Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Psicología: Conductismo, Cognición y Desarrollo, Resúmenes de Psicología

Este documento explora la historia de la psicología, centrándose en tres figuras clave: john b. Watson, jean piaget y b.f. Skinner. Se describe el desarrollo del conductismo, la teoría del desarrollo cognitivo de piaget y el condicionamiento operante de skinner. El documento también destaca las contribuciones de ulric neisser a la psicología cognitiva.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/03/2025

kevin-mathium
kevin-mathium 🇪🇨

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRANTES:
CHAVEZ SALVATIERRA JOSELINE TAMARA
MORALES MORENO KEVIN MATHIUM
SIGUENZA BRIONES FRANCISCO ONRI
SALGADO TORRES GENESIS ANABELLA
GRANADO JIMENEZ KAREN ELIZABETH
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Psicología: Conductismo, Cognición y Desarrollo y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

INTEGRANTES:

CHAVEZ SALVATIERRA JOSELINE TAMARA

MORALES MORENO KEVIN MATHIUM

SIGUENZA BRIONES FRANCISCO ONRI

SALGADO TORRES GENESIS ANABELLA

GRANADO JIMENEZ KAREN ELIZABETH

John Broadus Watson (1878 – 1958) Fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX, conocido por fundar la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo “Psicología vista por un conductista”. Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert. Nació en el seno de una familia extremadamente religiosa (lo que algunos estudiosos afirman que condicionó su pensamiento ambientalista como una forma de rebeldía), pero su padre abandonó el hogar cuando Watson tenía 13 años, el cual empezó a presentar problemas de conducta, llegando incluso a ser arrestado. Estudió en la universidad de Furman, obteniendo la licenciatura a los 21 años. Tras esto, decidió ir a la Universidad de Chicago, donde comenzó a investigar los procesos de aprendizaje en la rata blanca. Sobre dicho tema presentó su tesis doctoral a la edad de 25 años, siendo el alumno más joven de la Universidad de Chicago en doctorarse, universidad que le contrató como profesor asistente. Tras cuatro años trabajando allí, se trasladó a la Universidad Johns Hopkins. En 1909, por un golpe de suerte, Watson se convierte en editor de la revista Psychological Review, en la cual publica su famosa conferencia “Psicología vista por un conductista” en 1913, considerándose éste el momento fundacional del conductismo. Un año después, en 1914, es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicología En su visión sobre la Psicología Conductista, Watson se centra en la conducta observable (tanto humana como animal), la cual considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre el estímulo y la respuesta. En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones eran el único método objetivo para extrapolar el método científico a la Psicología. Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia como el Pequeño Albert. En este experimento, pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca. El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que sonaba un ruido fuerte (el sonido producido al golpear una barra metálica detrás del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata, y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos (un perro, lana, un abrigo de piel, etc.). El experimento no concluyó, por lo que no se pudo alcanzar la fase de descondicionamiento. Este experimento abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites.

Jen Piaget Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo cognitivo. Piaget creía que la adquisición del conocimiento es un sistema dinámico en continuo cambio, y este tipo se define en referencia a las dos condiciones que definen los sistemas dinámicos. En concreto, argumentó que el desarrollo implica transformaciones y etapas. Las transformaciones se refieren a toda clase de cambios que pueda experimentar una persona. La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget: la definía como una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget. Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo Para Piaget la inteligencia operativa es el aspecto activo de la inteligencia. Se trata de todas las acciones, abiertas o encubiertas, llevadas a cabo con el fin de seguir, recuperar o anticiparse a las transformaciones de los objetos o personas de interés. La inteligencia figurativa es el aspecto más o menos estático de la inteligencia, involucrando todos los medios de representación que se utilizan para mantener en mente los estadios (es decir, las formas sucesivas, siluetas o lugares) que intervienen entre las transformaciones. Asimilación y acomodación Mediante su estudio de la esfera de la educación, Piaget se enfocó en dos procesos, a los que llamó asimilación y la acomodación. Para Piaget, la asimilación significaba la integración de elementos externos en las estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que podríamos tener a través de la experiencia la acomodación es el proceso de que el individuo tome nueva información del entorno y altere los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva información. Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situación. La Etapa Pre-operacional La etapa de las preoperaciones, se inicia cuando el niño comienza su aprendizaje del habla, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años. Durante esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular

mentalmente la información. En los niños, se incrementa el juego y pretenden tener lugar en esta etapa, sin embargo, el niño aún tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. La etapa de la función simbólica Alrededor de 2-4 años de edad, los niños aún no pueden manipular y transformar la información de una manera lógica, pero, sin embargo, sí pueden pensar en imágenes y símbolos. Otros ejemplos de las capacidades mentales son el lenguaje y el juego de aparentar. El juego simbólico es cuando los niños desarrollan amigos imaginarios o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los niños llegan a ser más sociales asignando roles entre sí. Algunos ejemplos de juego simbólico incluyen, por ejemplo, jugar a la casita, o tener una fiesta de té. En esta etapa, aún hay limitaciones tales como el egocentrismo y el pensamiento precausal. El egocentrismo se produce cuando un niño es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de otra persona. Los niños tienden a seguir con su propio punto de vista, en lugar de tomar el punto de vista de los demás. De hecho, ni siquiera son conscientes de que existe una cosa tal como 'puntos de vista diferentes’.[30] El egocentrismo se puede ver en un experimento realizado por Piaget y Bärbel Inhelder, conocido como el problema, Por ejemplo un niño razona desde concreto a lo específico, dibujo una relación entre dos eventos separados que de otro modo no relaciona. Por ejemplo, si un niño escucha el ladrido de un perro y luego reventó un globo, el niño llegaría a la conclusión de que reventó el globo debido a que el perro ladró.

Biografía de B.F. Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un psicólogo estadounidense considerado el

principal exponente del conductismo radical. Aunque no fue el pionero de esta corriente

psicológica, sus investigaciones ampliaron significativamente el conocimiento sobre el

aprendizaje y la modificación de la conducta. Anteriormente, Iván Pavlov había desarrollado el

condicionamiento clásico en animales, mientras que John B. Watson aplicó principios

conductistas al estudio del comportamiento humano.

B.F. Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pensilvania (EE.UU.) y falleció el 18

de agosto de 1990 en Cambridge, Massachusetts, a la edad de 86 años. Su trabajo influyó

profundamente en la psicología aplicada, la educación y la terapia conductual.

Condicionamiento Operante

La teoría del condicionamiento operante, propuesta por B.F. Skinner, sostiene que el

comportamiento de un organismo puede modificarse mediante la manipulación de sus

consecuencias. Skinner argumentó que los estímulos pueden ser positivos, generando placer y

promoviendo la repetición de la conducta, o negativos, provocando evitación o supresión del

comportamiento.

En el condicionamiento operante, la adquisición de una conducta ocurre a través del

aprendizaje por consecuencias. Las personas y los animales aprenden a relacionar sus acciones

con los efectos que estas producen, reforzando aquellas que generan resultados positivos y

evitando aquellas que generan efectos negativos.

Características del Condicionamiento Operante

1. Comportamiento voluntario: Se basa en la realización de acciones con un objetivo o

meta específica.

2. Aprendizaje por consecuencias: Un organismo asocia un comportamiento con su

respectiva consecuencia. Si la consecuencia es positiva, la conducta tiende a repetirse;

si es negativa, la conducta disminuye.

3. Modificación de la conducta: Dependiendo de las consecuencias, un organismo puede

readaptarse y cambiar su comportamiento a lo largo del tiempo.

Técnicas del Condicionamiento Operante

Las principales técnicas del condicionamiento operante son el refuerzo positivo, el refuerzo

negativo, el castigo y la extinción.

 Refuerzo positivo: Consiste en proporcionar una recompensa tras la realización de una

conducta deseada, aumentando la probabilidad de que vuelva a ocurrir. Ejemplo: Un

maestro elogia a un estudiante por su buen desempeño académico, motivándolo a

continuar con su esfuerzo.

 Refuerzo negativo: Implica la eliminación de un estímulo desagradable cuando se

presenta la conducta deseada. Ejemplo: Un empleado trabaja horas extras y, como

recompensa, su jefe le permite salir temprano al día siguiente.

 Extinción: Se refiere a la eliminación de refuerzos que mantenían una conducta,

provocando que esta disminuya con el tiempo. Ejemplo: Un perro que ladra al sonar el

timbre deja de hacerlo cuando nota que ya no recibe atención al hacerlo.

Aplicaciones del condicionamiento operante

 Psicología Clínica : Utilizado para tratar trastornos como fobias y TOC mediante

técnicas de exposición gradual y refuerzo positivo, ayudando a modificar

comportamientos no deseados.

 Educación: Los maestros refuerzan comportamientos positivos con elogios y

calificaciones altas, mientras que aplican castigos negativos, como retirar privilegios,

para reducir conductas indeseadas.

 Ámbito Laboral : Se utilizan incentivos (bonos, ascensos) para aumentar la

productividad y refuerzos negativos (eliminar tareas innecesarias) para mejorar la

eficiencia y reducir errores.

 Entrenamiento Animal : El refuerzo positivo (comida, caricias) se emplea para

enseñar comportamientos deseados, y el castigo negativo (retirar recompensas) se usa

para corregir conductas inapropiadas.

 Publicidad y Marketing : Se utilizan refuerzos positivos como descuentos y programas

de puntos para fidelizar a los clientes y refuerzos negativos (como mostrar los efectos

negativos del tabaquismo) para cambiar hábitos.

La Caja de Skinner

Skinner diseñó un dispositivo experimental llamado "caja de Skinner" para estudiar el

aprendizaje operante en animales. Esta caja contenía una palanca o un pulsador que, al ser

activado por el animal, proporcionaba una recompensa

(alimento o agua). A través de este experimento, Skinner

demostró los principios del refuerzo positivo y negativo

en la modificación del comportamiento.

ULRIC NEISSER Formación y Educación Ulric Richard Gustav Neisser nació el 8 de diciembre de 1928 en Kiel, Alemania, en una familia con influencias académicas: su padre, Hans, era profesor de economía, y su madre, Charlotte, era socióloga. Debido a las tensiones políticas y las creencias religiosas de su padre, la familia se mudó a Estados Unidos en 1933, estableciéndose en Swarthmore, Pennsylvania. Desde joven, Neisser mostró interés por las ciencias, especialmente la Psicología, animado por su padre. Comenzó sus estudios universitarios en Harvard, inicialmente interesado en la Física, pero luego se inclinó hacia la Psicología, especialmente hacia la corriente de la Psicología de la Gestalt. Se graduó en Psicología en 1950. Posteriormente, continuó su formación con un máster en Swarthmore College, obteniéndolo en 1952, y luego realizó su doctorado en Harvard, completándolo en 1956. Roles y Funciones Tras completar su formación, Neisser enseñó en la Universidad de Harvard durante un año antes de mudarse a la Universidad de Brandeis, donde amplió su conocimiento en Psicología y colaboró con figuras como Abraham Maslow y Oliver Selfridge. Juntos, publicaron en 1960 un artículo en Scientific American sobre su modelo de pandemónium de reconocimiento de patrones, lo que les permitió recibir financiación para seguir investigando. En 1967, publicó Cognitive Psychology , su obra más conocida, y comenzó a trabajar en la Universidad de Cornell. En 1983 se trasladó a la Universidad de Emory, donde profundizó en estudios sobre la memoria. Regresó a Cornell en 1996 hasta su jubilación. Neisser también cuestionó algunas prácticas de la Psicología cognitiva, lo que lo llevó a publicar Cognition and Reality en 1976, criticando los modelos de procesamiento de información y su desconexión con la vida cotidiana. Además, en 1981, estudió el caso de John Dean, destacando que la memoria es un proceso activo influenciado por emociones.

En 1995 dirigió un estudio sobre inteligencia en la Asociación Estadounidense de Psicología, y en 1998 publicó The Rising Curve , sobre el aumento a largo plazo del CI. Fue miembro de prestigiosas academias científicas y falleció el 17 de febrero de 2012 debido al Parkinson. (Sanchez, 2022) Áreas de Especialización La psicología cognitiva se enfoca en estudiar los procesos mentales que influyen en cómo pensamos, usamos el lenguaje, prestamos atención y percibimos el mundo que nos rodea, con el objetivo de comprender su impacto en nuestra vida diaria y calidad de vida. Ulric Neisser, considerado el padre de esta rama de la psicología, es reconocido por sus estudios sobre la memoria y otros procesos mentales. En 2002, fue listado entre los psicólogos más citados del siglo XX. Neisser, inicialmente influenciado por la Gestalt, hizo importantes aportes a la psicología cognitiva, particularmente con la publicación de su libro Cognitive Psychology en 1967. Sin embargo, a pesar de ser el fundador de este enfoque, también hizo una crítica a ciertos aspectos de la psicología cognitiva en su obra Cognition and Reality de 1976, mostrando su postura crítica frente a algunos postulados del campo. Sus investigaciones y teorías siguen siendo relevantes en la psicología moderna. (Sanchez E. , 2021) Habilidades y Cualidades Ulric Neisser fue un psicólogo destacado por sus habilidades de observación, experimentación y análisis, particularmente en los estudios de la memoria, la percepción y el pensamiento. A través de sus habilidades de observación , estudió la memoria y la percepción en situaciones cotidianas, observando comportamientos en contextos reales. En cuanto a sus habilidades de experimentación , empleó métodos científicos para investigar los procesos mentales, manipulando variables y observando cómo influían en las respuestas cognitivas. Neisser fue un innovador, siendo el primero en escribir un libro sobre psicología cognitiva. También fue un investigador que estudió temas como la memoria, la atención, el yo y la inteligencia. Defendió la reconstrucción de la memoria, demostrando que recordar no es un proceso simple como buscar algo en un cajón. Fue crítico de los recuerdos vividos,

utilizan. Para Neisser, la cognición abarca todo lo que el ser humano puede hacer con su mente. Su enfoque en la psicología cognitiva estuvo influenciado por campos como la lingüística, con estudios de Noam Chomsky que criticaron el conductismo y demostraron que el lenguaje es un proceso mental complejo. También, las ciencias de la computación, especialmente los trabajos de Alan Turing sobre inteligencia artificial influyeron en la idea de que los procesos mentales pueden estudiarse como un sistema de procesamiento de información. (Moriyon, 2012)

 Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de B. F. Skinner. En Biografías y Vidas. La

enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado

de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/skinner.htm el 15 de octubre de

 Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta. Centro de Terapia Conductual.

 Guerri, M. (2023, 18 de mayo). Skinner y el condicionamiento operante. Psicoactiva.

 Day, R. K. (2000). Skinner y el condicionamiento operante. Los principios de la mejora

del rendimiento: Modelos para el aprendizaje en la organización , 38.

Bibliography

Moriyon, F. G. (2012, 03 14). Roberto Colom. Retrieved from Roberto Colom:

https://robertocolom.wordpress.com/2012/03/14/ulric-neisser/

Sanchez, E. (2021, 07 06). La mente es maravillosa. Retrieved from La mente es maravillosa :

https://lamenteesmaravillosa.com/ulric-neisser-biografia-padre-psicologia-cognitiva/

Sanchez, E. (2022, 5 16). Psicologia y mente. Retrieved from Psicologia y mente :

https://psicologiaymente.com/biografias/ulric-neisser

Moriyon, F. G. (2012, 03 14). Roberto Colom. Retrieved from Roberto Colom:

https://robertocolom.wordpress.com/2012/03/14/ulric-neisser/

Sanchez, E. (2021, 07 06). La mente es maravillosa. Retrieved from La mente es maravillosa :

https://lamenteesmaravillosa.com/ulric-neisser-biografia-padre-psicologia-cognitiva/

Sanchez, E. (2022, 5 16). Psicologia y mente. Retrieved from Psicologia y mente :

https://psicologiaymente.com/biografias/ulric-neisser

Jiménez, A. (11 de Junio de 2020). La tardía instalación de la teoría del. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a8.pdf https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov