Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pruebas y medicion en la carrera psicologia, Apuntes de Psicología

pruebas y medicion en psicologia

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 20/08/2023

mario-gonzalez-09p
mario-gonzalez-09p 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Latinoamericana
Alumno: Mario Alberto González Lampón
Licenciatura en Psicología
Materia: Pruebas y medición en psicología
Docente: SERGIO HERRERA JUAREZ
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pruebas y medicion en la carrera psicologia y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Latinoamericana

Alumno: Mario Alberto González Lampón

Licenciatura en Psicología

Materia: Pruebas y medición en psicología

Docente: SERGIO HERRERA JUAREZ

Desarrollo “La Orientación Vocacional se define como el proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales (tareas vocacionales) que le preparen para la vida” (Ureña, 2015) Las condiciones generales necesarias para aplicar una prueba. El ambiente físico ya sea en una clínica, escuela, consultorio o en una casa particular- puede afectar el desempeño del individuo en evaluación. Las distracciones o interrupciones potenciales deben reducirse al mínimo. Conduzca la prueba en una habitación que tenga buena ventilación e iluminación y que esté libre de distracciones y de interrupciones del exterior. Como regla, ninguna otra persona más que usted y el examinado deben estar en la habitación durante la prueba. La disposición de asientos es importante para una eficiente aplicación de la prueba. El mobiliario debe ser cómodo y del tamaño apropiado para la persona en evaluación. Si la superficie es irregular, es esencial que se proporcione una superficie lisa, como una tablilla con broche para sujetar papeles o un cuaderno para apoyar el Protocolo de registro. La altura del escritorio o mesa debe permitir que el examinado trabaje de manera cómoda y pueda manipular los materiales. De manera ideal, usted debe sentarse frente a la persona que va a evaluar, de modo que pueda observar su conducta durante la aplicación de la prueba. El manejo del cronometro también requiere previsión. El cronometro debe operarse de manera silenciosa y de ser posible fuera de la vista del examinado. Aplique la prueba en una habitación adecuadamente iluminada y bien ventilada, que esté libre de distracciones o interrupciones del exterior.

socioeconómico de los individuos o grupos. No emplea técnicas o instrumentos solamente traducidos de otro idioma y/o cuyos datos acerca de su construcción, adaptación, validez, confiabilidad, estandarización y/o investigación de resultados que se hayan determinado con base en estudios realizados en poblaciones diferentes a la que pertenezcan los individuos o grupos que pretenda valorar. Art.19-El psicólogo que ofrece servicios de valoración a individuos pertenecientes a los pueblos indígenas de México u otros grupos, emplea técnicas de valoración y normas elaboradas exprofeso o adaptadas debidamente para esa población, y que tomen en cuenta su contexto cultural. Art.20-Al interpretar resultados de valoración, incluyendo interpretaciones automatizadas, el psicólogo toma en cuenta diversos factores de la prueba u otro instrumento de medida, y las características de la persona valorada que pudiesen afectar su juicio o reducir la precisión de las interpretaciones. Indica cualquier reserva significativa que tenga acerca de la precisión o las limitaciones de las interpretaciones. Art.21-El psicólogo no promueve ni condona el uso de técnicas de valoración psicológica por parte de personas no cualificadas, es decir que no hayan recibido información, educación y supervisión formales para desempeñar dichas actividades. Tratándose de estudiantes de psicología supervisa adecuadamente y asume responsabilidad por la aplicación, interpretación y uso de dichas técnicas. Art.22-El psicólogo no basa sus decisiones de valoración o intervención, o sus recomendaciones, en datos, normas o resultados de pruebas psicológicas obsoletos para propósitos actuales. De manera similar, no basa tales decisiones o recomendaciones en pruebas psicológicas o medidas inútiles, o construidas con otros propósitos. Art.23-El psicólogo que realiza valoraciones psicológicas por medio de procedimientos automatizados a distancia, como pueden ser, por ejemplo, la Internet o el teléfono, se mantiene alerta de las limitaciones a la calificación e interpretación de los resultados, y las comunica a la persona valorada. Asimismo,

le advierte de los posibles límites a la confidencialidad y toma las medidas pertinentes para ocultar la identidad de la persona valorada. Art.24-El psicólogo que ofrece valoración o procedimientos de calificación a otros profesionales describe con precisión el propósito, las normas, la validez, la confiabilidad, y las aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier característica especial aplicable a su uso. El psicólogo selecciona servicios de calificación e interpretación apegados estrictamente a las normas de calidad científica que garanticen la validez y confiabilidad del programa y procedimientos. Se cerciora que tales programas y procedimientos estén basados en estudios que se hubiesen realizado en las poblaciones a las que pertenezcan los individuos bajo valoración, asimismo basa su opinión en otras consideraciones pertinentes. Art.25-El psicólogo asume la responsabilidad por la aplicación, interpretación y uso de instrumentos de valoración apropiados, ya sea que sea él(ella) mismo(a) quien califique e interprete los resultados, o que emplee servicios automatizados o de otra índole. Art.26-El psicólogo cuida y promueve el control profesional y comercial de los instrumentos psicológicos reservados solamente para psicólogos que cuenten con la debida licencia. El psicólogo no condona ni permite el acceso a los instrumentos a los no psicólogos. Art.27-El psicólogo hace esfuerzos razonables para mantener la integridad y seguridad de las pruebas y otras técnicas de valoración, de acuerdo con la ley, obligaciones contractuales, y con este Código Ético. No da a conocer los contenidos, respuestas y/o resultados posibles de pruebas e instrumentos psicológicos a no psicólogos, ni a estudiantes de psicología sin supervisión adecuada. Instruye e informa a los estudiantes de psicología de las faltas éticas en las que podrían incurrir al emplear técnicas y otros instrumentos de valoración psicológica. Art.28-En testimonios e informes forenses, el psicólogo testifica veraz, honesta e imparcialmente, y de manera consistente con los procedimientos legales

opiniones acerca de individuos los cuales no ha valorado debidamente, en dictámenes escritos o verbales, medio de comunicación alguno o en cualquier otra forma. Art.54-Cuando el psicólogo tiene razones para creer que los archivos de sus servicios profesionales se van a usar en autos legales involucrados receptores de su servicio o participantes en su trabajo, tiene la responsabilidad de crear y mantener la documentación con tal detalle y calidad que sea congruente con el escrutinio razonable de un foro adjudicador. El psicólogo crea, mantiene, disemina, almacena, retiene, y desecha archivos o expedientes y datos relacionados con su investigación, práctica, y demás trabajo de acuerdo con la ley y de manera que permita cumplir con los requerimientos de este Código Ético. Art.55-El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de sus publicaciones. Si el psicólogo descubre errores significativos en sus datos publicados, toma las medidas necesarias para corregirlos en una corrección, retracción, errata, u otros medios de comunicación apropiados. El psicólogo perito no falsifica los resultados de las evaluaciones que realiza para favorecer a alguna de las partes en discordia. Art.56-El psicólogo no presenta pociones o elementos del trabajo o datos de otros como suyos. Se hace responsable y se atribuye crédito, incluyendo crédito de autoría, sólo por el trabajo que haya llevado a cabo realmente o al que haya contribuido. La autoría principal y otros créditos de publicación reflejan con precisión las contribuciones científicas o profesionales relativas de los individuos involucrados, independientemente de su estatus relativo. La mera posesión de un cargo institucional, tal como la jefatura de un departamento, no justifica el crédito de autoría. Las contribuciones menores a la investigación o la escritura de publicaciones se reconocen apropiadamente, en sitios tales como pies de páginas o enunciados introductorios.

Art.58-El psicólogo no publica, como datos originales, aquellos que ya haya publicado previamente. Esto no impide republicar datos cuando vayan acompañados del reconocimiento o permiso apropiado. Conclusiones De manera general, como ya sabemos, la orientación vocacional ayuda a esclarecer las mejores opciones para tu futuro, basándose en intereses, aptitudes, debilidades, entre otras características personales. La finalidad de estos test es guiar y señalar dónde podrías prosperar profesionalmente. Ahora bien, entendemos cuales son las normas generales para poder aplicar este tipo de pruebas, así como la gran importancia que tiene la ética profesional, tanto para poder desarrollarlas, aplicarlas y evaluarlas, de tal manera que el resultado sea optimo para todas las partes. Incluso debemos de tener muy en cuenta, de que manera informar a cada una de las partes (padres, tutores y estudiante) ya que la información suele ser delicada y de esa misma manera, debemos de cuidar todos los aspectos para no generar ninguna inconformidad. Bibliografía Barreno Salinas, Z., (2011 ). La Orientación Vocacional y Profesional en la selección de carreras. Revista Ciencia Unemi, 4(6), 97-101. Sociedad mexicana de psicología, (2009). Código ético del psicólogo. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_S MP.pdf Ureña Salazar, V., & Barboza Arrieta, C. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(1), 1-21.