Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Proyectos en Arquitectura: Introducción y Elementos Básicos, Apuntes de Arquitectura Contemporánea

Una introducción a la gestión de proyectos en el contexto de la arquitectura. Se abordan los conceptos clave de la disciplina, como la naturaleza del proyecto, la planificación específica y la ejecución. Además, se discuten los elementos necesarios para elaborar un proyecto social, como la necesidad real, la ubicación y los recursos. El documento finaliza con el proceso de evaluación.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 04/06/2022

joe-iturbe
joe-iturbe 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL
ORIENTE DE MICHOACAN
ALUMNO:
JOE ALEXIS RODRIGUEZ ITURBE
PROFESOR:
ARQ. BLANCA CORREA BRISEÑO
MATERIA:
TEORIA SUPERIOR DE LA ARQUITECTURA
CARRERA:
LIENCIATURA EN ARQUITECTURA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Proyectos en Arquitectura: Introducción y Elementos Básicos y más Apuntes en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL

ORIENTE DE MICHOACAN

ALUMNO:

JOE ALEXIS RODRIGUEZ ITURBE

PROFESOR:

ARQ. BLANCA CORREA BRISEÑO

MATERIA:

TEORIA SUPERIOR DE LA ARQUITECTURA

CARRERA:

LIENCIATURA EN ARQUITECTURA

INTRODUCCION

La gestión de proyectos es una disciplina de gestión que se está

implantando de forma generalizada en el entorno empresarial y

consiste en la aplicación de conocimientos, metodologías, técnicas y

herramientas para la definición, planificación y realización de

actividades con el objeto de transformar objetivos o ideas en

realidades. De forma general, se puede considerar a la gestión de

proyectos como una aproximación sistemática y estructurada a

como las organizaciones gestionan sus actividades no recurrentes.

Aunque es una disciplina que no se puede datar con exactitud (se

realizan proyectos desde el inicio de la humanidad) es a partir de

1950 cuando las organizaciones empiezan a utilizar

sistemáticamente técnicas y herramientas de dirección de proyectos

en proyectos complejos de ingeniería. No cabe duda que el director

de proyecto no sólo debe conocer las herramientas más técnicas de

la dirección de proyectos, sino que debe utilizar sus habilidades

humanas para alinear los intereses del equipo de trabajo con los

objetivos del proyecto.

A lo largo de este documento se abordarán los conceptos principales

de la disciplina de dirección de proyectos.

Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial. Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales. Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.  Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales. La elaboración de proyectos implica sistematizar, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos. ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones: QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento PARA QUE se quiere hacer Objetivos CUANTO se quiere hacer Metas DONDE se quiere hacer Localización física  COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar  Metodología. QUIENES lo van a hacer Recursos humanos CON QUE se va a hacer Recursos materiales Se va a costear Recursos financieros. Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende.

También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina. Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y la justificación. Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción. Se pueden clasificar en: generales y específicos. Metas: Formular una meta es señalar cuánto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar. Localización: Consiste en la determinación restringida del área geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento. Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención de un fín. La metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución. Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.  Recursos humanos: Consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades. Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los instrumentos y los equipos. Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.

Diagnóstico

Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar. El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en la investigación, mediante el ensamblaje de cuatro niveles de análisis:

  1. Descripción de la situación
  2. Tendencias

Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos. Detectando disfuncionalidades. Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos: Análisis de contextos. Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables... Comparación con estándares sociales. Observación de la realidad. Consultas a expertos. PRIORIDADES DENTRO DEL PROYECTO Existen diversas estrategias de priorización: Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia. La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la situación actual. Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los objetivos del proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los objetivos y la situación actual. Otros criterios pueden resumirse en: El tiempo en que la necesidad la necesidad ha persistido. La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad. El tiempo requerido para resolverla. La utilidad de su remedio. Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto.

COMO FUNDAMENTAR EL PROYECTO SOCIAL

En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace. Conviene explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que partimos. Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto. La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos Ubicar Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos significativos de la Comunidad o Comunidades Autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio, etc. Revisar la bibliografía Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir, leer trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución. Prever la población Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta. Prever los recursos Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.

Planificación concreta : Son las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto. La planificación también puede atender a distintos niveles según su dimensión temporal. Planificación próxima: Es la que hace referencia a la planificación a corto y medio plazo. Planificación a corto plazo: Comprende de seis meses a tres años. Planificación a medio plazo: Periodo de tres a ocho años. Planificación a largo plazo o planificación remota: Abarca periodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años. Planificación nacional: Se encarga de elaborar un plan que abarque toda la nación o Estado. Planificación regional: Atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes. Planificación local: A nivel de ayuntamiento Ventajas. Implica un determinado número de profesionales. Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno. Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificación contribuye a hacer más accesible. Actúa como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma de decisiones. Actúa de modificador de las realidades sociales. Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles.

Inconvenientes. La utilización de los planes simplemente como medidas para establecer la continuación del statu quo de determinadas personas. La elaboración de planes que se han creído aptos para todo tipo de sociedades sin tener en cuenta el espacio ni el tiempo en que estas sociedades viven. Elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias. Confundir la planificación con un simple plan. Que se encuentren alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olviden de los aspectos más importantes de la psicología. Una planificación efectiva es aquella que se cimenta en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida. Proceso de planificación: elementos Dos dimensiones: Dimensión material. Dimensión formal.

OBJETIVOS.

Objetivos específicos: Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. Como rasgos que definen los objetivos específicos: Restringen el significado de los objetivos generales. Solo admiten una interpretación. Implican tomar opciones. Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables. Facilitan el estructurar mejor el proyecto social.

En función del ambiente físico y temporal. En función de las características de los miembros. En función de la capacidad del animador. Elementos a tener en cuenta en la utilización de las técnicas de grupo. Las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita los siguientes factores: Desarrollar el sentimiento del nosotros. Enseñar a pensar activamente. Generar un nuevo modo de pensar. Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación. Enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo. Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones. Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo. Técnicas de revisión: 1 − Método de estructuras. 2 − Programación prospectiva. Reuniones. Técnicas de encuentro. Técnicas de información−comunicación. Desde otro punto de vista encontramos la siguiente clasificación de técnicas grupales: Técnicas de iniciación. Técnicas de cohesión. Técnicas de producción grupal. Técnicas de medición.

TEMPORALIZACION.

También se denomina calendario para llevar a cabo el proyecto. Hace referencia a la planificación de las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final. Tiene como misión la de establecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades.

RECURSOS.

Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas que ellas asumen en su implementación y ejecución. Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos fundamentales: Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un elemento básico para poder realizar culaquier programe de Animación Sociocultural. Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es necesario dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la participación de las personas en programas de Animación Sociocultural. Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc., así como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van a financiarlo. El capítulo de recursos financieros está constituido por dos aspectos básicos: el presupuesto y el financiamiento.

Cohesión a nivel grupal Hay que promover la organización y puesta en marcha de actividades con la participación de los miembros del grupo, se trata de que éstos sean los que asuman el protagonismo de la realización de sus programas. Crear proyectos propios Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad. Creatividad Hay dos puntos de partida posibles : Que la dinamización social parta de cero Pudiendo seguir estos dos pasos: Convocatoria sectorial. Diagnóstico colectivo de la realidad. Periodización de convocatorias dirigidas. Búsqueda de recursos, formación y difusión. Acción−proyección. Que la dinamización parta del supuesto anterior La dinamización ofrece una reorientación del camino recorrido hasta ese momento. Este podría ser el proceso: Análisis coyuntural. Definición de necesidades. Apoyos metodológicos Interrelación. EVALUACIÓN. La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas.

La evaluación tiene como fin mejorar. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión. La evaluación no debe ser un fín en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción. Definición de evaluación La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada situación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización. Conviene llevar registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas específicas que vayan apareciendo en la ejecución de los Proyectos Sociales. Es mejor evaluar el proyecto desde el punto de vista de las variables a medir. Nos interesa analizar las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se dividen en: Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno estudiado. Grado de conocimiento del problema a resolver. Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación. Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las variables independientes. Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables dependientes e independientes. Existen dos tipos:

implicadas en el programa, que puedan proporcionar un feed−back continuo, de modo que puedan incorporar las modificaciones necesarias. Evaluación externa: Se trata de una evaluación sumativa o de producto. Evaluación mixta: Se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto. ¿Cómo la evalúan? La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situación de la evaluación. Existen dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación: Longitudinal y transversal. En cuanto a objetivos más o menos implícitos. El evaluador utilizará aquellas técnicas que más se adecuen al problema de evaluación planteado. Divide las técnicas en tres grupos:  Estrategias descriptivas: Son útiles especialmente en la fase inicial y final de la investigación. Entre ellas se encuentran: El método observacional. El estudio de campo. El análisis de contenido. Estrategias correlacionales: Se sirven de: Estudios relacionales. Estudios predictivos. Estudios factoriales. Estrategias manipulativas: Conlleva que una variable o varias variables independientes sean manipuladas, para estudiar los efectos producidos

sobre la variable dependiente, manteniendo bajo control todas las variables extrañas que puedan interferir en el proceso. Como técnicas reconocidas por una mayoría de los autores podemos señalar: Los cuestionarios. La observación. La entrevista. Las técnicas sociométricas. Las pruebas de rendimiento. Una vez recogida la información a través de diversos instrumentos conviene ordenarla y analizarla según las categorías que se hayan establecido en función de los objetivos perseguidos en el estudio. Normas: Una evaluación debe ser útil. Debe ser factible. Debe ser ética. Debe ser exacta. Evaluación del diagnóstico Conviene evaluar: Si el diagnóstico del proyecto de carácter social es o no operativo, si se ha precisado con claridad. El problema a superar, las causas que lo han originado.  Indicar también en qué modo el problema es percibido por los propios sujetos que los viven y por el contexto. Analizar si se han definido con precisión y claridad los beneficiarios del programa de Acción Social En la fase de evaluación del diagnóstico hay que prestar atención a la evaluación de: Las causas del problema y las vías para su superación. La población afectada tanto en términos de cantidad como de calidad.  Consecuencias que presenta el problema a los afectados.