iatrogenia, así como dificultades en un contexto legal debido a la falta de respaldo científico sólido. Es importante destacar que la evidencia científica limitada no respalda la eficacia y seguridad de estas terapias, lo que puede afectar su validez en el ámbito terapéutico y legal.