



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve ensayo sobre la importancia, utilidad y aportes de las pruebas proyectiva CAT, HTP y Test de colores en el diagnóstico en psicopedagogía para generar un plan de intervencion integral.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pruebas proyectivas y de inteligencia en el diagnóstico en educación Néstor Hernández Sánchez Instituto Universitario Hispana Maestria en psicopedagogia 14 de Junio de 2025
Introducción En el ámbito psicopedagógico, el diagnóstico integral de un estudiante va más allá de la simple evaluación del rendimiento académico. Es necesario comprender los aspectos emocionales, sociales y cognitivos que inciden en su aprendizaje y desarrollo. En este contexto, las pruebas proyectivas Y pruebas inteligencia se constituyen como herramientas fundamentales para explorar dimensiones profundas de la personalidad y las capacidades cognitivas que no siempre pueden ser abordadas por instrumentos objetivos o estandarizados. Su valor radica en su capacidad para revelar elementos subjetivos y conflictivos del mundo interno del niño o adolescente, integrando esta dimensión, al desarrollo integral de los estudiantes.
El diagnóstico psicopedagógico se fundamenta en la necesidad de comprender de manera integral al estudiante, atendiendo tanto a sus capacidades cognitivas como a sus dimensiones emocionales, sociales y afectivas. Para alcanzar este objetivo, es imprescindible utilizar herramientas psicométricas y proyectivas que, al complementarse, permitan obtener una visión global del sujeto evaluado. En este contexto, la integración de pruebas como el Test de Apercepción Infantil (CAT), la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-IV), el Test de Matrices Progresivas de Raven y la Prueba de Dominós constituye una estrategia eficaz y enriquecedora dentro del proceso diagnóstico psicopedagógico. Cada una de estas pruebas aporta información desde distintos enfoques del desarrollo humano. La prueba WISC-IV, una de las herramientas más utilizadas en el ámbito clínico y escolar, permite evaluar el cociente intelectual a través de diversos índices: Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptual, Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento (Wechsler, 2005). Esta prueba ofrece un perfil detallado del funcionamiento cognitivo, permitiendo identificar fortalezas y debilidades específicas en los procesos mentales que intervienen en el aprendizaje. Sin embargo, su enfoque es principalmente cuantitativo y no aborda directamente los aspectos afectivos del niño. Por su parte, el Test de Matrices Progresivas de Raven y la Prueba de Dominós evalúan la inteligencia general o factor “g” desde una perspectiva no verbal, es decir, minimizan la influencia del lenguaje, la cultura y el entorno escolar del niño (Raven, Court & Raven, 2004). Estas pruebas son especialmente útiles en contextos multiculturales o con estudiantes que presentan dificultades de lenguaje, ya que valoran la capacidad de razonamiento abstracto y la
resolución de problemas sin depender de habilidades lingüísticas avanzadas. En el diagnóstico psicopedagógico, permiten complementar y contrastar los resultados del WISC-IV, aportando evidencia adicional sobre el potencial intelectual del niño. No obstante, para comprender de forma completa al estudiante, es necesario considerar su mundo afectivo, su entorno familiar y su experiencia subjetiva. Es aquí donde las pruebas proyectivas como el CAT juegan un papel esencial. Diseñado por Louis Corman (1961), el CAT presenta láminas con escenas protagonizadas por animales en situaciones familiares o sociales, a partir de las cuales el niño debe contar una historia. Esta técnica proyectiva permite acceder a contenidos emocionales, relaciones familiares internalizadas, conflictos inconscientes y mecanismos de defensa, brindando al psicopedagogo información clave para entender la dimensión emocional del aprendizaje (Corman, 1965). La integración de estas pruebas no solo ofrece un diagnóstico más completo, sino que facilita una lectura multidimensional del niño, en la que lo cognitivo y lo emocional se entrelazan. Por ejemplo, un niño con bajo rendimiento en comprensión verbal en el WISC-IV puede mostrar en el CAT una historia que refleja ansiedad o inseguridad frente a figuras de autoridad, lo que puede estar interfiriendo en su desempeño escolar. De manera similar, una puntuación alta en Raven podría indicar un buen potencial intelectual que no se refleja en la conducta diaria del niño debido a bloqueos emocionales, detectables a través del CAT. Desde la perspectiva psicopedagógica, esta complementariedad permite evitar diagnósticos reduccionistas, que centran el problema exclusivamente en el niño, sin considerar sus contextos afectivos y familiares. Además, la triangulación de datos entre pruebas proyectivas
Referencias