Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia de la Evaluación en la Práctica del Psicólogo Clínico, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Clínica

Diferencias entre la psicologia clinica y la salud

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/09/2023

adriana-velazquez-19
adriana-velazquez-19 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Buenas noches, maestra y compañeros
Con relación al tópico de esta semana,¿Crees que un mal manejo de los procesos de
evaluación puede tener consecuencias importantes en el quehacer del psicólogo clínico y
de la salud? ¿Por qué?
Considero que es tarea fundamental del psicólogo clínico elegir primeramente el modelo o
método de evaluación para el caso específico que se esté trabajando; una vez elegido este
deberá aplicarse correctamente el proceso de evaluación que arrojara los resultados que
apoyaran o desmentirán la hipótesis; en el cual tendrá que ser lo más minucioso y
explicativo posible.
Como profesionales de la salud se deben establecer protocolos especializados, basados en
el método científico, ya que estos podrán dar información que será sustentada y sostenida,
que podrán apoyar para la toma de decisiones.
Parte importante de las habilidades que debe desarrollar un psicólogo clínico están
la%evaluación, formulación e intervención; para ello deberá identificar y
delimitar el problema, esto será, a partir del análisis realizado en la
observación, recolección de datos. Con ello se podrán determinar las variables
e ir modificando las condiciones de etas para verificar su comportamiento; con
esto se podrá realizar un análisis%y se reportarán los resultados. Al no hacer
correctamente el proceso de evaluación se pueden llegar a conclusiones
erróneas en el tratamiento del paciente; sumado a que de ninguna manera
podrá contribuir a alguna investigación.
Es por ello que existen guías de atención clínica que son documentos mismos
que contienen lineamientos para el desarrollo de procesos sistemáticos de
evaluación, formulación e intervención de una problemática de interés clínico
(Dozois et al., 2014; Stamoulos, Reyes, Trepanier & Drapeau, 2014). En los que
se presta especial atención a la eficacia y la utilidad que tienen. Estas guías
sirven como soporte para el psicólogo clínico y son multidisciplinarias.
Si después de realizar una entrevista con el paciente, el psicólogo clínico
realizara un proceso de evaluación que no fuese certero y se apresurara a dar
un diagnóstico (pudiendo este ser equívoco); primeramente sería prematuro al
no tener certeza comenzar con un tratamiento, sumado a las repercusiones no
solo mentales, si no físicas y emocionales que tendría para el paciente al
escuchar el diagnóstico.
Por ello la importancia de contar con lineamientos claros que puedan
garantizar a los pacientes una atención de calidad y que corresponda con su
necesidad.
REFERENCIAS
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia de la Evaluación en la Práctica del Psicólogo Clínico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Buenas noches, maestra y compañeros Con relación al tópico de esta semana, ¿Crees que un mal manejo de los procesos de evaluación puede tener consecuencias importantes en el quehacer del psicólogo clínico y de la salud? ¿Por qué? Considero que es tarea fundamental del psicólogo clínico elegir primeramente el modelo o método de evaluación para el caso específico que se esté trabajando; una vez elegido este deberá aplicarse correctamente el proceso de evaluación que arrojara los resultados que apoyaran o desmentirán la hipótesis; en el cual tendrá que ser lo más minucioso y explicativo posible. Como profesionales de la salud se deben establecer protocolos especializados, basados en el método científico, ya que estos podrán dar información que será sustentada y sostenida, que podrán apoyar para la toma de decisiones. Parte importante de las habilidades que debe desarrollar un psicólogo clínico están

la evaluación, formulación e intervención; para ello deberá identificar y

delimitar el problema, esto será, a partir del análisis realizado en la

observación, recolección de datos. Con ello se podrán determinar las variables

e ir modificando las condiciones de etas para verificar su comportamiento; con

esto se podrá realizar un análisis y se reportarán los resultados. Al no hacer

correctamente el proceso de evaluación se pueden llegar a conclusiones

erróneas en el tratamiento del paciente; sumado a que de ninguna manera

podrá contribuir a alguna investigación.

Es por ello que existen guías de atención clínica que son documentos mismos

que contienen lineamientos para el desarrollo de procesos sistemáticos de

evaluación, formulación e intervención de una problemática de interés clínico

(Dozois et al., 2014; Stamoulos, Reyes, Trepanier & Drapeau, 2014). En los que

se presta especial atención a la eficacia y la utilidad que tienen. Estas guías

sirven como soporte para el psicólogo clínico y son multidisciplinarias.

Si después de realizar una entrevista con el paciente, el psicólogo clínico

realizara un proceso de evaluación que no fuese certero y se apresurara a dar

un diagnóstico (pudiendo este ser equívoco); primeramente sería prematuro al

no tener certeza comenzar con un tratamiento, sumado a las repercusiones no

solo mentales, si no físicas y emocionales que tendría para el paciente al

escuchar el diagnóstico.

Por ello la importancia de contar con lineamientos claros que puedan

garantizar a los pacientes una atención de calidad y que corresponda con su

necesidad.

REFERENCIAS

Quant, Q., Diana, M. y Trujillo, L. (2014). Psicología clínica basada en la

evidencia y su impacto en la formación profesional, la investigación y la

práctica clínica. Recuperado el 24 de septiembre de 2023 de

https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238005.pdf

Buenas noches, compañera Samantha Coincido contigo completamente, los protocolos o modelos de evaluación e intervención que usa un psicólogo clínico deben ser perfectamente estructurados, evaluaciones que estén verificadas y sustentadas; usar las herramientas que ya están avaladas y probadas por las instituciones, mismo caso para cuando se comienza a trabajar ya con alguna psicopatología.

Aunque también es cierto que como leía y cito textual del texto “En varias ocasiones las

decisiones están basadas en las preferencias terapéuticas personales, en la

disponibilidad inmediata de técnicas y en las creencias que puedan tener los

terapeutas respecto a diferentes teorías y abordajes de los problemas

psicológicos"(Garb, 2005; O ́ Brien, 2010)

Las pruebas de evaluación deben contar con estándares y tienen que estar

dentro del código Ético; y será obligación y responsabilidad del psicólogo

clínico describir el proceso de evaluación que está llevando a cabo, en todo

momento, como es el método científico sustentar y respaldar toda la

información que se obtiene tanto de las entrevistas con el paciente como los

resultados obtenidos de las pruebas o test que emplee con el paciente para

tener todo el sustento al momento de presentar las conclusiones.

REFERENCIAS

Peréz, E., Muñoz, M. y Ausín, B. (2010). Diez claves para la elaboración de informes psicológicos clínicos (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales). Recuperado el 24 de septiembre de 2023 de https://www.redalyc.org/pdf/778/77808606.pd

Quant, Q., Diana, M. y Trujillo, L. (2014). Psicología clínica basada en la

evidencia y su impacto en la formación profesional, la investigación y la

práctica clínica. Recuperado el 24 de septiembre de 2023 de

https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238005.pdf