Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pruebas de laboratorio, Transcripciones de Fisiopatología

Como leer gasometrias, para analisis de pruebas de alboratorio

Tipo: Transcripciones

2021/2022

Subido el 01/07/2025

dany-ar-2
dany-ar-2 🇪🇨

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La hipoglucemia en este contexto puede deberse a:
Mayor consumo de glucosa por la infección.
Disminución en la producción hepática de glucosa.
Efecto de medicamentos (como insulina o betabloqueantes).
Ayuno o desnutrición.
Sepsis o insuficiencia suprarrenal.
La PCR puede estar alta en una neumonía debido a la respuesta inflamatoria aguda provocada por la infección pulmonar.
Los antecedentes de hipertensión no son la causa principal del aumento de la PCR, aunque podrían contribuir ligeramente a
valores basales más altos si hay inflamación crónica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
La hiponatremia en neumonía con antecedentes de hipertensión se puede explicar por una combinación de:
SIADH inducido por la neumonía. (sindorme en el que se libera vasopresina de forma inadecuada)
Uso de diuréticos antihipertensivos.
Respuesta inflamatoria.
Pérdida de volumen o deshidratación (por la sudoración en la fiebre).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
La PO₂ disminuye en la neumonía por mala ventilación alveolar, alteración del V/Q y shunt.  La hipertensión no causa
hipoxemia directamente, pero si hay daño cardíaco asociado (como insuficiencia cardíaca), puede agravar el cuadro
pulmonar.
 En neumonía, la hipoxia y la inflamación pulmonar inducen hiperventilación.
 La hiperventilación elimina más CO2, disminuyendo el PCO2 en sangre.
 La hipertensión puede empeorar la respuesta respiratoria por compromiso cardiovascular o sensación de disnea.
 Por eso, en un paciente con neumonía e hipertensión, es común ver un PCO2 disminuido debido a la hiperventilación
compensatoria.
SO2 ---- Saturacin de oxigeno
 La neumonía reduce la oxigenación por afectación alveolar.
 La hipertensión puede agravar la circulación y el transporte de oxígeno.
 Por eso, en pacientes con neumonía y antecedentes de hipertensión es común observar SO2 disminuida.
 La neumonía reduce la oxigenación pulmonar, bajando la O2Hb.
 La hipertensión previa puede agravar la situación al afectar la circulación y la respuesta cardiovascular, dificultando la
compensación de la hipoxemia.
El aumento del COHb en un paciente con neumonía e hipertensión puede ser resultado de un aumento en la producción
endógena de monóxido de carbono por estrés oxidativo e inflamación, común en infecciones graves y enfermedades
crónicas. Además, la posible exposición a CO ambiental o tabaquismo puede influir. Todo esto reduce la capacidad de
transporte de oxígeno y puede agravar la hipoxia.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pruebas de laboratorio y más Transcripciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

La hipoglucemia en este contexto puede deberse a:  Mayor consumo de glucosa por la infección.  Disminución en la producción hepática de glucosa.  Efecto de medicamentos (como insulina o betabloqueantes).  Ayuno o desnutrición.  Sepsis o insuficiencia suprarrenal. La PCR puede estar alta en una neumonía debido a la respuesta inflamatoria aguda provocada por la infección pulmonar. Los antecedentes de hipertensión no son la causa principal del aumento de la PCR, aunque podrían contribuir ligeramente a valores basales más altos si hay inflamación crónica. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………. La hiponatremia en neumonía con antecedentes de hipertensión se puede explicar por una combinación de:  SIADH inducido por la neumonía. (sindorme en el que se libera vasopresina de forma inadecuada)  Uso de diuréticos antihipertensivos.  Respuesta inflamatoria.  Pérdida de volumen o deshidratación (por la sudoración en la fiebre). …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….  La PO₂ disminuye en la neumonía por mala ventilación alveolar, alteración del V/Q y shunt.  La hipertensión no causa hipoxemia directamente, pero si hay daño cardíaco asociado (como insuficiencia cardíaca), puede agravar el cuadro pulmonar.  En neumonía, la hipoxia y la inflamación pulmonar inducen hiperventilación.  La hiperventilación elimina más CO2, disminuyendo el PCO2 en sangre.  La hipertensión puede empeorar la respuesta respiratoria por compromiso cardiovascular o sensación de disnea.  Por eso, en un paciente con neumonía e hipertensión, es común ver un PCO2 disminuido debido a la hiperventilación compensatoria. SO2 ---- Saturacin de oxigeno  La neumonía reduce la oxigenación por afectación alveolar.  La hipertensión puede agravar la circulación y el transporte de oxígeno.  Por eso, en pacientes con neumonía y antecedentes de hipertensión es común observar SO2 disminuida.  La neumonía reduce la oxigenación pulmonar, bajando la O2Hb.  La hipertensión previa puede agravar la situación al afectar la circulación y la respuesta cardiovascular, dificultando la compensación de la hipoxemia. El aumento del COHb en un paciente con neumonía e hipertensión puede ser resultado de un aumento en la producción endógena de monóxido de carbono por estrés oxidativo e inflamación, común en infecciones graves y enfermedades crónicas. Además, la posible exposición a CO ambiental o tabaquismo puede influir. Todo esto reduce la capacidad de transporte de oxígeno y puede agravar la hipoxia.

Hct _ Hematocrito En un paciente con neumonía y antecedentes de hipertensión, el aumento del hematocrito suele explicarse principalmente por deshidratación relativa (menos plasma) debido a fiebre y mal estado general, y por posible hipoxia que estimula la producción de glóbulos rojos. La hipertensión puede contribuir indirectamente al alterar la regulación de líquidos y la función renal. Thb – hemoglobina total El aumento de tHB en un paciente con neumonía e hipertensión suele ser más probablemente por hemoconcentración secundaria a deshidratación (fiebre, tratamiento con diuréticos) y/o una respuesta compensatoria a la hipoxia causada por la infección pulmonar.  La neumonía puede inducir hipernatremia principalmente por deshidratación (fiebre, taquipnea, menor ingesta).  El antecedente de hipertensión puede predisponer o agravar esta alteración por mecanismos renales y medicación. Capacidad de intercambio gaseoso  La neumonía causa un problema primario en el intercambio gaseoso, generando hipoxemia y disminución en los gases arteriales.  La hipertensión puede agravar o predisponer a complicaciones cardíacas o vasculares que empeoran la oxigenación.  Por eso, un paciente con neumonía e hipertensión puede presentar una capacidad disminuida para el intercambio gaseoso reflejada en sus gases arteriales.  El aumento de glóbulos blancos en la neumonía es una respuesta típica a la infección.  La hipertensión no es causa directa de leucocitosis, pero sí puede influir en la intensidad o la capacidad del organismo para manejar la infección. En infecciones agudas como la neumonía, el cuerpo puede presentar un aumento de otros tipos de glóbulos blancos, como los neutrófilos, mientras que los linfocitos pueden disminuir transitoriamente en sangre (linfopenia). Esto sucede porque los linfocitos pueden migrar desde la sangre hacia los tejidos infectados para combatir la infección. El estrés sistémico causado por la infección puede aumentar la producción de cortisol (glucocorticoides), que tiende a suprimir la proliferación de linfocitos y a causar linfopenia.  espuesta inmune intensa y aguda: En infecciones bacterianas severas o muy agudas, los monocitos pueden migrar rápidamente desde la sangre hacia el tejido infectado (pulmón), lo que reduce su cantidad en sangre periférica.  Consumo o agotamiento: La infección puede estar consumiendo rápidamente monocitos debido a una activación masiva del sistema inmunológico, causando que no se refleje un aumento en sangre.  La neumonía provoca un aumento de neutrófilos porque el cuerpo responde a la infección bacteriana.  La hipertensión puede contribuir indirectamente a mantener o exacerbar esta respuesta inflamatoria.