¡Descarga Proyecto Final - ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO PARA LA EMPRESA TOPITOP y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
CIBERTEC
Proyecto: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO PARA LA EMPRESA TOPITOP Escuela: Gestión y Negocios Curso: Experiencias Formativas en Situaciones Reales de Trabajo IV Docente: José Gerardo Podestá Mucha Ciclo Académico: Quinto Sección: 2651 Semestre: 2024 - I Coordinador: Gonzales Vásquez, Juana Integrantes: Montaño Rodríguez, Diego Angel Correa Orellana, Janpier Marcos Obregon Rodriguez, Maricielo Valeria
INDICE GENERAL
- INDICE GENERAL
- INDICE DE FIGURAS
- INDICE DE TABLAS
- Justificación del Proyecto:
- Objetivos
- Importancia del proyecto
- Capítulo Uno: Generalidades
- 1.1 Nombre de la empresa.....................................................................................................
- 1.2 Rubro de la empresa
- 1.3 Tiempo de la empresa
- 1.4 Número de trabajadores
- 1.5 Visión y misión de la empresa
- Capítulo Dos: Diagnóstico de la empresa
- 2.1 Foda de la empresa..........................................................................................................
- Fortalezas
- Debilidades
- Oportunidades
- Amenazas
- 2.2 Análisis pestel
- • Político
- • Económico
- • Social
- • Tecnológico
- • Ecológico
- • Legal
- 2.3 Estudio de las 5 fuerzas competitivas de Porter
- • Amenaza de nuevos competidores............................................................................
- • Amenaza de productos sustitutos
- • Poder de negociación de los proveedores
- • Poder de negociación de los clientes
- • Rivalidad entre competidores existentes
- Capítulo Tres: Administración del recurso humano
- 3.1 Organigrama de la empresa
- 3.2 Manual de funciones del equipo de trabajo
- 3.3 Reglamento interno de trabajo
- dentro de la empresa 3.4 Análisis de los procedimientos de sanción disciplinaria y de despido de personal
- 3.5 Niveles salariales
- ➢ Propuesta de nuevo régimen compensatorio
- 3.6 Plan de gestión de talento humano
- ➢ Objetivos
- ➢ Estrategias (mentoring, retención, onboarding, seguridad)
- ➢ Programación (diagrama de gantt)
- Capitulo Cuatro: Administración de productos
- 4.1 Diseño de la imagen corporativa
- ➢ Diseño, creación y arquitectura de la marca
- ➢ Plan de posicionamiento de la marca
- 4.2 Innovación de productos..................................................................................................
- 4.3 Plan de trade marketing
- ➢ Objetivos
- ➢ Estrategias
- ➢ Plan de acción
- 4.4 Plan publicitario y promocional en base a las nuevas tendencias............................
- ➢ Objetivos
- ➢ Estrategias
- ➢ Plan de acción
- Capitulo Cinco: Plan de Mejora en el área de atención al cliente
- 5.1 Aplicación el método servqual
- ➢ Propuestas de mejora del área de atención al cliente..............................................
- 5.2 Creación de un plan de fidelización
- ➢ Objetivos
- ➢ Beneficios
- ➢ Costos
- Capitulo Seis: Proceso de calidad
- 6.1 Plan de mejora aplicando lean manufacturing
- ➢ Objetivos
- ➢ Diseño del plan usando la técnica de las 5s
- Capitulo Siete: Proceso Logístico
- 7.1 Proceso logístico de la empresa
- ➢ Compras
- ➢ Inventario y almacenes
- ➢ Transporte logístico
- 7.2 Propuesta de mejora para el proceso logístico............................................................
- Capitulo Ocho: Internacionalización de la empresa
- 8.1 Plan de Internacionalización de la empresa
- ➢ Alternativas existentes en el mercado
- ➢ Segmento
- ➢ Estrategias y tácticas a usar....................................................................................
- Capitulo Nueve: Procesos Contables
- 9.1 Generación de asientos contables
- 9.2 Presentación de estados financieros
- ➢ Balance general de la empresa....................................................................................
- 9.3 Financiamiento
- ➢ Fuentes de financiamiento
- ➢ Rentabilidad de una operación financiera de inversión y/o financiamiento
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Glosario
- Bibliografía
- Anexos...........................................................................................................................................
- Figura 1: Historia de la empresa Topitop................................................................................. INDICE DE FIGURAS
- Figura 2: Organigrama de Topitop
- Figura 3: Propuesta de diseño corporativo
- Figura 4: Área de protección y espacio de respeto
- Tabla 1: Diagrama de Gantt....................................................................................................... INDICE DE TABLAS
- Tabla 2: Cuestionario SERVQUAL
- Tabla 3: Asientos Contables
- Tabla 4: Balance General...........................................................................................................
- Tabla 5:Estado de Resultados
- Tabla 6:Estado de Situación Financiera
- Tabla 7: Financiamiento
- Tabla 8: Análisis de rentabilidad
Justificación del Proyecto: Gracias al curso “Experiencias Formativas en situaciones reales de trabajo”, se nos ha brindado la oportunidad a nuestro grupo de realizar un proyecto que nos permita aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en el instituto de educación superior, Cibertec. La empresa seleccionada para este proyecto es Topitop, una empresa peruana dedicada a la fabricación de prendas de vestir. Topitop es una empresa que ha logrado consolidarse como una de las principales exportadoras de manufactura textil en el Perú, con un porcentaje del 70% de su producción destinada a mercados internacionales. Sin embargo, Topitop, como cualquier empresa que busca crecer y mejorar enfrenta desafíos y oportunidades que requieren ser abordadas estratégicamente. Nuestro propósito es realizar un análisis exhaustivo de la empresa, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen en su desempeño y crecimiento. A partir de este análisis, elaboraremos propuestas de mejora para la empresa, enfocadas en mejorar su eficiencia operativa, competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Este proyecto nos permitirá aplicar nuestros conocimientos en análisis de negocios, gestión de recursos humanos, marketing y finanzas, entre otros, a un contexto real y relevante. Al mismo tiempo, nuestro trabajo tendrá un impacto positivo en la empresa, ya que nuestras propuestas de mejora podrían generar cambios significativos en su estrategia y operaciones. Objetivos El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis integral de la empresa Topitop, identificando y evaluando los factores que influyen en su desempeño y crecimiento. A través de este análisis, nuestro objetivo es obtener una comprensión profunda de la empresa y sus necesidades, lo que nos permitirá elaborar propuestas de mejora efectivas y sostenibles.
- Objetivo 1: Aumentar la presencia en el mercado online peruano en un 20% para el final del año 2025.
- Objetivo 2: Reducir la tasa de devolución de productos online en un 10% para el final del año 2025.
Capítulo Uno: Generalidades 1.1 Nombre de la empresa: TOPITOP S.A. 1.2 Rubro de la empresa: Industria Textil 1.3 Tiempo de la empresa: 39 años en el mercado. 1.4 Número de trabajadores: La empresa cuenta con 10,000 empleados 1.5 Visión y misión de la empresa Topitop es una destacada empresa peruana fundada en 1983 por los hermanos Flores. Desde sus inicios, la compañía se ha centrado en el diseño, producción y comercialización de prendas de vestir y accesorios para hombres, mujeres y niños. La historia de Topitop es un testimonio del espíritu emprendedor y la adaptabilidad al cambiante mercado de la moda. Inicialmente, Topitop comenzó como un pequeño negocio familiar, produciendo prendas en un taller artesanal. A lo largo de los años, la empresa experimentó un crecimiento sostenido gracias a su enfoque en la calidad y la innovación. La expansión de sus operaciones incluyó la apertura de nuevas tiendas y la inversión en modernas fábricas equipadas con tecnología avanzada para optimizar sus procesos de producción. Esta evolución permitió a Topitop consolidarse como uno de los principales actores en la industria textil peruana. En la década de 1990, Topitop decidió ampliar su alcance internacional, estableciendo operaciones en varios países de América Latina. Esta expansión internacional no solo diversificó sus mercados, sino que también aumentó su capacidad de producción y su presencia global. A medida que la empresa crecía, Topitop adoptó prácticas sostenibles y responsables, reforzando su compromiso con el medio ambiente y las comunidades locales. El año 2007 marcó un hito significativo en la historia de Topitop, cuando la empresa decidió renovar su identidad visual para adaptarse a las tendencias modernas de la moda. Esta reestructuración incluyó la modernización de su logotipo y un enfoque renovado en la moda contemporánea, lo que ayudó a atraer a un público más joven y diverso. Sin embargo, la compañía también enfrentó desafíos relacionados con la percepción de la calidad de sus productos, especialmente aquellos importados de China. En respuesta, Topitop ha trabajado para mejorar la calidad y la transparencia de sus productos, reafirmando su compromiso con los materiales y la mano de obra local.
Hoy en día, Topitop se destaca no solo por su amplia gama de productos de moda, sino también por su capacidad de adaptarse a las dinámicas del mercado global. La empresa continúa invirtiendo en tecnología, desarrollo de productos y capacitación de su personal, con el objetivo de mantenerse a la vanguardia de la industria textil. La historia de Topitop es un ejemplo de crecimiento sostenido basado en la innovación, la calidad y el compromiso con sus clientes y empleados Visión : “Ser la empresa peruana líder en el mercado textil nacional e internacional, reconocida por la calidad de nuestras prendas de vestir. Además, de expandir nuestra presencia en mercados emergentes, y mantener nuestra capacidad para ofrecer prendas de alta calidad, acompañadas de un excelente servicio y atención personalizada a nuestros clientes.” Misión : “Nuestro fin es satisfacer a nuestro público consumidor, mediante un producto diseñado a su medida y gusto personal, ofreciendo prendas de moda casual de alta calidad. Estamos comprometidos con la innovación y la calidad, asegurando la entrega oportuna de nuestros productos a precios competitivos, con el objetivo de vestir al mundo con nuestros diseños y productos manufacturados en nuestras plantas en Perú.” Figura 1 : Historia de la empresa Topitop Fuente: Topitop
recuperación económica, sino también al fortalecimiento del sector textil en el Perú. Según lo publicado por ComexPerú, de acuerdo con los datos de la Sunat, las exportaciones textiles durante el período de enero a diciembre alcanzaron los US$ 1,650 millones (ComexPerú, 2022)
- Social: Como afirma Yeret Figueroa en su informe, la industria textil peruana desempeña un papel significativo en la economía, con más de 46 mil empresas y aproximadamente 400 mil empleados. Su contribución al PIB alcanza el 2% y su impacto se extiende a múltiples cadenas productivas. Destacada por su calidad única, ha llevado a varias empresas del sector a cotizar en la Bolsa de Valores y ganar reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La gestión eficaz de los directorios y una escucha activa de las partes interesadas han sido fundamentales para su éxito y consolidación en el mercado. (Atlas Gov, 2023)
- Tecnológico: De acuerdo con Expotextil News en su publicación, la industria de la maquinaria textil experimentará un avance significativo con las nuevas tecnologías presentadas en ITM 2024, junto con decisiones de inversión renovadas. Gracias a la venta de máquinas y asociaciones comerciales de fabricantes de todo el mundo; El sector de la maquinaria textil ganará un gran impulso en el mundo y en Turquía. (Expotextil News, 2024)
- Ecológico: Teniendo en cuenta lo publicado en el Diario El Comercio, el compromiso con una industria textil más sostenible ha llevado a una reducción del 82% en el uso de agua para la producción de algodón, gracias a la implementación del U.S. Cotton Trust Protocol. Este programa, gestionado por Cotton Council International (CCI) bajo la marca Cotton USA, busca minimizar el impacto ambiental desde las fases iniciales del proceso textil. En Perú, más de 10 empresas, incluyendo Algodonera Continental y Textil del Valle, participan en esta iniciativa. El CCI, que promueve el algodón estadounidense y sus productos a nivel global, tiene presencia en más de 50 países, incluido Perú. (El Comercio, 2021)
- Legal: Según lo mencionado en La Cámara, en diciembre de 2023, se promulgó la Ley N.°31969 para impulsar la competitividad y generar empleo en los sectores textil, agrario y agroexportador. Esta ley, orientada a la reactivación económica y el crecimiento sostenible, beneficia a contribuyentes del Régimen Mype Tributario y del Régimen General, especialmente en la industria textil. Ofrece un crédito tributario del 20% a empresas que reinviertan sus utilidades en activos que aumenten la producción anual en al menos un 5% entre 2024 y 2028. (La Cámara, 2024) 2.3 Estudio de las 5 fuerzas competitivas de Porter
- Amenaza de nuevos competidores: Las barreras de entrada en la industria textil pueden ser significativas debido a los costos iniciales de establecimiento, economías de escala y la necesidad de crear una red de distribución efectiva. Sin embargo, las barreras no son insuperables, especialmente para empresas con acceso a
capital y conocimiento del mercado. Topitop puede aprovechar sus economías de escala y la lealtad de su clientela para dificultar la entrada de nuevos competidores.
- Amenaza de productos sustitutos: La amenaza de sustitutos en la industria textil es alta, ya que los consumidores pueden optar por productos de otras marcas de ropa, tanto locales como internacionales, así como alternativas de moda rápida. Topitop debe enfocarse en ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos y mantener una propuesta de valor sólida.
- Poder de negociación de los proveedores: La industria textil depende en gran medida de proveedores de materias primas como algodón, lana y otros textiles. Topitop tiene una base de proveedores diversificada y fuertes relaciones con ellos, puede reducir el poder de negociación de estos proveedores. Actualmente sus principales proveedores son: Inka Knit, Star Print y Express Jeans.
- Poder de negociación de los clientes: La capacidad de Topitop para construir y mantener una base de clientes leales es través de la calidad y la marca para mitigar el poder de negociación de los compradores. También por sus años de experiencia en el mercado.
- Rivalidad entre competidores existentes: La industria textil y de confecciones en Perú es altamente competitiva, con numerosas empresas locales y extranjeras ofreciendo productos similares. Topitop compite con otras grandes marcas nacionales e internacionales que también están enfocadas en ofrecer moda asequible y de calidad. Tiene como principales competidores a: Ripley, Saga Falabella, Oechsle y H&M. Capítulo Tres: Administración del recurso humano 3.1 Organigrama de la empresa Figura 2 : Organigrama de Topitop
- Venta y marketing : Vende sus productos con canales, incluyendo tiendas físicas, comercio electrónico y mayoristas. La empresa utiliza una variedad de estrategias de marketing para llegar a sus clientes objetivo.
- Atención al cliente : Ofrece un excelente servicio a través de canales, incluyendo teléfono, correo electrónico y redes sociales. La empresa se esfuerza por resolver los problemas de los clientes de manera rápida y eficiente. 3.3 Reglamento interno de trabajo El Reglamento Interno de Trabajo de Topitop, establece las normas y procedimientos que regulan la relación laboral dentro de la empresa. El cual refleja un esfuerzo conjunto por mantener buenas relaciones entre empleador y trabajadores para asegurar un ambiente de trabajo positivo y productivo. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes del reglamento interno: Derechos de los Trabajadores: el derecho al trabajo, el derecho a un salario digno, el derecho a la seguridad e higiene en el trabajo, el derecho a la sindicalización, y la obligación de cumplir con las normas y procedimientos de la empresa. Dentro de ellos es importante:
- Jornada laboral y descansos.
- Remuneraciones y beneficios.
- Sanciones disciplinarias.
- Condiciones de Trabajo.
- Seguridad y Salud Ocupacional.
- Igualdad de Oportunidades.
- Representación Sindical. Responsabilidades de los Trabajadores:
- Cumplir con las normas establecidos en el reglamento interno.
- Puntualidad y cumplir con su jornada laboral.
- Desempeñar sus funciones con eficiencia, responsabilidad y diligencia.
- Guardar confidencialidad sobre la información de la empresa y de sus clientes.
- Mantener un buen comportamiento y trato respetuoso con sus compañeros de trabajo, clientes y proveedores.
- Cuidar y mantener los bienes de la empresa.
- Utilizar los equipos y herramientas de trabajo de manera adecuada y segura.
- Participar en las actividades de capacitación y formación que la empresa organice. Obligaciones específicas: Las responsabilidades específicas de cada trabajador varían según su cargo o función. Sin embargo, algunas responsabilidades comunes son las siguientes:
- Vendedores:
− Atender a los clientes de manera amable y eficiente. − Brindar información clara sobre los productos y servicios que ofrece la empresa. − Realizar cobros y procesar pagos. − Mantener la tienda limpia y ordenada.
- Almaceneros: − Recibir, almacenar y despachar mercadería. − Mantener el inventario actualizado. − Controlar la calidad de los productos.
- Personal de producción: − Fabricar productos de acuerdo con las especificaciones de calidad establecidas. − Operar maquinaria y equipos de manera segura. − Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
- Personal administrativo: − Realizar tareas administrativas, como archivo, correspondencia y atención al cliente. − Brindar soporte a otras áreas de la empresa. − Mantener los registros y documentos de la empresa actualizados. 3.4 Análisis de los procedimientos de sanción disciplinaria y de despido de personal dentro de la empresa En el ordenamiento laboral peruano, los empleadores tienen la facultad de regular, dirigir y sancionar disciplinariamente, lo que se conoce como poder de dirección. Esta autoridad les permite tomar decisiones que favorezcan el desarrollo empresarial, siempre bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad, según lo mencionado por Anthony Deglane Soto. (Pasión por el Derecho, 2023) Dentro de la empresa se realiza los siguientes procedimientos de sanción disciplinaria:
- Las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves según el impacto en la operación y el ambiente laboral, se lleva un registro detallado de la falta con evidencia y testimonios, de ser necesario.
- Se notifica de manera formal al empleado sobre la falta identificada y se le brinda la oportunidad de presentar su versión de los hechos.
- Mediante una investigación interna por un comité de disciplina, se realiza una evaluación imparcial de la situación, incluyendo entrevistas y revisión de evidencias.
es la forma principal de remuneración, existen incentivos adicionales y beneficios no monetarios que pueden incrementar la satisfacción del personal. El objetivo es crear una propuesta de valor atractiva para los empleados mientras se optimizan los recursos disponibles de la empresa (Universidad ESAN, 2023). ➢ Propuesta de nuevo régimen compensatorio
- Los trabajadores recibirán un bono especial al alcanzar las metas de producción y calidad establecidas mensualmente. Este bono estará alineado con los objetivos estratégicos de la empresa, incentivando el rendimiento y la eficiencia operativa.
- Se otorgará un certificado de reconocimiento al "Trabajador Destacado del Mes", basado en criterios de desempeño, innovación y colaboración. Este reconocimiento será acompañado por un pequeño incentivo económico o un día adicional de descanso.
- Para fomentar la puntualidad, se implementará un bono de pasajes mensuales para aquellos trabajadores que mantengan una asistencia perfecta durante el mes. Este bono cubrirá los costos de transporte, facilitando la llegada puntual al trabajo.
- Se incentivará a los trabajadores a culminar sus estudios superiores y a ascender dentro de la empresa mediante la oferta de horarios flexibles y apoyo financiero parcial para matriculas y materiales educativos. Además, aquellos que completen una carrera recibirán un bono especial de reconocimiento. Por ello, se promoverán convenios con instituciones educativas para ofrecer programas que se ajusten a las necesidades de los trabajadores.
- Se realizarán encuestas periódicas para identificar las áreas de interés y necesidad de capacitación entre los empleados. Para guiar el desarrollo de programas de formación específicos, asegurando que los trabajadores reciban entrenamiento relevante y útil para su crecimiento profesional.
- Cubrir con el 50% de alimentación para todos los trabajadores, sin discriminar el nivel de jerarquía.
- Realizar chequeos médicos cada 6 meses para poder prevenir cualquier malestar enfermedad, de acuerdo con los resultados, dar descansos remunerados para la tranquilidad de los trabajadores.
- Se organizarán salidas esporádicas a centros recreativos, fomentando la cohesión del equipo y proporcionando un descanso del entorno laboral. Esto ayudará a reducir el estrés y a mejorar las relaciones interpersonales entre los empleados.
- Se llevará una lista de los cumpleaños de los empleados y se celebrarán mensualmente con pequeñas reuniones. Estas celebraciones reforzarán el sentido de comunidad y pertenencia entre los trabajadores. También se le proporcionará el descanso de 1 día por su cumpleaños, esto se coordinará con anticipación.
3.6 Plan de gestión de talento humano ➢ Objetivos
- Atracción y retención del talento humano para alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa.
- Crear un ambiente laboral positivo que promueva la productividad y el compromiso de los empleados.
- Fomentar el desarrollo continuo de habilidades y competencias de los empleados. ➢ Estrategias (mentoring, retención, onboarding, seguridad)
- Programas de mentoría para desarrollo profesional y transferencia de conocimiento.
- Encuestas regulares de clima laboral y programas de bienestar integral, para aumentar la satisfacción y lealtad de los empleados.
- Programas de orientación y formación iniciales, para nuevos empleados que aseguren una rápida adaptación y productividad.
- Capacitaciones regulares en salud y seguridad ocupacional, estableciendo para garantizar un ambiente seguro y saludable. ➢ Programación (diagrama de gantt)
Este plan integral está diseñado para abordar de manera efectiva las necesidades de talento
humano de Topitop, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las normativas laborales
y la creación de un entorno de trabajo positivo y productivo en un plazo de 6 meses.
Tabla 1 : Diagrama de Gantt Fuente: Elaboración propia Actividad Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Revisión y ajuste de procedimientos disciplinarios y de despido X Implementación del nuevo régimen compensatorio X X Diseño del programa de mentoring X X Encuestas de clima laboral X Desarrollo del programa de onboarding X X Capacitaciones en seguridad X X Evaluaciones de desempeño y ajustes X X