Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aromaterapia: Propiedades, Obtención y Uso de Aceites Esenciales, Monografías, Ensayos de Psicología

Este documento ofrece información sobre la aromaterapia, una práctica holística que utiliza aceites esenciales obtenidos de plantas para mejorar el bienestar mental y físico. Se abordan temas como la definición de la aromaterapia, métodos de obtención de aceites esenciales, principales métodos de administración y beneficios de algunos aceites esenciales. Además, se incluyen recomendaciones para la conservación y adquisición de estos productos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 06/10/2022

Nanda178
Nanda178 🇲🇽

4 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO GRATIS DE AROMATERAPIA I
Lecc 1ª Antecedentes de la Aromaterapia.
Lecc 2ª ¿Qué es la Aromaterapia?
¿De dónde se obtienen los aceites esenciales?
Lecc 3 ª Principales métodos de extracción de Aceites Esenciales.
Lecc 4 ª Clasificación de los Aceites.
Lecc 5ª Forma de conservar los Aceites.
Lecc 6ª ¿Dónde adquirir los Aceites?
Precauciones de Uso
Lecc 7ª Principales Aceites para los principiantes en Aromaterapia..
Lecc 8ª Consejos para la Aplicación y uso efectivo en Aromaterapia. .
Lecc 9ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de
Inhalación.
Lecc 10ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de
Evaporización.
Lecc 11ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de Baño
Aromático.
Lecc 12 ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de
Masaje Terapéutico.
Lecc 13 ª Método de adminsitración de aceites esenciales: Método de
Aplicación de Compresas.
Lecc 14 ª Reglas Fundamentales del uso de Aceites Esenciales.
Lecc 15 ª Aceites esenciales usadas en la Cosmética.
Lecc 16 ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: a) Quemador de
esencias.
Lecc 17ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: b) Quemadores
de anillo; c) Botella con Nebulizador.
Lecc 18 ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: d) Chimenea;
e) Vasija de Radicales.
Lecc 19 ª Los Popurrís.
Lecc 20 ª Los Popurrís (Continuación)
Lecc 21ª Métodos para elaborar Popurrís.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aromaterapia: Propiedades, Obtención y Uso de Aceites Esenciales y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

CURSO GRATIS DE AROMATERAPIA I

Lecc 1ª Antecedentes de la Aromaterapia. Lecc 2ª ¿Qué es la Aromaterapia? ¿De dónde se obtienen los aceites esenciales? Lecc 3 ª Principales métodos de extracción de Aceites Esenciales. Lecc 4 ª Clasificación de los Aceites. Lecc 5ª Forma de conservar los Aceites. Lecc 6ª ¿Dónde adquirir los Aceites? Precauciones de Uso Lecc 7ª Principales Aceites para los principiantes en Aromaterapia.. Lecc 8ª Consejos para la Aplicación y uso efectivo en Aromaterapia.. Lecc 9ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de Inhalación. Lecc 10ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de Evaporización. Lecc 11ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de Baño Aromático. Lecc 12 ª Métodos de administración de aceites esenciales: Método de Masaje Terapéutico. Lecc 13 ª Método de adminsitración de aceites esenciales: Método de Aplicación de Compresas. Lecc 14 ª Reglas Fundamentales del uso de Aceites Esenciales. Lecc 15 ª Aceites esenciales usadas en la Cosmética. Lecc 16 ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: a) Quemador de esencias. Lecc 17ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: b) Quemadores de anillo; c) Botella con Nebulizador. Lecc 18 ª Aceites esenciales utilizados como ambientadores: d) Chimenea; e) Vasija de Radicales. Lecc 19 ª Los Popurrís. Lecc 20 ª Los Popurrís (Continuación) Lecc 21ª Métodos para elaborar Popurrís.

Lecc 22ª Sugerencias para preparar un baño aromático. Lecc 23 ª Tips para un baño aromaterapeutico ideal. Lecc 24 ª Indicaciones del antes y el después de sumergirse a la bañera. Lecc 25ª Técnicas corporales para masajes utilizados con aceites esenciales. Lecc 26ª Técnicas Corporales para masajes utilizados con aceites esenciales (Continuación). Lecc 27 ª Aromaterapia en malestares Femenimos. Lecc 28 ª La aromaterapia frente a la Celulitis. ¿Qué es la celulitis? Lecc 29 ª ¿ Cómo combatir la Celulitis? Lecc 30 ª Algunos consejos para automasajes en contra de la Celulitis. Lecc 31 ª Aceites recomendados contra la Celulitis. Lecc 32 ª Uso de la Aromaterapia en período de Embarazo. Lecc 33 ª Uso de la Aromaterapia en período de Embarazo. Lecc 34 ª Efecto de la Aromaterapia en los Hombres. Lecc 35 ª Efecto de la Aromaterapia en los Hombres (Continuación) Lecc 36 ª Beneficios de la aromaterapia en las Mascotas. Lecc 37 ª Elaboración de Almohada Perfumada. Lecc 38 ª Bibliografía Autor : María José Zelada - email: jopeche31@gmail.com Editora de Aulafacil.com

anticépticas y curativas de los aceites. Podemos mencionar algunos de los grandes aportadores en el ramo de ésta disciplina: Jean Valnet , francés médico-militar quien ayudó a curar heridos en la segunda guerra mundial. Debido a la escasez de medicamentos se apoyó mucho en los aceites curativos de las plantas. Los resultados fueron tan impresionantes que poco a poco fué perfeccionando cada vez más las técnicas. Posterior a la guerra, Valnet utilizó éstas esencias para tratamientos de tuberculosis, diábetes y otras enfermedades. Debemos a Valnet un valioso Test utilizado por los médicos aromaterapéuticos hasta el día de hoy, llamado AROMATOGRAMA, éste ayuda a seleccionar las esencias más eficaces para cada paciente. Marguerite Maury , de origen Austíaco, bioquímica y esteticista enfocada al ramo de la Cosmética. Ganadora internacional del premio de Ciencias Cosméticas. Muchas de sus fórmulas se utilizan hasta ahora para usos cosméticos. Entre otros contribuyentes a ésta disciplina podemos citar a Paolo Rovesti , Director del Instituto Derivati Vegetali, quien ha demostrado los efectos en el tratamiento clínico de la ansiedad y depresión. Robert Tisserand , fundador de la Organización más importante que estudia e investiga la práctica de la Aromaterapia en la actualidad. El método de la Aromaterapia también ha tenido sus influencias sobre otros tratamientos: LA ACUPUNTURA (se basa en que nuestro cuerpo está conectado por líneas, las cuales conectan con distintos órganos de nuetro cuerpo). Los aceites esenciales son aplicados sobre los puntos (llamados mediterráneos) donde son insertadas las agujas y es ahí donde penetran las esencias para luego ser masajeados. Nota del Revisor : Existe cierta discusión científica sobre la utilidad de la aromaterapia. Similar al debate sobre la acupuntura. Para leer la situación del debate científico sobre la cuestión pulse el siguiente enlace: Artículo sobre la investigación científica de la utilidad de medicinas alternativas

2. ¿QUÉ ES LA AROMATERAPIA?. Podríamos decir que la piedra angular de la Aromaterapia es la Naturaleza en sí encontradas en las flores, hierbas, plantas o cortezas captando las esencias de éstas. Es considerada una disciplina dentro de la medicina natural. Se fundamenta en un enfoque Holístico. ¿Qué es un enfoque Holístico? La persona es considerada como un todo: armoniza los físico, emocional, mental y espiritual todo ello interrelacionado. Es por ello que el tratamiento no es proyectado sobre una afección

determinada, para obetener resultados efectivos y positivos se han de tener en cuenta todas las características de la persona.

3. ¿DE DÓNDE SE OBTIENEN LOS ACEITES ESENCIALES?. Son sustancias que se obtienen de un proceso bioquímico producido por las plantas, directamente de las glándulas secretoras. Los aceites que encontramos en las plantas cambian contínuamente de composición química y se mueven de un lugar a otro según el moviemiento del día, razón por la cual la extracción de los aceites tiene un momento y tiempo específico para optimizar su recolección. Debemos de considerar el momento del día más conveniente, la estación del año y sus condiciones climatológicas. Los aceites podemos encontrarlos en diferentes partes de la planta: La resina en la mirram la corteza en al canela, en las flores como en el espliego. Se dice que la personalidad de la planta es revelada por la esencia de la misma: No pueden existir dos plantas con iguales olores. La mayoría de los aceites esenciales son incoloros, aunque existen los llamados absolutos que se destacan no solo por su color sino también por su densidad. 4. PRINCIPALES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES. Es importante aclarar que no de todas las plantas se pueden extraer esencias, ya que no todas desprenden perfumes fuertes. Mientras más en la superficie estén las glándulas de las plantas el perfume de éstas será más fuerte. Por ésto afirmamos que no puede usarse un solo métdo de extracción con todas las plantas. Se han clasificado 4 métodos: La estilación, la maceración, la expresión y la extracción con sus sustancias volátiles. La Destilación: Es uno de los más usados en la obtención de esencias. La destilación se puede hacer de dos formas: en agua o en corriente de vapor; éstos métodos generalmente se usan para las maderas aromáticas, hierbas y diversas flores. Para la Destilación en agua: -Se coloca agua y plantas en una caldera. -Se calienta el agua. Para la Destilación a vapor: -Se colocan las plantas en una cuba. -Colocamos la cuba sobre el vapor. Para ambos casos:

5. CLASIFICACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES.

De acuerdo a sus propiedades, los aceites se clasifican en : Florales, cítricos, resinas, tallos y hojas. F L O R A L E S Las esencias florales son muy recomendadas para combatir el estrés ya que son excelentes regeneradores delulares, cambaten también la fatiga mental y emocional. En caso de embarazo no es recomendable su uso ya que ayudan a la aparición del ciclo menstrual. Pueden ser usados en problemas del ógano reproductor. Gracias a que éstas esencias ayudan a regenerar las células son muy utilizadas en tratamientos de bellaza y en tejidos que hayan sido afectados por quemaduras o heridas. Para tener una idea de éstas esencias florales podemos mencionar la manzanilla, ylang ylang, lavanda y geranio. C I T R I C O S Éstas son muy reconocidas por sus propiedades antisépticas y frecentemente se usan para tratar infecciones de cualquier tipo. Son excelentes desintoxicantes para el organismo; limpian y regulan el apetito, colaboradores en la pérdida de peso. Son usados frecuentemente en los centros de estéticas para combatir la celulitis, eczemas, acné y psoríasis. Entre éstos frutos podemos mencionar la naranja, el limón, bergamota, lima, madarina. R E S I N A S Excelentes rejuvenadores de la piel gracias a sus propiedades, por lo que se recomienda su uso en el tratamiento de estrías y/o pieles muy envejecidas. Pueden ser usados como limpiadores de ambiantes.

Las esencias de resinas al ser mezclados con las esencias cítricas son usadas para sanar inflamaciones de la piel. Entre éstos tenemos: la mirra y el incienso. T A L L O S Éstas esencias ayudan a suavizar y tonificar la piel. Entre sus características encontramos que las esencias que resultan de éstos tallos son estupendos repelentes de insectos; pero si a éstas esencias las mezclamos con clavos de olor, tomillo y cedro, contribuyen notablemente a la relajación. Entre éstas asencias podemos mencionar: Romero, menta, eneldo, canela, lavanda, artemisa. H O J A S Entre sus propiedades podemos decir que son muy buenos colaboradores en cuanto a levantar el ánimo y balancear emociones cuando éstas se experiencias traumáticas y de conflictos. De éstas esencias se han obtenido remedios para atacar problemas mentales. No se recomienda su uso en período de embarazo. Entre ellos tenemos: pachuli, menta, romero, albahaca, orégano, hinojo, salvia clara, agujas de pino, mejorana y romero.

7. ¿A DONDE ADQUIRIR LOS ACEITES ESENCIALES?.

Para juzgar la calidad de un aceite, no siempre el parámetro es el precio, pero sí es un buen factor determinante. Es por ello, que es preciso adquirir las esencias en una buena herboritería, farmacias de prestigio o tiendas que se especialicen en productos naturales, incluyendos centros de belleza y estética.

8. PRECAUCIONES DE USO. Lo más importante a tomarse en cuenta es si verdaderamente el aceite es puro o si éste se encuentra diluido con aceite o alcohol. Se recomienda verificar la etiqueta del mismo, si nos indica uso externo o interno. Cuando los aceites son puros no se puede aplicar directamente sobre la piel, ya que pueden producir quemaduras en ella. Si el frasco nos indica que es de uso interno debemos diluirlo en agua y miel. Podemos usar como máximo tres aceites en una misma mezcla para crear una buena sinergia, de lo contrario éstos pueden perder la efectividad. Para que la técnica de la Aromaterapia nos dé un buen resultado, deber ir complementado con otros factores como: Rutina diaria de ejercicios físicos, alimentación sana, eliminación total del tabaco y bebidas alcohólicas.

9. PRINCIPALES ACEITES A TOMAR EN CUENTA PARA LOS

PRINCIPIANTES EN AROMATERAPIA.

Al iniciar el estudio de la Aromaterapia generalmente nace el deseo de adquirirlos todos al mismo tiempo, pero hay que tomarlo con calma, es mejor adquirir aquellos aceites por su diversidad de fragancias y por sus propiedades (puedan mezclarse con otros). Aunque muy cierto es que existen esencias como la lavanda y el geranio que son imprescindibles; entre las esencias a tomar en consideración para su adquisición son: L A V A N D A G E R A N I O L I M Ó N J A Z M I N

10. Consejos para la Aplicación y uso efectivo en Aromaterapia. A continuación te daremos algunos consejos que debes tomar en cuenta al iniciar un tratamiento con aromaterapia: 1. Adquirir los aceites esenciales única y exclusivamente en herboristerías o farmacias, conservando así cuidadosamente el frasco. 2. No dejar los frascos al alcance de los niños. 3. En caso de sufrir alergias anteriores al tratamiento, consultar con un médico especialista el uso de éstas esencias. (esto equivale a todas aquellas personas que sufren de patologías graves y epilepsias). 4. Evitar el uso interno de éstas esencias si no están las indicaciones en el recipiente. 5. Ya que los aceites al ser aplicados en el cuerpo necesitan de un tiempo para penetrar en el, después de haberte aplicado lel aceite deja pasar como mínimo dos horas. 6. Evita totalmente el contacto con los ojos y las mucosas. 7. Nunca interrumpas una terapia média solo por iniciar con la terapia de aromaterapia, una complementará a la otra (siempre y cuando hayas consultado a un médico con anticipación). 8. En caso de embarazo, consultar el cuadro de las esencias prohibidas durante éste período o consultar las indicaciones en el frasco de la esencia.

11. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ACEITES ESENCIALES.

Entre las versatilidades de las esencias tenemos el uso realizado en casa, como podemos notar éstas esencias no solo se limitan al uso en las personas. Para el uso eficaz en casa, recomendamos que ésta se encuentre totalmente limpia, dicha limpieza incluye a la mascota de casa, ya que es bueno que antes y durante el uso de éstas esencias en casa se le proporcione un purgante a la mascota. Se conocen tambien los aceites para quemar, los cuales diluyen sus aromas en las habitaciones. Entre otros métodos de administración de aceites tenemos:

  • Inhalación.
  • Vaporización.
  • Baños Aromáticos.
  • Masaje Terapéuticos.
  • Aplicación de Compresas. METODO DE INHALACIÓN. Las esencias son absorvidas a través de los pulmones, y desde los alveolos, éstas se difunden a los capilares circundantes y llegan a la circulación en general. Conocido como uno de los métodos más rápidos y directos. Sirven para combatir las enfermedades de las vías respiratorias. Podemos recurrir a las inhalaciones cuando queremos aliviar rápidamente las náuseas, cefaleas y para relajarse. La gran ventaja de las inhalaciones es que podemos efectuarlas en cualquier lugar y en cualquier momento. 11. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ACEITES ESENCIALES. (Continuación) MÉTODO DE VAPORIZACIÓN. Este método es una variación del anterior, tambien podemos decir que es curativo y muy estimulante. , ya que la aspiración de las esencias se introduce rapidamente en el torrente sanguíneo.

Si el baño es tibio dará por resultado un baño relajante y sedante; si por el contrario el baño es caliente, éste tonificará más sin embargo debes tomar en cuenta que el baño no debe ser excesivamente prolongado ya que de ser así te debilitará. RECOMENDACIÓN: Añade los aceites esenciales cuando la bañera esté completamente llena de agua, con el grifo cerrado. Si al rato de estar yá en la bañera sientes que el olor se está atenuando, no corras a echar más esencia ya que ésto es lo normal, pues tu olfato se ha adaptado al olor. NUNCA NUNCA: Los baños muy calientes no son adecuados en las mujeres embarazadas, personas con varices o con cardiopatías.

11. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ACEITES ESENCIALES. (Continuación). MÉTODO DE MASAJE TERAPÉUTICO. Los masajes son de gran ayuda al sistema cardiovascular ya que estimulan la circulación sanguínea y linfática para que los nutrientes vitales lleguen a las células y éstas eliminen las tóxinas en nuestro cuerpo. Un complemento para la Aromaterapia son los masajes. Éstos ayudan tanto al aspecto físico como síquico, ya que por sus propiedades relajantes en el cuerpo y mente, estimula la circulaicón de la sangre, los masajes son de gran ayuda para disminuir dolores y molestias en determinadas partes del cuerpo y órganos internos. Los aceites esenciales nunca se aplican directamente sobre la piel. Antes de aplicar un aceite debemos diluir la esencia en 50ml de cualquier tipo de aceite base (de acuerdo al tipo de tu piel) y a ésta se añaden unas 20 gotas del aceite. Para alcanzar un masaje óptimo debemos realizar los siguientes movimientos: Roce, amado y fricción. ROCE ----------- Para iniciar el masaje. AMASADO ---- Relajar la tensión en los músculos. Este movimiento es igual al usado para amasar el pan. Masajear sobre los tejidos blandos. FRICCIÓN ------ Realizarse con los dedos, estos deben comprimir el tejido en donde encontramos el hueso.

Es de tomar en cuenta que antes de aplicarte un masaje deberás preparar tu cuerpo, ya sea mediante un pre-masaje de fricción o aplicando calor sobre tu cuerpo para abrir los poros de la piel. PREPARA UN AMBIENTE CÁLIDO :

  • Prepara una habitación muy cálida y lo más relaja posible.
  • Utiliza la menor luz posible o luces ténuas ya que debe dar la sensación de tranquilidad.
  • Un gran colaborador para éstos ambientes es la música y de ser posible clásica.
  • No olvides perfumar la habitación usando las esencias y un quemador. ¿CUÁNDO SON INAPROPIADOS LOS MASAJES? :
  • En personas con operaciones recientes.
  • Después del baño ya que la piel no absorve nada durante una hora.
  • Sobre quemaduras, fracturas, irritaciones.
  • En caso de fiebres o dolores de espalda. ALGUNOS CONSEJOS :
  • Evite tocarse los ojos después de darse masajes.
  • No se exponga al sol (si en caso ha utilizado aceites cítricos).
  • Hágase una prueba antialérgica: Coloque una gota en el antebrazo y espere 12 horas. Verifique si ha causado irritación.
  • Si sufre de epilepsia consulte primero a su médico. 11. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE ACEITES ESENCIALES. (Continuación). MÉTODO DE APLICACIÓN DE COMPRESAS. También conocidas como aplicaciones locales. Las compresas son muy útiles para todas aquellas afecciones en las que no deben de ser masajeadas como dolores musculares (lumbagos), hernias de disco, dolores menstruales. Pueden usarse compresas frías o calientes, dependiendo la necesidad. En caso de compresas calientes: 1 litro de agua caliente 10 ó 15 gotas de aceite esencial. Insertar la toalla. Dejarla reposar por un momento y luego escurrirla. Aplicarla sobre la zona deseada.

13. ACEITES ESENCIALES USADOS EN LA COSMÉTICA.

Si mezclamos los aceites esenciales con un excipiente (ayudan a darles consistencia y forma) adecuado como por ejemplo una crema de belleza, yogurt o nata, éstos se transforman en excelentes mascarillas para la piel. Recomendamos la leche entera o nata para pieles secas. Y para pieles grasas el yogurt o el suero lácteo. En ambos casos añadir una cucharadita de miel. Si la mezcla queda muy líquida, agregarle avena o harina de arroz; si se trata de mascarillas hidratantes hacerlo con almendras molidas. AL momento de aplicarte la mascarilla no olvides hacerlo cuando no vayas a salir de casa ya que puede quedarte la piel muy tiesa. Antes de aplicar la mascarilla, limpia a fondo la piel (prepara la piel) ya sea con un algodón empapado de agua caliente o con leche.

14. ACEITES ESENCIALES UTILIZADOS COMO AMBIENTADORES.

Para quitar o eliminar los malos olores en el ambiente existen una gran variedad de utensilios en los que es posible quemar esencias. No hace falta que los poseamos todos, a veces nos bastará con un recipiente de cerámica en el que podamos colocar la esencia y por debajo de éste un vehículo que transmita calor (puede ser una vela). Existen varios tipos de aparatos para difuminar las esencias en el ambiente. A continuación detallaremos cada uno de ellos: a) QUEMADOR DE ESENCIAS: Son los más conocidos en el mercado. Pueden ser elaborados de cerámica, esmaltada o basta, son de vidrio. Éstos a su vez están formados por una estructura, la cual posee una abertura y en ésta se apoya una vasija. La lámpara y la vasija no deden de tener una distancia excesiva de lo contrario la llama que hace calentar el agua no será suficiente, pero tampoco debe ser muy fuerte ya qye provocará hervir el agua. Algunos consejos:

  • El quemador requiere de una atención mínima, por lo cual se dice que es más seguro.
  • Controla el agua cada cierto tiempo.
  • En caso de que el agua se haya evaporado totalmente apaga la fuente de calor y espera a que ésta se enfríe.
  • No viertas el agua si la vasija está caliente ya que se puede rajar debido a la temperatura que ésta posee en ese momento.