Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PROYECTO INTEGRADOR DE CONOCIMIENTO, Tesis de Psicología Clínica

El documento es una trabajo final como requisito para obtener el titulo de psicologia general de la Universidad Nordestana UCNE, el cual tiene como objetivo diseñar un plan de intervencion psicoeducativo dirigido a una problematica social.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 29/04/2022

delmira01
delmira01 🇩🇴

5

(1)

6 documentos

1 / 110

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA
UCNE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Prevalencia de Depresión en Privados de Libertad de 18 a 24 años del Centro Correccional y
Rehabilitación Vista al Valle San Francisco de Macorís, República Dominicana, Septiembre-
Diciembre 2021
Presentada como requisito para optar por el Título de:
Licenciatura en Psicología
Sustentantes
Anabel Liliana Almánzar Vásquez 2017-0686
Clariel María Santana Hilario 2018-0092
Delmira Pérez Francisco 2018-1025
Ivette Milagros Caro Ureña 2017-0696
Asesoras:
Rosangel M. Mercedes García, M.Sc
San Francisco de Macorís, R.D.
Diciembre 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PROYECTO INTEGRADOR DE CONOCIMIENTO y más Tesis en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

UCNE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Prevalencia de Depresión en Privados de Libertad de 18 a 24 años del Centro Correccional y

Rehabilitación Vista al Valle San Francisco de Macorís, República Dominicana, Septiembre-

Diciembre 2021

Presentada como requisito para optar por el Título de:

Licenciatura en Psicología

Sustentantes

Anabel Liliana Almánzar Vásquez 2017-

Clariel María Santana Hilario 2018-

Delmira Pérez Francisco 2018-

Ivette Milagros Caro Ureña 2017-

Asesoras:

Rosangel M. Mercedes García, M.Sc

San Francisco de Macorís, R.D.

Diciembre 2021

TEMA

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN PRIVADOS DE LIBERTAD DE 18 A 24 AÑOS DEL

CENTRO CORRECCIONAL Y REHABILITACION VISTA AL VALLE SAN FRANCISCO

DE MACORÍS, REPÚBLICA DOMINICANA, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2021

  • Prevalencia de depresión............................................................................................................................
  • Teorías referentes al estudio a realizar........................................................................................................
  • CAPÍTULO III...........................................................................................................................................
  • METODOLOGÍA......................................................................................................................................
    • CAPITULO III: METODOLOGIA...........................................................................................................
  • Introducción...............................................................................................................................................
  • Tipo de investigación.................................................................................................................................
  • Tipo de diseño............................................................................................................................................
  • Descripción de la población y muestra.......................................................................................................
  • Instrumentos...............................................................................................................................................
  • Ficha de Datos CCR-2021..........................................................................................................................
  • Procedimientos...........................................................................................................................................
  • Análisis estadísticos....................................................................................................................................
  • Cronograma................................................................................................................................................
  • Alcances y límites del estudio....................................................................................................................
  • CAPÍTULO IV...........................................................................................................................................
  • PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.............................................................................................
    • CAPITULO IV: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.................................................................
  • Introducción............................................................................................................................................... - Presentación de los resultados................................................................................................................ - TABLA 27.............................................................................................................................................. - Criterios diagnósticos según resultados BDI-II......................................................................................
  • CAPÍTULO V............................................................................................................................................
  • DISCUSIÓN...............................................................................................................................................
    • CAPITULO V: DISCUSION....................................................................................................................
  • Introducción...............................................................................................................................................
  • Análisis de los resultados...........................................................................................................................
  • Conclusiones..............................................................................................................................................
  • Al finalizar la investigación se concluyen los siguientes aspectos:.............................................................
  • Recomendaciones.......................................................................................................................................
  • Referencias bibliográficas..........................................................................................................................
  • Anexos........................................................................................................................................................
  • Anexo 1: Carta de autorización..................................................................................................................
  • Anexo 2: Consentimiento informado..........................................................................................................
  • Anexo 3: Escala de Depresión de Beck (BDI-II)........................................................................................
  • Anexo 4: Ficha de datos CCR-2021...........................................................................................................
  • Anexo 5: Descripción de la intervención:...................................................................................................
  • Anexo 6: Instrumento Para Evaluar La Intervención..................................................................................
  • Anexo 7: Cronograma................................................................................................................................
  • Anexo 8: Fotos ilustrativas de la ejecución del proyecto............................................................................

Dedicatoria

Dios, sin ti este esfuerzo no hubiese sido posible, gracias por permitirme pasar por esta etapa importante en mi vida en salud y con mi familia de soporte. Mis padres, me quedo inefable para expresarles por qué le dedico este proyecto, siempre serán mi fuente de inspiración y motivo por el cuál seguir adelante y superar cada día más.

Anabel Liliana Almánzar Vásquez

En primer lugar, dedico este nuevo proyecto de estudios a Dios, porque sin su voluntad

nada es posible, y sin su bondad todo carece de sentido. A Mis padres Rafael Pérez y María Luisa

Francisco por educarnos y promover en nosotros la honestidad, la responsabilidad, buenos

hábitos de estudios y enseñarnos que por “pequeñas que sean las cosas vale la pena hacerlas

bien”; A Edward Alexander Levy, Edward Alexander Levy (hijo) y Linnette Levy por ser los

mejores compañeros de viaje y el mejor regalo que me ha dado la vida. De manera muy especial

dedico este proyecto a Don Romer Concepción, porque sin su apoyo definitivamente hoy no

estaría escribiendo estas páginas.

Delmira Pérez

Este proyecto se lo dedico a Dios por darme la oportunidad y la fuerza necesaria para

llegar hasta el final y poder culminar con éxito mi carrera, por ser mi fuente de sabiduría durante

todo este proceso. Este proyecto ha sido una Bendición en todo sentido y gracias a él meta esta

cumplida. Este proyecto demuestra todo el esfuerzo y dedicación a lo largo de este trabajo. Y a

mi madre por haber hecho todo lo posible para que yo llegara hasta aquí y poder cumplir unos de

mis sueños, este proyecto te lo dedico a ti.

Ivette Milagros Caro Ureña

A Dios

Gracia padre amado por darme la oportunidad y la fortaleza para comenzar y hoy poder

culminar esta carrera, por permitirme cumplir unos de mi sueño, sin ti nada fuera posible.

A mis padres Albania Hilario y Juan Agustín Santana

Por haberme dado la vida y siempre apoyarme y confiar en que puedo lograr todo lo que

me propongo.

Altagracia Inoa (memoria)

Mi vieja gracias por siempre preocuparse porque estudiara, por hacerme la mujer que soy

hoy aunque ya tenga tiempo que no está de manera física, cuanto deseo que pudiera verme

convertida en todo una profesional. Sé que desde el cielo está muy feliz.

Pamela Hernández

La hermana que me regalo la vida, gracias por estar en mis momentos más importantes y

más triste desde el día que nos conocimos, gracias por siempre creer y confiar en que lo iba a

lograr, aunque no te lo diga siempre sabes que eres muy importante para mí. Esto no fuera

posible sin ti.

Dr. Elvis Santos

Gracias por siempre apoyarme y confiar en mis capacidades, por siempre creer en mi aun

en los momentos que yo no lo hacía, por siempre estar dispuesto a escucharme y hablar conmigo

sobre mi carrera, por guardarme los libros en tu chat de WhatsApp ya que tu celular tenía más

espacio, por alegrarte cada vez que te decía me fue bien en el examen, por celebrar mis logros y

acompañarme en este proceso desde el principio.

Madelyn Brito.

A mi otra hermana elegida, por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme cuando

me sentía perdida, por confiar en que podía lograrlo y ayudarme hacerlo.

Juan Carlos Santana

A mi hermano, porque siempre estuvo hay para mí, por las veces que fue a buscarme y

llevarme a la universidad, por creer y confiar en que lo lograría.

Junior Pérez

Mi compañero de trabajo por siempre estar dispuesto ayudarme, gracias porque nunca me

dijiste que no a las pruebas que te quería aplicar para mis tareas.

A mis primas

Por apoyarme y estar dispuestas siempre a llenarme los test para que pudiera entregar mis

tareas.

A mis compañeras de proyecto

Gracias sin ustedes no hubiera sido posible el terminar esta carrera, por hacer que

disfrutara este proceso, les deseo mucha suerte y bendiciones para sus vidas.

A mis compañeras de universidad

Gracias a cada uno de las personas con las que me encontré en el transcurso de esta carrera,

en especial a mi amiga Jennifer Beato por siempre estar ahí para compartir sus conocimientos

conmigo y por hacerme reír con sus ocurrencia, también a mis compañeras Mariant Hernadez,

Yulaiky Alvarado, Kirianny Maria, Andreily Cruz, Nicol Galvez, Yuleidy Amezquita y Liyanny

Fernandez gracias por hacer este camino mucho más fácil y divertido.

Al Lic. Romer Concepción

Gracias por siempre estar dispuesto ayudarme cuando necesitaba algo en la universidad,

por siempre hacer lo que estuviera dentro de sus posibilidades para resolver y darme respuestas.

A mis maestros

Agradezco infinitamente a Dios por permitirme concluir éste nuevo proyecto de estudio y

por ser la luz que ilumina cada uno de mis días.

A ti Edward Levy, por ser mi compañero de viaje, por caminar junto a mí y adelantar

siempre un paso para quitar las piedras del camino y hacerlo más fácil; ¡Gracias, por estar y

apoyarme siempre!

A nuestra asesora de proyecto:

Lcda. Rosangel Mercedes, gracias por acompañarnos en este proyecto final, gracias por

ser parte de las personas que me inspiraron a continuar con la carrera en los momentos que dude

seguir, por alguna razón siempre le recuerdo, ¡Gracias por existir!

A los maestros:

Gracias infinitas a cada uno de ustedes por compartir sus conocimientos y contribuir a la

formación de nuevos profesionales.

A mis compañeras de carrera:

Liyanny Fernández, gracias por ser tan incondicional conmigo, por acogerme como tu

amiga, gracias por cada uno de los momentos que me permitiste pasar a tu lado. Siempre

recordare con nostalgia aquel día que tuve el privilegio de conocerte en la clase de “Bases

biológica de la conducta. “Siempre recordaré esa carita tan tierna cuando me miraste por primera

vez”

Marilyn Antigua, gracias por ser una excelente compañera de clases, por ayudarme en

este proyecto aún cundo no formabas parte del equipo, gracias por estar siempre que te necesito.

A mis compañeras de proyecto:

Gracias a cada una de ustedes por hacer posible la realización de este proyecto, por su

colaboración, dedicación y por el buen trabajo en equipo.

De manera muy especial se le agradece al director del Centro Correccional y

Rehabilitación de Vista al Valle, Lcdo. Bernardo H. Maldonado, a la encargada del área de

Psicología, Lcda. Banny, y a los 33 internos que de forma voluntaria participaron en el proceso

de evaluación, sin ustedes no hubiese sido posible, gracias por su colaboración y dedicación para

hacer realidad el desarrollo de este proyecto.

Delmira Pérez

A mi prima: Melva Disla por estar ahí desde el primer momento y brindarme todo su

apoyo incondicional en todo momento incluso en los más difíciles para mí, sabes que aparte de

mi prima eres mi hermana mayor. Te amo.

A mi padrino y su esposa: Felipe y María por todo su amor y apoyo brindado desde

niña este logro es tanto mío como de ustedes.

A mi mejor amiga: Eridania Camacho (Mi prieta) la hermana que me regalo la

universidad. Te agradezco por siempre estar ahí para mí, por brindarme tu amistad incondicional,

por apoyarme y alentarme en momentos difíciles en todo este tiempo. Juntas desde el inicio de

nuestra carrera hasta el final. Los mejores recuerdos de la uní me lo llevo contigo. Eres muy

importante y te quiero muchísimo mi prieta.

A mi amigo: R.P. a ti tengo mucho que agradecerte, desde el inicio de mi carrera

estuviste conmigo brindándome todo tu apoyo incondicional e impulsándome a seguir y no

desistir en ninguna circunstancia. Gracias por alentarme en momentos de dificultad para mí y por

nunca dejarme sola. Eres inspiración y sabes que te aprecio mucho.

Ivette Milagros Caro Ureña

Resumen

El presente proyecto integrador fue diseñado para determinar la prevalencia de depresión

en privados de libertad de 18 a 24 años del Centro Correccional y Rehabilitación Vista al Valle

San francisco, Macorís, República Dominicana, septiembre- diciembre 2021

El estudio se llevó a cabo desde un método de investigación-acción no experimental, de

corte cuantitativo lo que permitió medir en magnitudes las características de los 33 encuestados

que se tomaron como muestra. El levantamiento de información para la detección del problema

fue realizado a través de varias entrevistas abiertas con el director y la encargada de psicología

del Centro. Para la formulación diagnostica fue aplicada la Escala de Depresión de Beck (BDI-II)

y una Ficha Tecnica la cual permitió conocer información sociodemográfica.

Según los resultados obtenidos con la Escala de Depresión de Beck el 14% de los

encuestados presenta depresión grave, el 34% depresión modera, el 18 % depresión leve y un

34% depresión no clínica; Estos datos dan respuesta al objetivo general del proyecto de

investigación, el cual pretendía determinar la prevalencia de depresión en la población de estudio.

Basado en los resultados, se diseñó un plan de intervención psicoeducativo desde el

enfoque Cognitivo Conductual, denominado “Tengo Derecho A Ser Feliz”. Este plan está

compuesto por 7 sesiones las cuales contienen técnicas y estrategias dirigidas a psicoeducar a los

internos acerca de los síntomas y tratamientos de la depresión, conductas saludables enfocadas a

mejorar su salud mental y herramientas psicológicas para la resolución y afrontamiento de

problemas, incluyendo técnicas de relajación.

Palabras claves: Depresión, criterios de gravedad, centro correccional.

Inmates are educated about recognizing the symptoms and treatments of depression, learning

about healthy behaviors focused on improving their mental health, techniques, and tools for

coping with and solving problems, as well as positive relaxation practices.

Keywords: Depression, severity criteria, correctional center.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y TRASFONDO