Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyecto etapa 1 - bioinformatica, Esquemas y mapas conceptuales de Bioinformática

Proyecto etapa 1 - bioinformática

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 19/03/2025

monica-naanet-acosta-zacarias-1
monica-naanet-acosta-zacarias-1 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Biotecnología e informática 1
Actividad 2: Proyecto integrador-Etapa 1
Integrantes equipo 1:
Monica Naanet Acosta Zacarias
Juan José Acosta Zacarias
Gessy Carreta Moreno
Estrella del Carmen Pérez May
Carlos Omar Gramajo Rodríguez
Materia:
Bioinformática
Profesor:
Fernanda Calderón de la Sancha
Campus:
Villahermosa
Fecha de entrega:
24/03/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyecto etapa 1 - bioinformatica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioinformática solo en Docsity!

Biotecnología e informática 1

Actividad 2: Proyecto integrador-Etapa 1

Integrantes equipo 1:

Monica Naanet Acosta Zacarias

Juan José Acosta Zacarias

Gessy Carreta Moreno

Estrella del Carmen Pérez May

Carlos Omar Gramajo Rodríguez

Materia:

Bioinformática

Profesor:

Fernanda Calderón de la Sancha

Campus:

Villahermosa

Fecha de entrega:

Unidad 1. Bioinformática

Proyecto integrador Etapa 1

Planteamiento y justificación del estudio de caso

Método narrativo de investigación con Estudio de Caso Este método permite explicar el flujo de acciones del estudio de caso, dentro de su contexto o circunstancias específicas en las cuales ocurren. El producto de esta narración es el relato, que organiza en una secuencia coherente los acontecimientos en función de su contribución al desarrollo del caso. La investigación mediante el estudio de caso, en un sentido amplio, se caracteriza por ser un proceso de indagación sistemática y crítica del fenómeno que se haya escogido , y de generación de conocimientos que se sumen a los que ya son públicos sobre el tema en cuestión.

La selección de materiales biocompatibles es crucial en la ingeniería tisular. Los polímeros altamente polimerizados, como el polietileno, han demostrado ser menos tóxicos para los tejidos y presentan una buena estabilidad, lo que los convierte en candidatos adecuados para implantes. Sin embargo, es esencial considerar factores como la masa molecular y las propiedades de la superficie del material, ya que influyen en la respuesta tisular y en la integración del implante (Ramírez & Gómez, 2022). La investigación continua en ingeniería tisular se centra en superar los desafíos relacionados con el rechazo de implantes, buscando soluciones que mejoren la biocompatibilidad, la integración y la funcionalidad de los tejidos implantados, garantizando así tratamientos más seguros y efectivos para los pacientes.

Antecedente:

  • Breve explicación del contexto donde surge el problema.
  • Considerar la realidad natural y la realidad social. El rechazo de implantes es una complicación médica que ocurre cuando el sistema inmunológico del cuerpo identifica el implante como un objeto extraño y reacciona contra él. Este problema ha sido un desafío desde que se comenzaron a utilizar implantes médicos en el siglo XX, tanto en odontología como en ortopedia y cirugía reconstructiva. El rechazo puede manifestarse como inflamación, dolor, pérdida de la integración con los tejidos circundantes e incluso la expulsión del implante. La causa principal suele ser una respuesta inmunológica adversa, infecciones o incompatibilidad de los materiales utilizados. ( Traumatología , s. f.) En la realidad natural, se relaciona con los procesos biológicos del cuerpo humano, incluyendo la respuesta del sistema inmune a materiales extraños, la biocompatibilidad de los implantes y factores individuales como enfermedades autoinmunes o alergias. ( Biomateriales , s. f.) En la realidad social abarca factores como el acceso a tecnologías médicas avanzadas, la calidad de los implantes según el país o nivel socioeconómico, la regulación de los dispositivos médicos y la educación de los pacientes sobre los riesgos y cuidados postoperatorios. También influye la percepción social sobre los implantes y la confianza en los tratamientos médicos. ( Biomateriales , s. f.)

Justificación del estudio: Es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen las razones por las cuales el estudio es pertinente. Como se a mencionado a lo largo de los años la biotecnología de implantes mayormente dentales a existido en la busca de mejorar este proceso para crear una estructura que complete mucho mejor las áreas del órgano perdido o dañado se a escuchado cotidianamente el uso de marcapasos o el implante de tejido dañado por quemaduras todo esto gracias al avance científico y tecnológico. Aunque los implantes son un descubrimiento muy útil para revitalizar y mantener a las personas con sus actividades cotidiana sin ningún percance; existen una serie de factores como lo es el rechazo de estos implantes lo que ocurre en estos casos es el rechazo total de nuestros anticuerpos hacia el material extraño o reconocido como extraño esto ocurre de manera celular de esta manera la principal Problemática era mantener el sistema inmunológico a raya para que ocurra una adaptación del sistema hacia este material de esta manera la solución es recetar inmunosupresores como los corticoesteroides, este se medica con el riesgo de contraer una infección con el paciente inmunodeprimido, pero es la mejor ruta para la supervivencia de las personas. Al igual que los trasplantes de manos o cara estos son de mayor riesgo ya que este ya que a pesar de que mejoran la calidad de vida no contribuye a la supervivencia esencial de la persona. Hertl (2023). En este caso se puede indicar como necesario el hecho de realizar un implante de tejido porque es de las únicas alternativas que tiene el paciente cuando no hay otras opciones de tratamiento, también permite sustituir órganos enfermos o lesionados, de esta misma manera también pueden ser necesarios en cuestión de horas para evitar la muerte de la persona, y de esta manera presindir de algunas terapias mucho más costosas. Es decir que los implantes son un recurso muy valioso para el tratamiento de pacientes con problemas de órganos que afecten la supervivencia, aunque también se utiliza como mejorador de vida aunque no es tan recomendable. (De Salud Para el Bienestar, s. f.)

Objetivos del estudio: Se delimita el estudio, por medio de enunciados. Su estructura es:

  • ¿Qué? (Verbo en infinitivo que indica lo que se realizará en la investigación)
  • ¿Cómo? (indica la forma en que se realizará la investigación)
  • ¿Para qué? (indica la finalidad de la investigación)
  • En esta investigación se recolectará y se expondrá información de las consecuencias que puede haber al tener un rechazo de trasplante y como esto es un problema que puede inclusive dejar secuelas en un paciente, inclusive despues de que haya compatibilidad sanguínea con el donante del órgano y el paciente.
  • Se recolectará información por medio de artículos médicos donde se investigue sobre el método de rechazo que hay en el cuerpo, al igual como la epidemiologia y la frecuencia con que pasan esto por medio de páginas gubernamentales que nos brinden información actualizada de las cifras.
  • La finalidad de esta investigación es dar a conocer un problema que habitualmente se tiene que tener en cuenta inclusive despues del trasplante de algún tejido, ya que con el tiempo puede haber rechazo y no solo perder el tejido trasplantando si no también dejar secuelas como infecciones graves o inclusive ciertos tipos de cáncer, y estas secuelas y su importancia son las que se expondrán en este proyecto. (Roberts J, 2023) (Hertl M., 2023)

Tabla 2 (Tamez et al., 2016) Resultados de los todos los procedimientos y características de los implantes

Referencias bibliográficas

  • Bozic, KJ, Kurtz, SM, Lau, E., Ong, K., Chiu, V., & Vail, TP (2010). La epidemiología de la artroplastia total de rodilla de revisión en los Estados Unidos. Ortopedia clínica e investigaciones relacionadas, 468(1), 45-51. https://doi.org/10.1007/s11999- 009 - 0945 - 0
  • Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.portico.edu.mx/http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/
  • Biomateriales. (s. f.). National Institute Of Biomedical Imaging And Bioengineering. https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas- cientificos/biomateriales
  • De Salud Para el Bienestar, I. (s. f.). 27 de Febrero | Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos. gob.mx. https://www.gob.mx/insabi/articulos/27-de-febrero-dia-mundial-del-trasplante-de-organos-y- tejidos?idiom=es#:~:text=La%20principal%20raz%C3%B3n%20por%20la,y%20sustituirlo%20por%20uno% 20sano.
  • Gristina, AG (1987). Infección centrada en biomateriales: adhesión microbiana versus integración tisular. Ciencia, 237(4822), 1588-1595. https://doi.org/10.1126/science.
  • Hertl M.(agosto 2023). Manual MSD Versión para público general. Introducción al trasplante. Recuperado el 14 de marzo del 2025 de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos- inmunol%C3%B3gicos/trasplante/introducci%C3%B3n-al-trasplante
  • Hertl, M. (2023, 3 agosto). Introducción al trasplante. Manual MSD Versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-inmunol%C3%B3gicos/trasplante/introducci%C3%B3n-al- trasplante?ruleredirectid=
  • Hospimedica. (s.f.). Implantes médicos mejorados podrían influir en el sistema inmunológico para ayudar en lugar de dañar el cuerpo. Hospimedica. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de https://www.hospimedica.es/tecnicas-quirurgicas/articles/294799161/implantes-medicos-mejorados-podrian- influir-en-el-sistema-inmunologico-para-ayudar-en-lugar-de-danar-el-cuerpo.html
  • Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería. (s.f.). Biomateriales. National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/biomateriales
  • Roberts J. (18 abril 2023). Medline Plus. Rechazo al trasplante. Recuperado el 14 de marzo del 2025 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000815.htm
  • Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. (s.f.). Biomateriales hacia la ingeniería tisular. SEBBM. Recuperado el 14 de marzo de 2025, de https://sebbm.es/acercate-a/biomateriales-hacia-la-ingenieria-tisular
  • Tamez, J. E. B., Zilli, F. N., Fandiño, L. A., & Guizar, J. M. (2016). Factores relacionados con el éxito o el fracaso de los implantes dentales colocados en la especialidad de Prostodoncia e Implantología en la Universidad de La Salle Bajío. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial , 39 (2), 63- 71. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.02.
  • Traumatología. (s. f.-b). Traumatología | IM Médico. https://www.immedicohospitalario.es/categorias/31475/Traumatolog%C3%ADa.html