Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Socio-Integrador y Ejercicio Profesional: Vinculación Social y Desarrollo Económi, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Este documento explora la importancia del proyecto socio-integrador en venezuela, destacando su papel en el desarrollo de habilidades y conocimientos a través de la investigación. Analiza la relación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social del país, así como las políticas de vinculación social y las prácticas de acercamiento comunitario e institucional. El documento también describe las prácticas profesionales como un espacio integrador que articula el aprendizaje teórico con la experiencia práctica en el ámbito laboral.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 10/03/2025

jackson-jesus-10
jackson-jesus-10 🇻🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
NÚCLEO-ANZOATEGUI
AMB-1 Investigación Penal 2-2024
EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR Y SU
RELACIÓN CON EL EJECICIO PROFESIONAL
Profesor: Estudiantes:
Milagros Cermeño Prado, John C.I.: 31.442.480
Virriel, Jackson C.I.: 31.485.625
Medina, Julio C.I.: 31.442.006
López, Carlos C.I.: 28.742.868
Pérez, Ángel C.I.: 32.123.952
Barcelona, 20 de Noviembre del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Socio-Integrador y Ejercicio Profesional: Vinculación Social y Desarrollo Económi y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

NÚCLEO-ANZOATEGUI

AMB-1 Investigación Penal 2-

EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR Y SU

RELACIÓN CON EL EJECICIO PROFESIONAL

Profesor: Estudiantes: Milagros Cermeño Prado, John C.I.: 31.442. Virriel, Jackson C.I.: 31.485. Medina, Julio C.I.: 31.442. López, Carlos C.I.: 28.742. Pérez, Ángel C.I.: 32.123. Barcelona, 20 de Noviembre del 2024

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN ....………………………………………...…………………….… 3-
    • PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 5- QUE VINCULACIÓN TIENE EL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR CON EL
    • LAS POLÍTICAS DE VINCULACIÓN SOCIAL:
        • QUE SON LAS PRÁCTICAS DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO 6-
        • QUE SON LAS PRÁCTICAS DE ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL
        • QUE SON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
  • CONCLUSIÓN 9-
  • ANEXOS
  • BIBLIOGRAFÍA

Las prácticas de acercamiento comunitario emergen como una herramienta

fundamental para el desarrollo social. Estas prácticas no solo buscan atender

necesidades inmediatas, sino que también promueven una cultura de participación

y colaboración entre los diferentes actores sociales. Al involucrar a los miembros

de la comunidad en el proceso de toma de decisiones, se fomenta un sentido de

propiedad sobre los proyectos y programas implementados, lo que a su vez

aumenta su efectividad y sostenibilidad. La implementación de estas prácticas

permite construir relaciones más sólidas entre las instituciones y las comunidades,

generando confianza y facilitando la comunicación.

Las prácticas de acercamiento institucional son fundamentales para lograr esta

adaptación, ya que permiten a las organizaciones comprender mejor las

realidades y necesidades de las comunidades a las que sirven. Al fomentar una

cultura de participación y diálogo abierto, estas prácticas no solo ayudan a mejorar

la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también contribuyen a construir

confianza entre las instituciones y los ciudadanos. La implementación de estas

estrategias puede resultar en una mayor legitimidad de las decisiones

institucionales y una participación más activa de la comunidad en los procesos de

gobernanza.

Las prácticas profesionales se han convertido en una herramienta esencial para

los estudiantes y egresados que buscan destacar en su campo. Estas

experiencias no solo enriquecen el currículo de los participantes, sino que también

les brindan la oportunidad de explorar diferentes roles y responsabilidades dentro

de una organización. Además, las prácticas permiten a los estudiantes

comprender mejor la dinámica del trabajo en equipo, la cultura organizacional y los

desafíos del sector en el que se desempeñan. En este sentido, las prácticas

profesionales son un puente que conecta la teoría con la práctica, preparándolos

para enfrentar las exigencias del mundo laboral.

QUE VINCULACIÓN TIENE EL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR CON EL

PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN

El Proyecto Socio-Integrador se refiere a un conjunto de acciones y estrategias diseñadas para abordar problemas sociales y económicos en comunidades específicas, promoviendo el desarrollo integral de sus habitantes. Estos proyectos buscan mejorar la calidad de vida, fomentar la inclusión social y fortalecer las capacidades de las personas, mediante la participación activa de la comunidad. La vinculación entre los proyectos socio-integradores y el plan de desarrollo económico y social de la nación es fundamental, ya que permite alinear esfuerzos locales con objetivos nacionales, garantizando que las iniciativas respondan a las necesidades reales de la población y contribuyan al progreso sostenible del país. La vinculación de un proyecto socio-integrador con el plan de desarrollo económico y social de Venezuela es clave para asegurar que las iniciativas locales se alineen con las metas del país. Se pueden abordar áreas como educación, salud y empleo, fomentando la inclusión social. El presente Proyecto Socio-Integrador referido a la evaluación de la filosofía de gestión del frigorífico José Trinidad Moran, se vincula con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, específicamente con la Nueva Ética Socialista debido a que a través del mismo se busca la superación del talento humano, orientando y reforzando sus valores para qué surja una conciencia revolucionaria con un sentido de pertenencia centrada en la organización. A la par, se vincula con la Suprema Felicidad Social, ya que el presente Proyecto Socio-Integrador de filosofía de gestión se diseña un modelo social incluyente que beneficie a todos los actores sociales directos e indirectos; con el objeto de superar las brechas y déficit presente, logrando la construcción de una nueva estructura social. Además, el mismo busca satisfacer las necesidades sociales, porque sólo en la medida en que los trabajadores tengan un sentido de pertenencia positivo y contribuyan con la producción de la riqueza de nuestro país aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades de las comunidades más necesitadas. En tal sentido, el presente Proyecto Socio-Integrador busca generar en el colectivo la transformación conjunta del entorno, el trabajar en grupo, sentirse orgulloso de ser parte de la organización. Ahora bien, en cuanto a las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Administración, el Proyecto Socio-Integrador se vincula con la Tercera Línea, referido a la Construcción de un Nuevo Modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública. En este sentido, la evaluación del proyecto. Por otra parte, se vincula con los ejes transversales de la siguiente forma:

Estás prácticas están inmersas en un proceso de formación conjunto que tiene como finalidad vincular al futuro funcionario con las comunidades a las que va a servir para conocer las necesidades presentes en materia de seguridad ciudadana. El aprendizaje y destrezas a obtener con las PAC son de vital importancia, poder adquirir un previo conocimiento y familiarizarnos con los que serán nuestras funciones en el futuro y desarrollar un conocimiento mutuo con la comunidad mediante los proyectos socio- integradores para determinar los problemas internos de la comunidad y trabajar para resolverlos. Las prácticas de acercamiento comunitario son estrategias y acciones diseñadas para fortalecer la relación entre organizaciones, instituciones y las comunidades a las que sirven. Estas prácticas buscan promover la participación activa de los miembros de la comunidad en la identificación y solución de sus propias problemáticas, fomentando un sentido de pertenencia y empoderamiento. A través de métodos como talleres, foros, encuestas y actividades culturales, las prácticas de acercamiento comunitario facilitan el diálogo, la colaboración y el desarrollo de redes sociales que contribuyen al bienestar colectivo.

QUE SON LAS PRÁCTICAS DE ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL

Las Prácticas de Acercamiento Institucional son una actividad de aproximación de las y los estudiantes al órgano de Seguridad Ciudadana en el cual se desempeñarán, teniendo la oportunidad de conocer la organización y realizar actividades propias de su futura profesión. Estas prácticas promueven en los estudiantes valores de ética y responsabilidad que serán los garantes del buen desempeño laboral como futuros funcionario de seguridad ciudadana. Se basa un acercamiento directo hacia la institución correspondiente a su programa nacional de formación PNF, donde los estudiantes van a desarrollar y ejercer sus funciones como futuros funcionarios de seguridad, además tendrán contacto directo con la ciudadanía para aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y vallan desarrollando la experiencia de campo para garantizar su buen desempeño laboral en el futuro. Las prácticas de acercamiento institucional se refieren a un conjunto de estrategias y acciones implementadas por organizaciones, gobiernos y otras instituciones para establecer y fortalecer relaciones con la comunidad, así como con otros actores sociales. Estas prácticas buscan fomentar la comunicación, la transparencia y la colaboración entre las instituciones y los ciudadanos, promoviendo un ambiente en el que se escuchen y valoren las necesidades y opiniones de la población. A través de mecanismos como consultas públicas, talleres participativos, foros de discusión y programas de educación comunitaria, las instituciones pueden construir puentes que faciliten el diálogo y la cooperación.

QUE SON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las Prácticas Profesionales representan un espacio integrador que articula, ejecuta y desarrolla, desde el ejercicio profesional, los conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas, actitudes y valores contemplados en los diferentes programas de investigación e innovación, unidades curriculares y el Proyecto Socio-Integrador, a fin de consolidar en la experiencia el perfil de egreso para cada certificación y titulación. Las Prácticas Profesionales, como estrategia curricular para el ejercicio de aplicación de los aprendizajes alcanzados, deberán ser ejecutadas en las áreas en las cuales los futuros egresados y egresadas de las menciones desempeñarán su labor profesional; no obstante, deberán constituirse en un proceso de aprendizaje y ejercitación continuo, sistemático, progresivo, acumulativo y reflexivo, de modo que las y los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y valores con un nivel de dominio que les permita una actuación eficiente y eficaz en el área de servicio de policía. Estás prácticas constituyen la parte final del proceso de formación de los estudiantes y se basan en una experiencia de campo en el ámbito laboral para completar su proceso de formación académico donde los estudiantes tendrán contacto directo con el área laboral correspondiente a su carrera y pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos teórico- práctico en el desempeño de sus labores asignadas por el órgano rector en materia de seguridad ciudadana y completarán su periodo de preparación , mediante la observación e interacción con los funcionarios en el ejercicio de sus funciones. Las prácticas profesionales son experiencias formativas que permiten a los estudiantes o recién graduados aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en su formación académica en un entorno laboral real. Estas prácticas pueden realizarse en diversas áreas y sectores, y su objetivo principal es facilitar la transición entre el ámbito educativo y el mundo laboral. A través de las prácticas profesionales, los participantes desarrollan habilidades técnicas y blandas, adquieren experiencia práctica, y establecen redes de contactos que pueden ser valiosas para su futura carrera profesional.

educación formal. A través de estas experiencias, los estudiantes no solo adquieren habilidades técnicas y conocimientos específicos de su campo, sino que también desarrollan competencias interpersonales y una comprensión más profunda del entorno laboral. Al facilitar la integración entre la academia y el trabajo, las prácticas profesionales contribuyen a formar profesionales más preparados y adaptables, lo que beneficia tanto a los individuos como a las organizaciones que buscan talento calificado. En última instancia, invertir en prácticas profesionales es invertir en el futuro del trabajo y en el desarrollo de una fuerza laboral competente y comprometida.

ANEXOS

PRÁCTICAS DE ACERCAMIENTO COMUNITARIO:

PRÁCTICAS DE ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL:

PRACTICAS PROFESIONALES: