Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Conductismo y al Psicoanálisis: Conceptos Básicos y Fundamentos, Esquemas y mapas conceptuales de Métodos de Investigación en Psicología

Se explican las principales características de dos de los sistemas más importantes en Psicología: Psicoanálisis y Conductismo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 17/06/2024

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es el
conductismo?
¿Qué es la
conducta?
Estadounidense considerado el
fundador del Conductismo. A lo largo de
su carrera hizo numerosos
experimentos con los que buscaba
demostrar que la conducta animal y
humana está guiada por estímulos, y
que esta se puede modificar a partir
del condicionamiento.
Su todo es la observacn
directa, la cual puede ir
acompañada o no del
experimento. Utiliza el
reflejo condicionado para
explorar la relacn entre
conductas y estímulos.
La mente y la conciencia no atañen a la psicoloa,
pues son conceptos que remiten al misticismo.
“Pensar” no ate a la mente, pues es una
conducta producto de ciertos esmulos biológicos.
Le interesa todo lo observable en los individuos.
Todo aprendizaje se origina en el reflejo
condicionado. Ningún conocimiento es innato,
porque todo es resultado de la asociación.
¡Importante!
POR CAMILA ELENA LEÓN SILVA
El conductismo es un sistema que concibe a la
psicoloa como una ciencia cuya meta es la
prediccn y el control del comportamiento.
Método
John B. watson
Ajuste o adaptacn de un
organismo a determinados eventos.
Es una respuesta o reacción a un
esmulo.
Los conductistas quieren descubrir
qué esmulos provocan ciertas
conductas.
Objeto de
estudio:
La conducta
Expermento deEl Pequo Albert”.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Conductismo y al Psicoanálisis: Conceptos Básicos y Fundamentos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

¿Qué es el conductismo?

¿Qué es la

conducta?

Estadounidense considerado el

fundador del Conductismo. A lo largo de

su carrera hizo numerosos

experimentos con los que buscaba

demostrar que la conducta animal y

humana está guiada por estímulos, y

que esta se puede modificar a partir

del condicionamiento.

Su método es la observación directa, la cual puede ir acompañada o no del experimento. Utiliza el reflejo condicionado para explorar la relación entre conductas y estímulos.

La mente y la conciencia no atañen a la psicología,

pues son conceptos que remiten al misticismo.

“Pensar” no atañe a la mente, pues es una

conducta producto de ciertos estímulos biológicos.

Le interesa todo lo observable en los individuos.

Todo aprendizaje se origina en el reflejo

condicionado. Ningún conocimiento es innato,

porque todo es resultado de la asociación.

¡Importante!

POR CAMILA ELENA LEÓN SILVA

El conductismo es un sistema que concibe a la psicología como una ciencia cuya meta es la predicción y el control del comportamiento.

Método

John B. watson

Ajuste o adaptación de un

organismo a determinados eventos.

Es una respuesta o reacción a un

estímulo.

Los conductistas quieren descubrir

qué estímulos provocan ciertas

conductas.

Objeto de

estudio:

La conducta

Expermento de “El Pequeño Albert”.

¿Qué es el psicoanálisis? Primera tópica Nació en Chequia en los tiempos del Imperio Austríaco, en el seno de una familia judía. Es considerado el padre del Psicoanálisis. Pasó algunos años de su juventud trabajando en un hospital psiquiátrico, en donde le llamaron la atención unas pacientes diagosticadas con “histeria”. Las mujeres histéricas presentaban síntomas como parálisis o ceguera, pero sus cuerpos no mostraban indicios de tener ninguna enfermedad o problema fisiológico. Freud se dio cuenta de que los malestares de las mujeres histéricas no eran enfermedades, sino síntomas. Lo que provocaba los síntomas de estas mujeres eran cuestiones reprimidas en su inconsciente. El contenido del inconsciente a veces “se escapa”, a través del sueño, el lapsus, el chiste o el mismo síntoma. ¡Importante! POR CAMILA ELENA LEÓN SILVA El psicoanálisis es un sistema que analiza el inconsciente de las personas para tratar de entender sus comportamientos. Es un método de terapia y tratamiento. Método Sigmund Freud Para intentar explicar el malestar de las histéricas, Freud elaboró poco a poco un mapa del aparato psíquico del ser humano y lo dividió en tres regiones: Consicente: lo que pienso y tengo presente. Preconsciente: contenidos latentes a los que puedo acceder si me lo propongo. Inconsciente: todo lo que está reprimido; un lugar inaccesible e ingobernable. Objeto de estudio: El inconsciente Segunda tópica teoría del Desarrollo Psicosexual infantil El método terapéutico de Freud consistía en permitirle hablar a los pacientes, pues el lenguaje permite explorar su aparato psíquico. El analista debía analizar el contenido consciente que compartía el paciente e interpretarlo para ayudarle a acceder a las filtraciones del inconsciente. Otra cuestión que ayuda al analista a la interpretación es la “transferencia”, proceso a partir del cual el paciente relaciona al analista con alguna figura relevante en su vida. Con el paso del tiempo, Freud agrega tres lugares a su mapa del aparato psíquico: Ello: instintos, comida, sueño, deseo sexual, etc. Superyó: moral, prohibiciones, castigador. Yo: instancia ejecutora y conexión con la realidad. Cada una de estas instancias se dividen a su vez en consicente, preconsciente e inconsciente. Freud consideraba que la sexualidad era un tema central en el ser humano, pues a través de ella es como se mantiene la vida. Por eso el desarrollo psicosexual temprano juega un papel importantísimo en la vida de las personas. Identificó cinco fases en el desarrollo psicosexual de los infnates: Oral => Anal => Fálica => Latencia => Genital => La zona erógena es la boca. La retención y expulsió de fluidos genera placer. Los infantes experimentan atracción hacia su padre del sexo opuesto. Las niñas desarrollan envidia hacia el pene, lo que las hace sentir incompletas. El líbido disminuye y los infantes buscan socializar con pares de su mismo sexo En la adolescencia la zona erógena se concentra en los genitales.