Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto Integrador: Inclusión de Temáticas de Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la, Ejercicios de Ciencias de la Educación

Un proyecto integrador para la enseñanza de la literatura en el nivel medio superior, con enfoque en la inclusión de temáticas de desarrollo sostenible. Se propone una planeación didáctica para la unidad i, "autobiografías literarias. Relato personal", que integra el cuidado del agua y los medios alternativos de captación del agua del ambiente. El documento incluye actividades de aprendizaje, materiales a consultar y una rúbrica para la evaluación de los trabajos.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 23/09/2024

alejandra-colin-1
alejandra-colin-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD V
PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Fecha: 08/12/2023
Nombre de la institución: UVM
Nombre del plan de estudios: Maestría en Educación en
Innovación y Tecnología Educativa.
Nombre de la materia: Tendencias actuales de la
Educación.
Nombre del docente: Dr. Juan Alvarado Ortiz.
Nombre de los estudiantes:
Alejandra Guadalupe Colin Bahena. 040258038.
Lizbeth León López. 170126754.
Isabel Sánchez Martínez. 030054527.
Aída Velázquez González 610090360
Instrucciones:
1. Recordar que la planeación se realiza bajo el enfoque de competencias, por lo que cada uno de los apartados deberán
llevar la estructura correspondiente.
2. De la etapa 1 del proyecto retomar los siguientes datos:
Nivel educativo
Media Superior
Materia:
Literatura
Propósito de la materias
Cómo la falta de acceso al agua potable impacta la salud de
las personas que viven en esas zonas, centrándose en
cuestiones como enfermedades relacionadas con la carencia
de agua o contaminación de ella, la importancia del agua para
el funcionamiento del cuerpo humano y cómo la escasez de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto Integrador: Inclusión de Temáticas de Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de la y más Ejercicios en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Fecha: 08/12/ Nombre de la institución: UVM Nombre del plan de estudios: Maestría en Educación en Innovación y Tecnología Educativa. Nombre de la materia: Tendencias actuales de la Educación. Nombre del docente: Dr. Juan Alvarado Ortiz. Nombre de los estudiantes: Alejandra Guadalupe Colin Bahena. 040258038. Lizbeth León López. 170126754. Isabel Sánchez Martínez. 030054527. Aída Velázquez González 610090360 Instrucciones:

  1. Recordar que la planeación se realiza bajo el enfoque de competencias, por lo que cada uno de los apartados deberán llevar la estructura correspondiente.
  2. De la etapa 1 del proyecto retomar los siguientes datos: Nivel educativo Media Superior Materia: Literatura Propósito de la materias Cómo la falta de acceso al agua potable impacta la salud de las personas que viven en esas zonas, centrándose en cuestiones como enfermedades relacionadas con la carencia de agua o contaminación de ella, la importancia del agua para el funcionamiento del cuerpo humano y cómo la escasez de

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

agua de calidad afecta la calidad de vida y el desarrollo cotidiano de las personas. Problema de desarrollo sostenible que se trabaja en la materia Aspectos relacionados con la falta de agua potable en algunas alcaldías de la Ciudad de México y su impacto en la vida cotidiana de las personas. Propósito de la problemática de desarrollo sostenible que se incluye en la materia Examinar los efectos negativos para la salud que resultan de la falta de acceso al agua potable, como enfermedades transmitidas por el agua contaminada, problemas de higiene y saneamiento, y cómo éstas condiciones afectan la calidad de vida de la población. Elementos de desarrollo sustentable que se incluyen en la materia Aspecto social de la problemática que se trabaja en la materia La falta de acceso a agua potable afecta directamente la salud de las personas. La ausencia de agua limpia puede causar enfermedades transmitidas por el agua, como diarrea, cólera y problemas estomacales, especialmente entre los niños y los ancianos, aumentando la carga para los sistemas de salud locales. Aspecto económico de la problemática que se trabaja en la materia Las personas que carecen de acceso regular al agua potable a menudo se ven obligadas a gastar dinero en la compra de agua embotellada o en la contratación de servicios de camiones cisterna para abastecerse, lo que puede representar un gasto considerable para familias de bajos recursos.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar

  1. Relatos autobiográficos literarios 1.1 Lectura exploratoria 1.2 Hipótesis de lectura 1.3 Situación comunicativa (texto, enunciador, enunciatario, referente, código, canal, propósito y contexto) 1.4 Tipo textual narrativo 1.4.1 Elementos discursivos de la narración (adverbios, conectores, tiempos verbales, personajes) El propósito del aspecto de desarrollo sostenible relacionado con el cuidado del agua y los medios alternativos de captación del ambiente es fomentar prácticas responsables y sostenibles para preservar este recurso vital. Algunos objetivos específicos podrían incluir: 1.Concienciación y educación: Difundir información sobre la importancia del agua y cómo su uso responsable impacta el medio ambiente y la vida cotidiana. 2.Consejos de conservación: Proporcionar consejos prácticos para reducir el consumo de agua en actividades diarias, como tomar duchas más cortas, reparar fugas, reutilizar el agua, etc. 3.Promoción de tecnologías sostenibles: Introducir y destacar tecnologías y prácticas que permitan la captación y uso eficiente del agua, como sistemas *Buscar información en diversas fuentes sobre la problemática hidráulica en las alcaldías de la Cd. de México. *Explicar que es una situación comunicativa. *Sobre el tema de desarrollo sostenible con el recurso del agua en algunas alcaldías de la Cd. de México, buscar el propósito para comenzar a elaborar el primer esbozo de un relato personal. *Explicar lo que es el texto narrativo *Ver el video https://www.youtube.com/watc h?v=iZxyfQw7ge0 que explica lo que es un texto narrativo. *Con la información recabada elaborar una narración de una cuartilla sobre la “gestión del agua” *Definir la pregunta ¿Qué se desea comunicar? (S/f). Unam.mx. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, dehttps://www.dgire.unam.mx /webdgire/wp- content/uploads/2017/10/ 5.pdf Rocio Carreon. (2020, 4 agosto). TEXTOS NARRATIVOS - ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS y TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/wat ch?v=iZxyfQw7ge

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar 1.5 Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación y disposición espacial) 1.6 Producción del texto 1.6.1 Planeación: Situación comunicativa. 1.6.2 Textualización: Borrador, organización textual (inicio, desarrollo y cierre). 1.6.3 Revisión y versión final. 1.7 Libertad de expresión y tolerancia. de recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises para reutilización, entre otros. 4.Participación comunitaria: Fomentar la participación activa de la comunidad en la implementación de medidas para el cuidado del agua, promoviendo acciones colectivas y campañas de sensibilización. 5.Desarrollo de políticas y regulaciones: Impulsar políticas locales o nacionales que fomenten la conservación del agua y la adopción de tecnologías sostenibles, así como regulaciones para el uso responsable del recurso hídrico. 6.Investigación y desarrollo: Apoyar la investigación en nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para el manejo sostenible del agua, incluyendo métodos de purificación, sistemas de distribución eficientes, entre otros. Establecer consejos prácticos para el cuidado del agua y promover

  • Realizar un borrador del relato personal aplicando los temas vistos en la unidad que cuente con un inicio, desarrollo y cierre hablando sobre la problemática: La falta de agua potable en algunas alcaldías de la Ciudad de México afecta la salud y el desarrollo de la vida cotidiana en las personas que ahí habitan. *Revisión en binas el relato personal. Agregar comentarios para mejorar el trabajo. *Preparar la versión final del relato personal donde se establezcan y difundan algunos consejos de cuidado del agua, así como los medios alternativos de captación del ambiente.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

  1. Lectura exploratoria y sustento teórico (10 puntos):
    • Muestra evidencia de una investigación profunda sobre el tema.
    • Utiliza fuentes confiables para sustentar la información presentada.
  2. Análisis de la situación comunicativa (10 puntos):
    • Identifica claramente elementos como texto, enunciador, enunciatario, referente, código, canal, propósito y contexto.
    • Establece conexiones sólidas entre estos elementos y el tema tratado.
  3. Tipo textual narrativo (10 puntos):
    • Utiliza adecuadamente elementos discursivos de la narración, como adverbios, conectores, tiempos verbales y personajes.
    • Mantiene coherencia y cohesión en la narrativa.
  4. Producción del texto (10 puntos):
    • Presenta un borrador inicial bien organizado en inicio, desarrollo y cierre.
    • Demuestra habilidad en la planificación, textualización, revisión y producción final del texto.
  5. Libertad de expresión y tolerancia (10 puntos):
    • Respeta la diversidad de opiniones y muestra una actitud tolerante y respetuosa. Escala de Evaluación:
  • Excelente (8-10 puntos): Cumple con todos los criterios a un nivel excepcional, muestra comprensión profunda del tema y presenta un trabajo sobresaliente en todos los aspectos.
  • Bueno (5-7 puntos): Cumple con la mayoría de los criterios, pero puede mejorar en algunos aspectos.
  • Aceptable (3-4 puntos): Cumple con algunos criterios básicos, pero presenta deficiencias significativas en comprensión del tema o estructura del texto.
  • Insuficiente (0-2 puntos): No cumple con los criterios básicos o muestra una falta de comprensión del tema.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Observaciones adicionales:

  • Adecuación y claridad del lenguaje: Se evaluará la claridad, coherencia y precisión en la expresión escrita.
  • Originalidad y creatividad: Se valorará la originalidad en la presentación de ideas y la creatividad en la narrativa. Número y nombre de la unidad Unidad II. Cuento y novela. Variación creativa Propósito de la unidad Al finalizar la unidad, el alumnado: Elaborará una variación creativa, con elementos tomados de la lectura y el análisis de cuentos y novelas, para el reconocimiento de los recursos narrativos. Aspecto (s) del desarrollo sostenible que se trabajan en la unidad Conocer los gastos que implican la escasez de agua y la inversión al construir la infraestructura para su captación de manera natural. Propósito del aspecto del desarrollo sostenible que se incluye en la unidad Al vincular la literatura con el desarrollo sostenible, se pueden explorar perspectivas diversas y enriquecedoras sobre la importancia de la gestión sostenible del agua, ofreciendo a los estudiantes una comprensión más profunda y multidimensional de esta cuestión vital.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar 2.5.1 Variaciones creativas de: 2.5.1.1 Finales alternativos 2.5.1.2 Tipos de narrador 2.5.1.3 Secuenci a trascendente 2.5.1.4 Cambio de registro de lenguaje 2.5.2 Propiedades textuales: 2.5.2.1 Adecuaci ón 2.5.2.2 Coherenci a 2.6 Recursos de la expresión oral: 2.6.1 Entonación 2.6.2 Volumen 2.6.3 Dicción en los textos, sus implicaciones y cómo se relacionan con las soluciones reales en el mundo.

  1. Creatividad y Expresión: La literatura puede ser una herramienta para inspirar la creatividad y la expresión. Los estudiantes podrían ser desafiados a escribir sus propias historias, ensayos o poemas que aborden el tema de la escasez de agua y la importancia de la inversión en infraestructura sostenible.
  2. Fomento de la Empatía: Al leer historias que retratan las luchas de las personas frente a la escasez de agua, se puede cultivar la empatía hacia aquellos que enfrentan estas dificultades en la vida real, fomentando así una mentalidad más solidaria y comprometida con el cambio.
  3. Entonación, volumen, dicción y velocidad: con nuestra voz podemos entusiasmar, tranquilizar, convencer, crear confianza y dar seguridad; así como también, *Desglose de la estructura temporal en historias relacionadas con el agua. *Creación de un cuadro sinóptico sobre cómo los personajes y el tiempo influyen en el mensaje sobre la sostenibilidad del agua. *Análisis de la descripción del espacio en textos literarios centrados en el agua. *Identificación y discusión del orden narrativo en historias sobre la gestión del agua. *Creación de un mapa conceptual que relacione el espacio y el orden en la narrativa sobre el agua y la sostenibilidad. *Creación de finales alternativos para una historia relacionada con la gestión del agua. Alejandra, P. G. (s. f.). Una perspectiva social de la problemática del agua. https://www.scielo.org.mx/scielo .php?script=sci_arttext&pid=S 88 - 46112007000100008 Ver el video “la última gota” https://youtu.be/mLQJlouTnM M?feature=shared reflexión

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar 2.6.4 Velocidad 2.7 Actitudes y valores: 2.7.1 Pasión 2.7.2 Creatividad 2.7.3 Respeto desagradar, irritar, disuadir, crear desconfianza y preocupar a los demás. Por lo tanto, para poder hablar en público de forma eficaz y sencilla, no solo el lenguaje corporal debe ser acorde con cada parte de nuestro mensaje, sino también la voz. *Exploración y creación de diferentes tipos de narradores en relatos sobre la sostenibilidad del agua. *Ejercicio de escritura para desarrollar una secuencia trascendente en una historia sobre el agua y la sostenibilidad. *Evaluación de la adecuación y coherencia en textos literarios sobre el agua. *Práctica de la expresión oral enfocada en la entonación, volumen, dicción y velocidad al leer fragmentos relacionados con la sostenibilidad del agua. *Debate sobre cómo la expresión oral puede transmitir pasión, creatividad y respeto hacia el tema de la gestión del agua en la literatura. *Desarrollo y presentación de proyectos creativos (ensayos,

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

● Evalúa cómo el punto de vista del narrador influye en la percepción del cuidado del agua en la historia.

  1. Identificación de Personajes, Tiempo, Espacio y Orden en la Narrativa: 12% ● Analiza y discute los personajes en relatos sobre la gestión del agua. ● Desglosa la estructura temporal en historias relacionadas con el agua. ● Evalúa la descripción del espacio y el orden narrativo en textos literarios centrados en el agua.
  2. Creatividad en la Narrativa sobre el Agua: 12% ● Crea finales alternativos y explora diferentes tipos de narradores en historias sobre la sostenibilidad del agua. ● Desarrolla una secuencia trascendente en una historia relacionada con el agua y la sostenibilidad.
  3. Habilidades de Expresión Oral y Escrita: 12% ● Evalúa la adecuación y coherencia en textos literarios sobre el agua. ● Practica la expresión oral con entonación, volumen, dicción y velocidad al leer fragmentos relacionados con la sostenibilidad del agua.
  4. Desarrollo y Presentación de Proyectos Creativos: 40% ● Presenta proyectos creativos que aborden la importancia de la gestión sostenible del agua desde la perspectiva literaria. ● Reflexiona sobre cómo la literatura puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre temas de sostenibilidad.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Número y nombre de la unidad Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental I Propósito de la unidad Unidad III Al finalizar la unidad, el alumnado: Elaborará un comentario libre con coherencia, cohesión y disposición espacial, mediante la lectura analítica de notas informativas y artículos de opinión sobre un mismo asunto, para el inicio de su formación crítica como lector reflexivo de géneros periodísticos. Aspecto (s) del desarrollo sostenible que se trabajan en la unidad ❖ Conocer las causas sociales/culturales, o económicas que provocan la falta de agua potable en las zonas urbanas. ❖ Conocer la afectación social por la falta de agua potable en las zonas urbanas. ❖ Conocer el ciclo y cuidado del agua para la vida sustentable. ❖ Cambios que pueden hacer o han hecho en su vida diaria para disminuir la afectación del problema de falta de agua.

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar 3.1.1.3 Cuerpo 3.1.1.4 Remate 3.1.1.5 Paratextos y paralingüísticos 3.1.2 Tópicos de la nota informativa 3.1.2.1 Qué 3.1.2.2 Quién 3.1.2.3 Cómo 3.1.2.4 Cuándo 3.1.2.5 Dónde 3.1.2.6 Por qué / Para qué dónde por qué / para qué. Conocer las causas sociales/culturales, o económicas que provocan la falta de agua potable en las zonas urbanas. Conocer los porcentajes de consumo de agua para la agricultura, industria y para uso doméstico. Conocer la afectación social por la falta de agua potable en las zonas urbanas. Conocer conceptos como: agua dulce, agua salada, cuencas, acuíferos, sequía. Conocer el cuidado del agua para la vida sustentable. Cambios que pueden hacer o han hecho ❖ Se hará una lluvia de ideas a partir del contenido del video y lo que conocen de la problemática con el agua: ¿qué es el agua?,¿cuál es su importancia para la vida en el planeta? ¿qué porcentaje del agua del planeta es agua dulce?, ¿para qué sirve el agua dulce?, ¿qué afectación hay por escasez del agua?, ¿cómo se puede cuidar el agua? ❖ Los alumnos explicarán cuál es la importancia del agua en nuestra

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar en su vida diaria para disminuir la afectación del problema de falta de agua. Las soluciones más importantes que se están implementando o proponiendo actualmente para resolver el problema de la falta de agua potable. Reflexionará acerca de la ambición de empresarios corruptos que buscan incrementar su economía, con el negocio inmobiliario, saturan la Ciudad de México con construcciones de edificios que no cumplen con la norma, sin la planeación debida de los servicios necesarios, que provoca la falta de agua potable de la gente que ahí habita. Identificará las empresas que están consumiendo demasiada agua como Nestlé, refresqueras, etc. vida diaria, las posibles soluciones para evitar la escasez. Cuáles pueden ser las causas del desabasto de agua potable en la CDMX. ❖ Se elaborará un cuadro de tres entradas con relación al problema de la falta de agua potable: en la primera columna anotarán lo que sabemos, en la siguiente columna anotarán lo qué queremos saber, en la última columna anotarán lo que aprendimos. Dicho

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar a las características y estructura de la nota periodística: ❖ Definición de: nota informativa, finalidad del texto periodístico, características, encabezado o título, entrada o lead, cuerpo, remate. Se hará el análisis de una noticia https://www.jornada.co m.mx/notas/2023/03/23/ capital/desarrollos- inmobiliarios-agudizan- falta-de- liquido/?from=homeonli ne&block=ultim Bravo, S. H. G. Y. E. M. (2023, 23 marzo). «Desarrollos inmobiliarios agudizan falta de líquido». La Jornada. https://www.jornada.com.mx/ notas/2023/03/23/capital/des arrollos-inmobiliarios- agudizan-falta-de- liquido/?from=homeonline&bl ock=ultimasnoticias

PROYECTO INTEGRADOR. ETAPA 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN: INCLUSIÓN DE TEMÁTICAS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE

Temáticas Resultado de aprendizaje Actividades de aprendizaje Materiales a consultar Identifica la estructura del artículo de opinión a través de una lectura analítica. asnoticias ❖ Se revisará la estructura de la noticia identificando la entrada, el cuerpo y remate. ❖ Responderán a las preguntas que contienen el lead o tópico de una noticia: ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? o ¿para qué? En el esquema de la pirámide invertida anotará el contenido de la nota informativa. Se 3 1 Pirámide invertida. (s. f.). calameo.com. https://www.calameo.com/rea d/001990536c3be04d Paralingüísticos. (2014, 19 noviembre). Portal Académico del CCH. https://e1.portalacademico.cc h.unam.mx/alumno/tlriid2/uni dad3/correcciondetextos/para linguisticos#:~:text=Se%20de nominan%20como%20paralin g%C3%BC%C3%ADsticos% 20a,diversos%20tama%C3% B1os%20de%20la%20fuente.