Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cadenas Musculares: Función, Organización y Patologías - Prof. Martz, Resúmenes de Psicología

La concepción funcional de las cadenas musculares, su organización en el cuerpo humano y las patologías asociadas a su funcionamiento. Se abordan las tres leyes del cuerpo (equilibrio, economía y comodidad) y las seis familias de cadenas musculares (anterior mediana, posterior anterior, anterior lateral, posterior mediana, lateral de cadera y anterior interna de cadera). Se detalla la importancia de las cadenas musculares en el mantenimiento de la postura y se presentan ejemplos de acortamientos de cadenas musculares y sus consecuencias.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organizan las cadenas musculares en el cuerpo humano?
  • ¿Qué son las leyes del cuerpo y cómo influyen en las cadenas musculares?
  • ¿Qué ocurre cuando una cadena muscular se acorta?
  • ¿Qué son las cadenas musculares?
  • ¿Qué son las familias de cadenas musculares y qué músculos integran cada una?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/10/2022

Nanda178
Nanda178 🇲🇽

4 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CADENAS MUSCULARES
Cadena muscular, no es un término
anatómico, sino funcional porque
nuestro sistema nervioso no entiende de
músculos sino de movimientos. (Nuestro
cuerpo nada sabe de músculos, sólo
sabe de movimiento Bobath).
la mayoría de nuestros grupos
musculares son poli-articulares y se
encabalgan unos con otros
comunicándose a través de las fascias,
que los envuelven, constituyendo de
esta forma verdaderas cadenas
musculares, que actúan como un
conjunto de músculos y fascias que se
coordinan para cumplir una función.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cadenas Musculares: Función, Organización y Patologías - Prof. Martz y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

CADENAS MUSCULARES

  • Cadena muscular , no es un término anatómico, sino funcional porque nuestro sistema nervioso no entiende de músculos sino de movimientos. (Nuestro cuerpo nada sabe de músculos, sólo sabe de movimiento Bobath).
  • la mayoría de nuestros grupos musculares son poli-articulares y se encabalgan unos con otros comunicándose a través de las fascias, que los envuelven, constituyendo de esta forma verdaderas cadenas musculares, que actúan como un conjunto de músculos y fascias que se coordinan para cumplir una función.

Cadenas musculares

Las cadenas musculares representan circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo. El cuerpo obedece a tres leyes :

  • Equilibrio
  • Economía
  • Confort (no dolor).

Cadenas musculares

• 2ª ley: la economía. El

ingenio de la fisiología humana, traduce el ingenio de los sistemas para respetar dicha ley.

  • Las funciones de base- respiratoria circulatoria, digestiva, estática y locomotora- deben consumir poca energía.
  • El hombre debe asumir su verticalidad de 12 a 16 horas diarias

Cadenas musculares

  • La 3ª ley es la comodidad.
  • Para vivir con comodidad el sujeto inventara esquemas de compensación que pondrán de manifiesto continente-contenido existente entre el continente físico y el contenido visceral. Entre el continente físico y el contenido psicológico.
  • A la menor alteración funcional en el plano físico visceral ó psicológico un esquema de compensación provocara una modificación estructural por somatización del problema, tanto en el cuerpo como en el rostro

CADENAS MUSCULARES

Son 6 cadenas musculares:

  1. Posterior mediana (P.M.) 2.Anterior mediana (A.M). 3.Postero anterior (P.A). 4.Antero posterior (A.P.) 5.Postero lateral (P.L.) 6.Antero lateral (A.L.)

Cadenas musculares

  • Músculos antero medianos (AM): se sitúan fundamentalmente en la parte anterior y medial del cuerpo.
  • Músculos posteroanteriores(PA): situados en la zona central del tronco, próximos a la columna vertebral, tanto delante como detrás, pero mayoritariamente en la zona posterior.
  • Músculos anteroposteriores(AP): situados en la zona central del cuerpo, tanto delante como detrás, pero en mayor porcentaje en la zona anterior.
  • Músculos posteromedianos(PM): situados en la zona posterior y central del cuerpo.
  • Músculos antero laterales(AL): situados en la zona anterior y lateral del cuerpo.
  • Músculos posterolaterales(PL): situados en la zona posterior y lateral del cuerpo.

CADENAS MUSCULARES

  • Cada uno de nosotros posee las seis familias, pero con intensidades y calidades diferentes, es decir, según la tipología y vivencias del individuo , unas tendrán más poder que otras, imprimiendo al cuerpo una forma determinada. Estas familias son las herramientas del cuerpo para expresarse.

CADENAS MUSCULARES P.A

Y A.P

  • Las cadenas PA y AP idealmente trabajan de forma conjunta para ritmar la respiración, interviniendo la PA en la inspiración y la AP en la espiración. La motivación común de estos encadenamientos es la necesidad de ser, de espiritualidad, y de búsqueda del ideal a todos los niveles.

Cadenas musculares

  • Dos grandes series de músculos aseguran el equilibrio de nuestra postura en bipedestación: la cadena maestra posterior y la cadena maestra anterior

CADENA POSTERIOR

  • - POSTERIOR: Comienza en la base del cráneo y acaba en el talón. Incluye los músculos espinales, los glúteos, los isquiotibiales y los gemelos. Esta cadena se debió contraer para que nuestros antepasados pasaran de la postura a cuatro patas a la erecta.

CADENA ANTERIOR

  • ANTERIOR: Incluye los músculos escalenos, costales, psoas, aductores y anteriores de la pierna. Influye en la respiración, y junto a la cadena posterior determina la postura en estático y la silueta.

CADENA ANTERIOR

Largo del cuello; Escalenos Aponeurosis cervical superficial, media, profunda Fascia cervico-toracoabdomino- pelviana-perine Sistema suspensor del diafragma y de las vísceras Pilares del diafragma Psoasilíaco y la fascia ilíaca Aductores pubianos Tibial anterior Las cadenas rectas anteriores se transforman en cadenas de flexión. . PATOLOGIA: TORAX EN EXPIRACION, CIFOSIS, ANTEPOSICION DE CABEZA, ANTEPULSION DE HOMBROS, ROTACION ANTERIOR DE ESCAPULAS, ROTACION INTERNA FEMUR Y ADUCCION CADERA

CADENAS TONICAS ANTERIOR DE

MIEMBRO SUPERIOR

  • TRAPECIO I
  • CORACOBRAQUIAL
  • ANGULAR OMOPLATO
  • DELTOIDES
  • MANGUITO ROTADOR
  • BRAQUIAL ANTERIOR
  • BICEPS
  • CARA ANTERIOR
  • ANTEBRAZO Y
  • MANO PATOLOGIA
  • BASCULAS
  • ANTEPULSION DE HOMBRO
  • FLEXION DE CODO
  • PRONACION
  • FLEXION DE MUÑECA Y DEDOS

CADENAS TONICAS ANTEROINTERNA (A.M.)DE MIEMBRO INFERIOR Psoas ilíaco y la fascia ilíaca Pectíneo Aductores pubianos (aductor menor y medio) Recto interno Porción anterior del aductor mayor PATOLOGIA: HIPERLORDOSIS LUMBAR ANTEVERSION PELVICA ADUCCION GENU VALGO ROTAC. INTERNA RODILLA CALCANEO VALGO PRONACION PIE Continua hacia arriba con la posterior (espinales) y hacia abajo con poplíteo, tríceps y músculos plantares. Es parte de la cadena anterior.