



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las diferencias entre tesis, tesinas y monografías en términos de objetivos, características y estructura. La monografía es un trabajo documental y reflexivo, mientras que la tesina y la tesis son trabajos de investigación que requieren demostrar capacidades de investigación y aportar conocimiento nuevo respectivamente. Se incluye una descripción detallada de cada tipo de trabajo, su estructura y el papel de las fuentes. Además, se explica el proceso de formulación de objetivos de investigación y se ofrecen ejemplos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Monografía La monografía consiste en un trabajo fundamentalmente documental, de carácter descriptivo, a partir de una investigación bibliográfica sobre un tema (problemática) específico y claramente delimitado. Su extensión es más bien breve ya que no persigue demostrar algo, sino que se trata de un trabajo más reflexivo de parte de quien lo elabora. Otro aspecto para destacar es que las fuentes que lo respaldan son de tipo secundarias. La Tesina ¿Una tesis corta? La respuesta está implícita en el término que la define. La tesina se parece a una tesis pero no llega a serlo y la razón para esto la encontramos en su extensión. Sin embargo, cumple con muchos de los requisitos de una tesis; en especial, en cuanto a la redacción académica. Su objetivo principal es demostrar que el estudiante está capacitado para elaborar un trabajo de investigación. Es de carácter expositivo- argumentativo, por lo que refleja una postura personal acerca del tema analizado el cual es limitado en su alcance. En este sentido, la tesina no aporta datos nuevos sobre el tema investigado ya que no es su propósito. Al igual que la monografía es respaldada por fuentes secundarias. La Tesis Finalmente, llegamos al trabajo académico más importante en cuanto a estructura, alcance y propósito, la tesis. En él, se resumen los otros dos. Se trata de una investigación profunda, de carácter teórico y/o experimental (dependiendo de los enfoques abordados). Se fundamenta sobre la base una hipótesis o idea la cual debe ser comprobada, o refutada si se trata de contrastar alguna investigación existente. En este caso, el objetivo primordial es que el investigador aporte conocimiento nuevo sobre la temática analizada; por lo que las fuentes consultadas son tanto primarias como secundarias. En cuanto a número de páginas para cada uno, no hay un número prefijado o establecido. Sin embargo, en el caso de las tesis y las tesinas , está
establecido de manera estandarizada que debería ser el doble de páginas la primera respecto de la segunda. En cuanto a las monografías , están por el orden de las 50 páginas.
Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera: Título : contiene el tema y la formulación del problema Autores : personas que firman la investigación Resumen : breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales. Introducción : presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis, justificaciones. Método y materiales : explicación de la metodología y los materiales que serán empleados Recolección de datos : proceso de toma de datos para la investigación. Resultados : presentación de los resultados obtenidos. Discusión : análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada. Conclusión : cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y sus hallazgos. Bibliografía : relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.
Tipos de objetivos de investigación Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos. Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto u objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se pretende alcanzar con una investigación. Un ejemplo de este tipo de objetivo es: 'Establecer el grado de relación existente entre altas dosis de radiación acumulada y el uso de fármacos anti-TNF en pacientes con síndrome de Chron en un hospital terciario entre 1999 y 2014'. Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales: Un ejemplo es: 'Calcular la dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de Chron'.
Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global. Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden a metas más específicas, de menor nivel de conocimiento. Existe un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular los objetivos. Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la meta general, a partir del cumplimiento de cada meta específica. Sumados, los objetivos específicos deben dar como resultado el objetivo general ; no puede faltar ni sobrar nada: el conjunto de objetivos específicos debe cerrar coherentemente el nivel de conocimiento del
objetivo general, y deben quedar abarcados los contenidos teóricos, las variables y aspectos que forman parte del problema de investigación planteado. Con frecuencia, se asume que la formulación de los objetivos se reduce a un asunto de redacción, dejando de lado los criterios teórico-metodológicos y la requerida coherencia de las metas, respecto al Problema de investigación y las preguntas a las que deben referirse. Por lo anterior, conviene enfatizar que los objetivos de investigación deben estar bien escritos, ser claros y libres de ambigüedades; pero, para ser adecuados, principalmente, deben enunciar acciones que sean factibles y consistentes en términos teórico-metodológicos.
Los objetivos son imprescindibles, ya que indican lo que se espera de la investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado. Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la investigación. Las cualidades de un buen objetivo son: Tener claridad y precisión. Estar dirigidos a los elementos básicos del problema. Ser mensurables y observables. Seguir un orden lógico o metodológico. Estar expresados en verbos en infinitivo. Los objetivos contienen un verbo en infinitivo que indica la acción que se va a realizar. Hay que poner especial atención para elegir los que describan mejor la actividad que se llevará a cabo; la precisión y la claridad dependen